Siembra directa
Amigo Franperd: Nací en familia campesina. Soy más de campo que las amapolas. Mis ancestros fueron labradores. En mi boda laboral tuve otra profesión, pero nunca dejé la muy pequeña labranza. A partir de que nuestros hijos, en vacaciones, empezaron a ayudar, (fue la época en que hicimos huerta) la fuimos aumentando. El más pequeño decidió quedarse en el campo. Desde hace unos años nos hemos metido de lleno, sin que nuestra explotación deje de ser de dimensión familiar: cereales, alfalfa, legumbres, girasol, reforestaciones, purines, estiercol, recogida paja, ... 4200 horas el MXU115 en dos años y medio.
Perdona este resumido preámbulo. Se trata, ¡cómo no!, de coincidir que en el campo no hay reglas fijas, fijas.
Las situaciones son cambiantes cada día, y hay que adaptarse a ellas, sobre todo a la metereología. El buen agricultor debe observar, recordar, aprender siempre. También ser intuitivo e innovador.
Pero de que no haya reglas fijas, fijas, según los suelos y el lugar del planeta, o la chola del labrador (por ej.: en este mismo pueblo, la mayoría tira a 190-200 kilos semilla cebada ha. . Nosotros a 140 y ya le sobra), a que Dardo me diga que un kilo de sulfato amónico para cinco has y tu amigo eche un kilo por ha. y tú 800 gramos, hay una diferencia.
Nosotros veníamos aplicando de 1,5 a 2 litros ha. de Roundoup, dependiendo no tanto de la clase de broza, sino de la densidad y altura.
Como hablas de Daroca, supongo eres aragonés. Entre tú región y la mía, CyL, no hay tanta diferencia. Por aquí ahora tenemos poco rebrote. En el girasol, recién cosechado, ninguno. En rastrojo de cereal ya se va viendo. ¿Qué sale?, lo de siempre: trigo, cebada, vallico, bromus en alguna parcela picada, abrojos, raphanus, en cotiledones, depende mucho de arcilla o arena.
¿A quién hago caso a Dardo o a ti?. 200 gramos ha. de Sulfato, 800, 1000?. No me digas que pruebe yo, que para eso habéis probado vosotros y tenéis experiencia. ¿Siempre 0'6 lts./ha de glifosato en la mezcla?.
¿Ha de ser necesariamente SULFATO? ¿No puede ser NITRATO AMÓNICO que es el que tenemos en la Cooperativa?.
¡Perdona que me líe a escribir, he sido mecanógrafo, y esto me encanta!. Puedes dejar la paja e ir al grano de mis preguntas concretas. Cuando te asomes por el foro, o Dardo, u otro, resolved mis dudas. Con las opciones de los 200 gr. a los 1000 idem, estoy hecho un lío.
Perdona este resumido preámbulo. Se trata, ¡cómo no!, de coincidir que en el campo no hay reglas fijas, fijas.
Las situaciones son cambiantes cada día, y hay que adaptarse a ellas, sobre todo a la metereología. El buen agricultor debe observar, recordar, aprender siempre. También ser intuitivo e innovador.
Pero de que no haya reglas fijas, fijas, según los suelos y el lugar del planeta, o la chola del labrador (por ej.: en este mismo pueblo, la mayoría tira a 190-200 kilos semilla cebada ha. . Nosotros a 140 y ya le sobra), a que Dardo me diga que un kilo de sulfato amónico para cinco has y tu amigo eche un kilo por ha. y tú 800 gramos, hay una diferencia.
Nosotros veníamos aplicando de 1,5 a 2 litros ha. de Roundoup, dependiendo no tanto de la clase de broza, sino de la densidad y altura.
Como hablas de Daroca, supongo eres aragonés. Entre tú región y la mía, CyL, no hay tanta diferencia. Por aquí ahora tenemos poco rebrote. En el girasol, recién cosechado, ninguno. En rastrojo de cereal ya se va viendo. ¿Qué sale?, lo de siempre: trigo, cebada, vallico, bromus en alguna parcela picada, abrojos, raphanus, en cotiledones, depende mucho de arcilla o arena.
