PRECIO MAIZ
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2230
- Registrado: 18 Ago 2006, 14:50
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: CAT
YA , jodida jodida . El compañero de fatigas del pueblo , lo está cosechando ahora por que estuvo unos dias fuera esperando que se secase el maiz , tiene una mala leche encima que no se aguanta , lo está vendiendo a 132 . Cuando ha sido un año que los coste son mas caros por tener que regar con motores.Enfin vendran años mejores.Me queda la esperanza que vajen el precio de los pienso y se gane con los animales .Saludos
[QUOTE=Jd747]Bien,pues atu amigo le roban,a dia de hoy en el nordeste el maiz en origen sale a 25 pts,y no ha 22.hablo de maiz salida de secadero a 14 humedad.
saludos[/QUOTE]hombre pude ser que lo haya comprado antes de secar. con el descuento de la humedad podria quedar ha este precio?jd747 nos conozemos yo tambien soy del nor este y por la forma de expresarte me suenas de algo
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2230
- Registrado: 18 Ago 2006, 14:50
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: CAT
Jd747 hablas de maiz salido de secadero , bueno , yo siempre hablo salido de campo a 17/19 de humedad , haz numeros y dime el precio . Parece que todo el maiz tiene que pasar por secadero , el mio pasó el primer años que hice maiz , hace 8 años , y no he llevado ni un grano mas de maiz mio a un secadero. La entrada + la humedad + la humedad que dicen que tiene que no es verdad , te joden 5/6 ptas , esas te la repartes con el molinero y ya está .El precio que pongo es el que cobro , sin descuentos.A mi amigo le sale al precio que tu dices o puede que mas .Saludos
Franc12008-10-24 21:52:32
Manu59,este precio es origen,destino,a 14 humedad ho ha 17/19 de humedad?
Es que si hablamos todos en un mismo punto no nos aclaramos.
Franc1,quando hablamos de precios siempre hay que hablar de 14 humedad,y yo antes dije salida de secadero por decir origen, es decir sin transporte a fabrica de piensos.Y a tu amigo sin secar le sale mas o menos esto o puede que un poco mas.
por aqui en mi zona esta a 25 pts y no creo que suba a corto plazo pero que tampoco baje mas.
Saludos
Es que si hablamos todos en un mismo punto no nos aclaramos.
Franc1,quando hablamos de precios siempre hay que hablar de 14 humedad,y yo antes dije salida de secadero por decir origen, es decir sin transporte a fabrica de piensos.Y a tu amigo sin secar le sale mas o menos esto o puede que un poco mas.
por aqui en mi zona esta a 25 pts y no creo que suba a corto plazo pero que tampoco baje mas.
Saludos
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2230
- Registrado: 18 Ago 2006, 14:50
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: CAT
Jd747 , perdona , pero el precio que yo pongo es el que hago la factura.Mi problema es convencer al comprador que es mejor mi maiz a 18/19 de humedad que el que sale de un secadero que ves a saver el tiempo que lo han tenido amontonado en la calle esperando turno de secado(quien no ha visto en campaña montones de maiz mojandose en la calle) y a la velocidad que lo han secado lo pueden haver tostado y no tener las mismas propiedades que un maiz saliendo del campo y entrando en el molino , y claro haciendo el pienso rapido.Este es mi argumento y parece que funciona , cada vez hay mas demanda de este maiz por mi zona. Nos partimos los gastos de secar y la humedad y sale bien a los dos.Saludos.
En Leon a 0.14€/kg.
ESPAÑAMaiz leonésPor primera vez en la historia del cultivo, el maiz leonés no tiene salida a los mercadosPor primera vez en la historia del cultivo del maíz en la provincia de León el mercado no ha absorbido, en esta época del año, la producción de la cosecha anterior.30/10/2008 Asaja
Enviar la noticia
Imprimir
Por primera vez en la historia del cultivo del maíz en la provincia de León el mercado no ha absorbido, en esta época del año, la producción de la cosecha anterior. Cuando faltan pocas semanas para comenzar la recolección de las 59.000 hectáreas cultivadas de maíz para grano, en la principal provincia productora del país, quedan sin vender en poder de los agricultores y de los almacenistas intermediarios, según datos de ASAJA, unas 80.000 toneladas de la campaña 2007/08, lo que representa el 16 por ciento de la producción total. Las salidas de grano a lo largo de los meses pasados han sido “con cuenta gotas” y a unos precios a la baja que situaron la cotización de la Lonja de León, en su última sesión del 22 de octubre, en 0,14 €/ Kg. Estos precios de auténtica ruina son un 34,5% inferiores a los de mes de noviembre de 2007 cuando arrancó la cosecha del grano de la campaña pasada que todavía está almacenado y un 39,1 por ciento inferiores a los del mes de enero cuando la cotización estuvo más alta y llegó a los 0,23 euros por kilo.La caída de la cotización del maíz y la escasa salida del producto a los mercados está relacionada con la situación internacional del mercado de los granos, que en un año ha pasado de una escasez histórica a producirse excedentes. La situación sobrevenida ha pillado a la Unión Europea con todas las fronteras abiertas a la importación, sin ningún tipo de arancel, razón por la que España ha sido objetivo de los barcos que han atracado en nuestros puertos con mercancía más barata. La entrada de maíz en España ha llegado por dos vías: de la propia Unión Europea con procedencia francesa, y de terceros países sobre todo de América. La menor demanda por la crisis del sector ganadero, y la nula actividad en nuestro país de las fábricas de etanol, tiene también su peso, en opinión de ASAJA, en todo lo que está pasando. El maíz tampoco es ajeno a lo que pasa con el resto de cereales, sobre todo trigo y cebada, donde se acumulan las existencias y las bajadas de cotizaciones han sido continuas.La organización agraria ASAJA exige a las autoridades agrarias españolas que pidan en la Unión Europea medidas que protejan nuestras producciones, en este caso el cultivo del maíz, que no puede competir con los precios del mercado internacional donde se aplican otras reglas de juego que van desde prácticas agronómicas incompatibles con el medio ambiente, al uso de semillas transgénicas que aquí están prohibidas, pasando por unos precios más asequibles en fertilización y energía.La organización agraria ASAJA aconseja a los productores de maíz de la provincia que pospongan todo lo posible la recolección de la actual campaña 2008/09, una campaña que no debería comenzar hasta los primeros meses del próximo año cuando se hayan reducido las existencias y se pueda evitar pasar el producto por los secaderos.