¿A quién hago caso a Dardo o a ti?. 200 gramos ha. de Sulfato, 800, 1000?. No me digas que pruebe yo, que para eso habéis probado vosotros y tenéis experiencia. ¿Siempre 0'6 lts./ha de glifosato en la mezcla?.
¿Ha de ser necesariamente SULFATO? ¿No puede ser NITRATO AMÓNICO que es el que tenemos en la Cooperativa?.
¡Perdona que me líe a escribir, he sido mecanógrafo, y esto me encanta!. Puedes dejar la paja e ir al grano de mis preguntas concretas. Cuando te asomes por el foro, o Dardo, u otro, resolved mis dudas. Con las opciones de los 200 gr. a los 1000 idem, estoy hecho un lío.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 179
- Registrado: 24 Dic 2007, 07:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Soria Este
[QUOTE=Fernando45]UN SALUDO! SIGO BUSCANDO UNA MAQUINA DE SIEMBRA DIRECTA SEMEATO TDNG 300, NUEVA O USADA.
NUEVA NO ENCUENTRO CONCESIONARIOS, BUENO MEJOR NO LOS CONOZCO... ??????
SI SABEIS DE ALGUN CONCESIONARIO DE SEMEATO, BURGOS, PALENCIA..... CASTILLA Y LEON..... ETC.... CADID???? ME LO DECIS.
SEGIS, A PARTE DE EN TU PUEBLO............ NO SABES MAS CONCESIONARIOS QUE EL QUE ME PUSISTE. UN SALUDO Y VE PREPARANDO LA MAQUINA NO TE PASE COMO A OTROS CON LA CX.
UN SALUDO A TODOS.[/QUOTE]
NUEVA NO ENCUENTRO CONCESIONARIOS, BUENO MEJOR NO LOS CONOZCO... ??????
SI SABEIS DE ALGUN CONCESIONARIO DE SEMEATO, BURGOS, PALENCIA..... CASTILLA Y LEON..... ETC.... CADID???? ME LO DECIS.
SEGIS, A PARTE DE EN TU PUEBLO............ NO SABES MAS CONCESIONARIOS QUE EL QUE ME PUSISTE. UN SALUDO Y VE PREPARANDO LA MAQUINA NO TE PASE COMO A OTROS CON LA CX.
UN SALUDO A TODOS.[/QUOTE]
SORIA PURA Y DURA CABEZA DE ESTREMADURA
YO SOY NUEVO EN ESTO DELOS FOROS, PERO EN LO DESIEMBRA DIRECTA SI LLEVO ALGUN AÑO Y CREO QUE CON LO DEL SULFATO OS LIAIS UN POCO,
SI TU ZONA ES FRIA LO UNICO QUE NECESITAS ES 1L O 1.5 L DE GLIFOSATO Y 0.5 DE 2.4D Y NO MCPA QUE DA PEOR RESULTADO EN LA MEZCLA
EL SULFATO TAPA LAS BOQUILLAS Y EN OTOÑO YO DIRIA QUE NO ES TAN NECESARIO
QUIZAS NO TENGA RAZON PERO YO HE TIRADO ALGUNOS AÑOS Y REALMENTE NO HE NOTADO DIFERENCIA
AL PRINCIPIO HABIA UNA CASA DE HERBICIDAS QUE LO REGALA PERO AHORA CREO NO ES ASI
SI TU ZONA ES FRIA LO UNICO QUE NECESITAS ES 1L O 1.5 L DE GLIFOSATO Y 0.5 DE 2.4D Y NO MCPA QUE DA PEOR RESULTADO EN LA MEZCLA
EL SULFATO TAPA LAS BOQUILLAS Y EN OTOÑO YO DIRIA QUE NO ES TAN NECESARIO
QUIZAS NO TENGA RAZON PERO YO HE TIRADO ALGUNOS AÑOS Y REALMENTE NO HE NOTADO DIFERENCIA
AL PRINCIPIO HABIA UNA CASA DE HERBICIDAS QUE LO REGALA PERO AHORA CREO NO ES ASI
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3183
- Registrado: 13 Feb 2008, 01:53
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: E.R. argentina
[QUOTE=alvaro76]Amigo Franperd: Nací en familia campesina. Soy más de campo que las amapolas. Mis ancestros fueron labradores. En mi boda laboral tuve otra profesión, pero nunca dejé la muy pequeña labranza. A partir de que nuestros hijos, en vacaciones, empezaron a ayudar, (fue la época en que hicimos huerta) la fuimos aumentando. El más pequeño decidió quedarse en el campo. Desde hace unos años nos hemos metido de lleno, sin que nuestra explotación deje de ser de dimensión familiar: cereales, alfalfa, legumbres, girasol, reforestaciones, purines, estiercol, recogida paja, ... 4200 horas el MXU115 en dos años y medio.