ESPAÑAMaiz leonésPor primera vez en la historia del cultivo, el maiz leonés no tiene salida a los mercadosPor primera vez en la historia del cultivo del maíz en la provincia de León el mercado no ha absorbido, en esta época del año, la producción de la cosecha anterior.30/10/2008 Asaja
Enviar la noticia
Imprimir
Por primera vez en la historia del cultivo del maíz en la provincia de León el mercado no ha absorbido, en esta época del año, la producción de la cosecha anterior. Cuando faltan pocas semanas para comenzar la recolección de las 59.000 hectáreas cultivadas de maíz para grano, en la principal provincia productora del país, quedan sin vender en poder de los agricultores y de los almacenistas intermediarios, según datos de ASAJA, unas 80.000 toneladas de la campaña 2007/08, lo que representa el 16 por ciento de la producción total. Las salidas de grano a lo largo de los meses pasados han sido “con cuenta gotas” y a unos precios a la baja que situaron la cotización de la Lonja de León, en su última sesión del 22 de octubre, en 0,14 €/ Kg. Estos precios de auténtica ruina son un 34,5% inferiores a los de mes de noviembre de 2007 cuando arrancó la cosecha del grano de la campaña pasada que todavía está almacenado y un 39,1 por ciento inferiores a los del mes de enero cuando la cotización estuvo más alta y llegó a los 0,23 euros por kilo.La caída de la cotización del maíz y la escasa salida del producto a los mercados está relacionada con la situación internacional del mercado de los granos, que en un año ha pasado de una escasez histórica a producirse excedentes. La situación sobrevenida ha pillado a la Unión Europea con todas las fronteras abiertas a la importación, sin ningún tipo de arancel, razón por la que España ha sido objetivo de los barcos que han atracado en nuestros puertos con mercancía más barata. La entrada de maíz en España ha llegado por dos vías: de la propia Unión Europea con procedencia francesa, y de terceros países sobre todo de América. La menor demanda por la crisis del sector ganadero, y la nula actividad en nuestro país de las fábricas de etanol, tiene también su peso, en opinión de ASAJA, en todo lo que está pasando. El maíz tampoco es ajeno a lo que pasa con el resto de cereales, sobre todo trigo y cebada, donde se acumulan las existencias y las bajadas de cotizaciones han sido continuas.La organización agraria ASAJA exige a las autoridades agrarias españolas que pidan en la Unión Europea medidas que protejan nuestras producciones, en este caso el cultivo del maíz, que no puede competir con los precios del mercado internacional donde se aplican otras reglas de juego que van desde prácticas agronómicas incompatibles con el medio ambiente, al uso de semillas transgénicas que aquí están prohibidas, pasando por unos precios más asequibles en fertilización y energía.La organización agraria ASAJA aconseja a los productores de maíz de la provincia que pospongan todo lo posible la recolección de la actual campaña 2008/09, una campaña que no debería comenzar hasta los primeros meses del próximo año cuando se hayan reducido las existencias y se pueda evitar pasar el producto por los secaderos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2230
- Registrado: 18 Ago 2006, 14:50
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: CAT
Supongo que eso pasa por querer especular tanto con el precio , si en lugar de aguantar el maiz tanto lo huviesen puesto a la venta a su justo precio en su momento y no querer esperar que subiese mas antes de empezar la nueva campaña ya lo tendrian todo vendido .Los molineros de pienso quitaron de la formula el maiz por que era muy caro , ahora lo han vuelto a poner por que es muy varato , si no huviese tanta especulacion estarian los precios mas regulares .La formula puede variar de poner un 60% maiz a un 20% mas o menos , seguro que alguien lo puede ajustar mas.Esto es lo mismo que ha pasado en Francia.No es que produzcamos excedentes ni que haya escasez ,es que o se pone a la venta o se guarda para esperar subidas de precio.Y lo del biodiesel o que los chinos comen mas ahora se ve que es una bula.Quien siembra tormentas recoge tempestades.