Perdona este resumido preámbulo. Se trata, ¡cómo no!, de coincidir que en el campo no hay reglas fijas, fijas.
Las situaciones son cambiantes cada día, y hay que adaptarse a ellas, sobre todo a la metereología. El buen agricultor debe observar, recordar, aprender siempre. También ser intuitivo e innovador.
Pero de que no haya reglas fijas, fijas, según los suelos y el lugar del planeta, o la chola del labrador (por ej.: en este mismo pueblo, la mayoría tira a 190-200 kilos semilla cebada ha. . Nosotros a 140 y ya le sobra), a que Dardo me diga que un kilo de sulfato amónico para cinco has y tu amigo eche un kilo por ha. y tú 800 gramos, hay una diferencia.
Nosotros veníamos aplicando de 1,5 a 2 litros ha. de Roundoup, dependiendo no tanto de la clase de broza, sino de la densidad y altura.
Como hablas de Daroca, supongo eres aragonés. Entre tú región y la mía, CyL, no hay tanta diferencia. Por aquí ahora tenemos poco rebrote. En el girasol, recién cosechado, ninguno. En rastrojo de cereal ya se va viendo. ¿Qué sale?, lo de siempre: trigo, cebada, vallico, bromus en alguna parcela picada, abrojos, raphanus, en cotiledones, depende mucho de arcilla o arena.
¿A quién hago caso a Dardo o a ti?. 200 gramos ha. de Sulfato, 800, 1000?. No me digas que pruebe yo, que para eso habéis probado vosotros y tenéis experiencia. ¿Siempre 0'6 lts./ha de glifosato en la mezcla?.
¿Ha de ser necesariamente SULFATO? ¿No puede ser NITRATO AMÓNICO que es el que tenemos en la Cooperativa?.
¡Perdona que me líe a escribir, he sido mecanógrafo, y esto me encanta!. Puedes dejar la paja e ir al grano de mis preguntas concretas. Cuando te asomes por el foro, o Dardo, u otro, resolved mis dudas. Con las opciones de los 200 gr. a los 1000 idem, estoy hecho un lío.[/QUOTE]
si que ter hicimos un lio.
tratare de aclarar un poco , es cierto que no hay reglas fijas en esto ,
el sulfato de amonio segun una bibliografia bastante vieja, se puede agregar hasta 10 kg/ hec,consulte con un tecnico de monsanto y me dijo mas o menos lo mismo, el asunto es que si aplicas 10 kg obtienes el mismo resultado que con 200g,( CON LA DIFERENCIA DE COSTO), por eso yo dije un kilo cada 5 hec,he tirado como franperd y resulto igual , lo que consigue el sulfato es acidificar la mescla de caldo y por eso actua mejor el glifo, en cuanto al NITRATO AMONICO ,no tengo ninguna certeza.
siempre me llamo la atencion las dosis bajas de glifo(0,6 litro), lo mas bajo que utilizo es 1,5 litros de glifosato al 48% equivalente a 36 gramos , no recuerdo los nombres de las sales pero esos son los valores, LAS DOSIS HAY QUE ADAPTARLAS EN BASE A MALEZAS, ESTADO DE LAS MISMAS Y CONDICIONES AMBIENTALES, COMO UNA DOSIS MEDIA POR ACA UTILIZAMOS 3 LITROS EN MESCLA CON 2,4 D , PARA REALIZAR BARBECHOS DURANTE EL INVIERNO.
Perdona este resumido preámbulo. Se trata, ¡cómo no!, de coincidir que en el campo no hay reglas fijas, fijas.
Las situaciones son cambiantes cada día, y hay que adaptarse a ellas, sobre todo a la metereología. El buen agricultor debe observar, recordar, aprender siempre. También ser intuitivo e innovador.
Pero de que no haya reglas fijas, fijas, según los suelos y el lugar del planeta, o la chola del labrador (por ej.: en este mismo pueblo, la mayoría tira a 190-200 kilos semilla cebada ha. . Nosotros a 140 y ya le sobra), a que Dardo me diga que un kilo de sulfato amónico para cinco has y tu amigo eche un kilo por ha. y tú 800 gramos, hay una diferencia.
Nosotros veníamos aplicando de 1,5 a 2 litros ha. de Roundoup, dependiendo no tanto de la clase de broza, sino de la densidad y altura.
Como hablas de Daroca, supongo eres aragonés. Entre tú región y la mía, CyL, no hay tanta diferencia. Por aquí ahora tenemos poco rebrote. En el girasol, recién cosechado, ninguno. En rastrojo de cereal ya se va viendo. ¿Qué sale?, lo de siempre: trigo, cebada, vallico, bromus en alguna parcela picada, abrojos, raphanus, en cotiledones, depende mucho de arcilla o arena.
¿A quién hago caso a Dardo o a ti?. 200 gramos ha. de Sulfato, 800, 1000?. No me digas que pruebe yo, que para eso habéis probado vosotros y tenéis experiencia. ¿Siempre 0'6 lts./ha de glifosato en la mezcla?.
¿Ha de ser necesariamente SULFATO? ¿No puede ser NITRATO AMÓNICO que es el que tenemos en la Cooperativa?.
¡Perdona que me líe a escribir, he sido mecanógrafo, y esto me encanta!. Puedes dejar la paja e ir al grano de mis preguntas concretas. Cuando te asomes por el foro, o Dardo, u otro, resolved mis dudas. Con las opciones de los 200 gr. a los 1000 idem, estoy hecho un lío.[/QUOTE]
si que ter hicimos un lio.
tratare de aclarar un poco , es cierto que no hay reglas fijas en esto ,
el sulfato de amonio segun una bibliografia bastante vieja, se puede agregar hasta 10 kg/ hec,consulte con un tecnico de monsanto y me dijo mas o menos lo mismo, el asunto es que si aplicas 10 kg obtienes el mismo resultado que con 200g,( CON LA DIFERENCIA DE COSTO), por eso yo dije un kilo cada 5 hec,he tirado como franperd y resulto igual , lo que consigue el sulfato es acidificar la mescla de caldo y por eso actua mejor el glifo, en cuanto al NITRATO AMONICO ,no tengo ninguna certeza.
siempre me llamo la atencion las dosis bajas de glifo(0,6 litro), lo mas bajo que utilizo es 1,5 litros de glifosato al 48% equivalente a 36 gramos , no recuerdo los nombres de las sales pero esos son los valores, LAS DOSIS HAY QUE ADAPTARLAS EN BASE A MALEZAS, ESTADO DE LAS MISMAS Y CONDICIONES AMBIENTALES, COMO UNA DOSIS MEDIA POR ACA UTILIZAMOS 3 LITROS EN MESCLA CON 2,4 D , PARA REALIZAR BARBECHOS DURANTE EL INVIERNO.