http://www.3tres3.com/econo/econo.php?id=4 Elmulo2008-11-02 23:01:18
[QUOTE=Franc1]Supongo que eso pasa por querer especular tanto con el precio , si en lugar de aguantar el maiz tanto lo huviesen puesto a la venta a su justo precio en su momento y no querer esperar que subiese mas antes de empezar la nueva campaña ya lo tendrian todo vendido .Los molineros de pienso quitaron de la formula el maiz por que era muy caro , ahora lo han vuelto a poner por que es muy varato , si no huviese tanta especulacion estarian los precios mas regulares .La formula puede variar de poner un 60% maiz a un 20% mas o menos , seguro que alguien lo puede ajustar mas.Esto es lo mismo que ha pasado en Francia.No es que produzcamos excedentes ni que haya escasez ,es que o se pone a la venta o se guarda para esperar subidas de precio.Y lo del biodiesel o que los chinos comen mas ahora se ve que es una bula.Quien siembra tormentas recoge tempestades.
[/QUOTE]Sin duda alguna, esto ha sido así. España es DEFICITARIA en maíz. Así, a bulto, producimos 5 MdT y consumimos 7. Los dos que faltan vienen, sobre todo, de Francia (¿1,5 MdT?..., aprox.) y, el resto, de 3os. países como Argentina. La campaña pasada comenzó en 40 pelas y se puso a 35 hacia Noviembre (hablo de memoria...), lo que hubiese dado una media de unas 38. Estuvo en 34/36 pelas durante varios meses más. En las últimas semanas se han visto en el mercado maices "viejos" vendidos a 25 salida, con el único objetivo de dar cabida al nuevo que venía...... y que hubiese venido a no ser por las lluvias.Por cierto, que la nota de ASAJA es inexacta el algún punto: En España NO está prohibido el uso de determinadas semillas transgénicas. Otra cosa es que las almidoneras (tres en España: Martorell, Zaragoza y Valencia) no quieran maíz transgénico, pero aún no conozco NI UNA SOLA FÁBRICA DE PIENSOS que lo rechace, entre otras muchas cosas porque TO-DA la soja y derivados (cascarilla, aceite,..) que consumen es de origen transgénico.Fluvi2008-11-03 13:25:33
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4860
- Registrado: 20 Nov 2006, 15:40
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Caceres, España
Si Franc, recuerdo cuando los chinos eran la panacea, se hiban a comer todos los cochinos.... o el biodiesel, que ya lo decia yo, ¿donde estan esas fabricas?. Una tomadura de pelo mas, nosotros pagamos el pato cuando el precio era elevado, y lo seguimos pagando ahora que lo han hundido. Mientras tanto algunos se habran hecho millonarios a nuestra costa.
SANGRE, SUDOR Y HIERRO.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 169
- Registrado: 29 Oct 2008, 20:05
el problema es facil de arregrar, sobre todo en aquellos productos en los que producimos menos q consumimos, cereales leche carne hortalizas, en fin casi todorestringir la importacion hasta no haber consumido el,producto propio.
pero claro, ahi esta el engaño de fondo de la PAC, pensamos que la PAC son ayudas y subenciones, en realidad es como su nombre indica, politica agraria comun, que abarca un grandisimo abanico, el la cual estamos en la cola por no poder negociar en igualdad de condiciones que paises como francia y alemania, seguimos siendo europeos de 2ª o 3ª.
EJEMPLPO: si tenemos matanza en casa, vamos a la carniceria?,, ahí lo dejo...
pero claro, ahi esta el engaño de fondo de la PAC, pensamos que la PAC son ayudas y subenciones, en realidad es como su nombre indica, politica agraria comun, que abarca un grandisimo abanico, el la cual estamos en la cola por no poder negociar en igualdad de condiciones que paises como francia y alemania, seguimos siendo europeos de 2ª o 3ª.
EJEMPLPO: si tenemos matanza en casa, vamos a la carniceria?,, ahí lo dejo...
SI EL MAIZ LEONES NO TIENE SALIDA, QUE NO SE CULPE HA NADIE. HAN SIDO LOS ALMACENISTAS Y TAN SOLO LOS ALMACENISTAS LOS VERDADEROS CULPABLES DEL DESPLOME DE LOS PRECIOS Y DE LA FALTA DE SALIDA DEL PRODUCTO, PUESTO QUE RECOJIERON MAIZ EN MUY BUENAS CONDICIONES Y LO MEZCLARON CON MAIZ HELADO Y DE MUY MALAS CONDICIONES. QUE SE PREPAREN TODOS LOS AGRICULTORES ESTA CAMPAÑA PUES LAS CONDICIONES DE MAIZ HELADO SON MUCHO PEORES QUE LA PASADA. O APRENDEMOS A SEMBRAR CICLOS MAS CORTOS O LA LLEVAMOS MUY CLARA.