SOLO SE QUE NO SE NADA
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1071
- Registrado: 04 Mar 2008, 22:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Monegros, Zaragoza
Buenas, aclarando:Dardo,como siempre,que tio.
El glifo actua mejor siempre en una solucion acida ,ph entre 4 y 5,las aguas que solemos usar estan alrededor del 8,se han hecho ensayos y añadiendo solamente un 1% de sulfato amonico,se consiguen mejores resultados(esto esta mas que demostrado)es decir 1 kilo cada 100 litros de agua,venden productos liquidos un poco mas caros para bajar el ph(pero muy comodos)alguno, incluso recomienda echarlos despues de mezclar en la cuba todos los fitosanitarios,y porque? pues porque hasta que no haces toda la mezcla no sabes el ph que tienes, y asi vas vertiendo el producto y te cambia al color que te dice que el tanque es acido(en este caso a rojo).
Entonces la cantidad de sul amo o bajante de ph dependera de las aguas con las que trates,OK?.
Otra cosa ,la cantidad de glifo a aplicar no depende de la altura de las plantas, si no de la raiz, si tienes mucha altura , seguro que va a pillar mucho tratamiento, y al contrario se te puede dar el caso , por sequia o un repasito del ganado, que la planta no tenga porte aereo y si en cambio mucha raiz, con lo cual necesitara mas carga de glifo.
NITRATO AMONICO,NI SE OS OCURRA,que aqui el menda ya lo a probado, y con tirar los ultimos 400litros y limpiar todo bien solucionado, aun desaciendolo antes de echarlo a la cuba(muy costosamente) siempre queda una mierdecilla como arena que no se disuelve,ESTAMOS?,con meter la pata uno ya vale(pero vamos si algien duda).
Javitor,la acidez que necesita el glifo no tiene nada que ver con el frio o el calor.
Bajar el ph ,con lo que sea ,es una manera de abaratar costes, asi mismo mezclar 2.4-d con glifo es otra manera de abaratar costes,el glifo mataria esas plantitas pero nos iriamos a dosis que ya empiezan a costar dinero,por lo cual para mi vale mas dar dos pasadas suaves que una muy fuerte, de no tener algun problema concreto,ECONOMIA, QUE DE ESO AQUI EN LOS MONEGROS SOMOS MUY ENTENDIDOS,POR DESGRACIA A LA FUERZA.
Un saludo.
El glifo actua mejor siempre en una solucion acida ,ph entre 4 y 5,las aguas que solemos usar estan alrededor del 8,se han hecho ensayos y añadiendo solamente un 1% de sulfato amonico,se consiguen mejores resultados(esto esta mas que demostrado)es decir 1 kilo cada 100 litros de agua,venden productos liquidos un poco mas caros para bajar el ph(pero muy comodos)alguno, incluso recomienda echarlos despues de mezclar en la cuba todos los fitosanitarios,y porque? pues porque hasta que no haces toda la mezcla no sabes el ph que tienes, y asi vas vertiendo el producto y te cambia al color que te dice que el tanque es acido(en este caso a rojo).
Entonces la cantidad de sul amo o bajante de ph dependera de las aguas con las que trates,OK?.
Otra cosa ,la cantidad de glifo a aplicar no depende de la altura de las plantas, si no de la raiz, si tienes mucha altura , seguro que va a pillar mucho tratamiento, y al contrario se te puede dar el caso , por sequia o un repasito del ganado, que la planta no tenga porte aereo y si en cambio mucha raiz, con lo cual necesitara mas carga de glifo.
NITRATO AMONICO,NI SE OS OCURRA,que aqui el menda ya lo a probado, y con tirar los ultimos 400litros y limpiar todo bien solucionado, aun desaciendolo antes de echarlo a la cuba(muy costosamente) siempre queda una mierdecilla como arena que no se disuelve,ESTAMOS?,con meter la pata uno ya vale(pero vamos si algien duda).
Javitor,la acidez que necesita el glifo no tiene nada que ver con el frio o el calor.
Bajar el ph ,con lo que sea ,es una manera de abaratar costes, asi mismo mezclar 2.4-d con glifo es otra manera de abaratar costes,el glifo mataria esas plantitas pero nos iriamos a dosis que ya empiezan a costar dinero,por lo cual para mi vale mas dar dos pasadas suaves que una muy fuerte, de no tener algun problema concreto,ECONOMIA, QUE DE ESO AQUI EN LOS MONEGROS SOMOS MUY ENTENDIDOS,POR DESGRACIA A LA FUERZA.
Un saludo.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 183
- Registrado: 31 Ago 2008, 00:50
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
saltamontes NH: nosotros tenemos un JD6910 con asiento de acompañante y em mi zona si ke nos multaron a algunos por este motivo pero entonces no exixtian los puntos del carnet. hace un tiempo homologamos el asiento. los del concesionario te hacen un impreso escribiendo la peticion de homologacion y describiendo las caracteristicas del asiento (o algo asi), despues ai que ir a la I.T.V, te lo revisan y te conceden la homologacion.
en definitiva: el asiento no hacen ni tocarlo, lo unico ke se consigue con la "homologacion" es pagar y todos contentos. asi funciona esto
en definitiva: el asiento no hacen ni tocarlo, lo unico ke se consigue con la "homologacion" es pagar y todos contentos. asi funciona esto
para conocer bien los caminos hay que andar descalzo
Para Dardo:para empezar quiero decirte que estoy de acuerdo con tus planteamientos agronomicos sobre la agricultura de conservación o siembra directa que no es lo mismo que" sembrar directamente" 2./Ahora bien,yo tengo algunas dudas y me gustaria que me dieses tu opinión :1/En los tratados argentinos sobre fertilización observo que haceis mucho incapie en la aplicación de azufre(S),mi pregunta es el porque ,que tipo de (S) aplicais,dosis etc.2/Yo fertilizo de forma localizada en el surco de siembra con unos 60Kg/ha de DAP(18-46.0)vosotros que tipo de abonos utilizais en localización , que dosis etc. 3/En cuestion de maquinas cual te convence más las monodisco por ej:JH,las de doble disco descentricos ej:Semeato,o las que llevan disco abridor delantero tipo Kuhn, Agrometal etc. ¡bueno! no quiero abrumarte más, otro dia te mandare más dudas .Un saludo y que te vaya bonito por esas tierras hermanas de nuestra patria .
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3183
- Registrado: 13 Feb 2008, 01:53
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: E.R. argentina
[QUOTE=Franperd]Buenas, aclarando:Dardo,como siempre,que tio.
El glifo actua mejor siempre en una solucion acida ,ph entre 4 y 5,las aguas que solemos usar estan alrededor del 8,se han hecho ensayos y añadiendo solamente un 1% de sulfato amonico,se consiguen mejores resultados(esto esta mas que demostrado)es decir 1 kilo cada 100 litros de agua,venden productos liquidos un poco mas caros para bajar el ph(pero muy comodos)alguno, incluso recomienda echarlos despues de mezclar en la cuba todos los fitosanitarios,y porque? pues porque hasta que no haces toda la mezcla no sabes el ph que tienes, y asi vas vertiendo el producto y te cambia al color que te dice que el tanque es acido(en este caso a rojo).
Un saludo.[/QUOTE]
franperd ,veo que estas bien empapado en el tema, y que te interesa, pero me atrevo a corregirte en algo que yo tambien hacia mal hasta la semana anterior en la que un tecnico de www.akoline.com.ar me lo explico.
siempre se debe corregir el agua antes de cargar los herbicidas , ya queel proceso de degradaciopn y el secuestro del principio activo por medio de las sales en el agua es irreversible, resumiendo de nada sirve aplicar corrector luego de mesclar el herbicida con el agua , ya que has perdido parte del principio activo ,y ya no se corrige.
creo yo franperd que todo lo que intercambiemos por aca sera en beneficio de todos ,y llevara a mejorar nuestras explotaciones y la economia , asi que ha seguir sacando temas y opinando ,
El glifo actua mejor siempre en una solucion acida ,ph entre 4 y 5,las aguas que solemos usar estan alrededor del 8,se han hecho ensayos y añadiendo solamente un 1% de sulfato amonico,se consiguen mejores resultados(esto esta mas que demostrado)es decir 1 kilo cada 100 litros de agua,venden productos liquidos un poco mas caros para bajar el ph(pero muy comodos)alguno, incluso recomienda echarlos despues de mezclar en la cuba todos los fitosanitarios,y porque? pues porque hasta que no haces toda la mezcla no sabes el ph que tienes, y asi vas vertiendo el producto y te cambia al color que te dice que el tanque es acido(en este caso a rojo).
Un saludo.[/QUOTE]
franperd ,veo que estas bien empapado en el tema, y que te interesa, pero me atrevo a corregirte en algo que yo tambien hacia mal hasta la semana anterior en la que un tecnico de www.akoline.com.ar me lo explico.
siempre se debe corregir el agua antes de cargar los herbicidas , ya queel proceso de degradaciopn y el secuestro del principio activo por medio de las sales en el agua es irreversible, resumiendo de nada sirve aplicar corrector luego de mesclar el herbicida con el agua , ya que has perdido parte del principio activo ,y ya no se corrige.
creo yo franperd que todo lo que intercambiemos por aca sera en beneficio de todos ,y llevara a mejorar nuestras explotaciones y la economia , asi que ha seguir sacando temas y opinando ,
SOLO SE QUE NO SE NADA
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3183
- Registrado: 13 Feb 2008, 01:53
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: E.R. argentina
[QUOTE=Pozopedro]Para Dardo:para empezar quiero decirte que estoy de acuerdo con tus planteamientos agronomicos sobre la agricultura de conservación o siembra directa que no es lo mismo que" sembrar directamente" 2./Ahora bien,yo tengo algunas dudas y me gustaria que me dieses tu opinión :1/En los tratados argentinos sobre fertilización observo que haceis mucho incapie en la aplicación de azufre(S),mi pregunta es el porque ,que tipo de (S) aplicais,dosis etc.2/Yo fertilizo de forma localizada en el surco de siembra con unos 60Kg/ha de DAP(18-46.0)vosotros que tipo de abonos utilizais en localización , que dosis etc. 3/En cuestion de maquinas cual te convence más las monodisco por ej:JH,las de doble disco descentricos ej:Semeato,o las que llevan disco abridor delantero tipo Kuhn, Agrometal etc. ¡bueno! no quiero abrumarte más, otro dia te mandare más dudas .Un saludo y que te vaya bonito por esas tierras hermanas de nuestra patria . [/QUOTE]
bueno , en cuanto a fertilizacion ,ya lo he dicho antes , es una materia pendiente para mi , lo que yo creo mas allla de los distintos ensayos y pruebas que se hacen , es que en primer lugar deberiamos hacer un analisis del suelo , y ver que tenemos en el , luego en base a eso , saber que le faltara al cultivo que sembremos , deberia funcionar asi , .
yo no lo he hecho por que tengo un monton de lotesitos chiquitos ,con distintos suelos ,y no son mios ,de modo que algunos los tengo por 2 años y otros por mas , por eso hago fertilizaciones basicas con dap , o alguna mescla similar, a unos 50 kg / h en el surco , las dosis las calculo por la historia del lote , o basandome en el año anterior ( todo muy primitivo).
como ya hace 6 0 7 años que hago casi todo soja , no le he dado demasiada importancia al fertilizante, ya que el nitrogeno se lo proveen las bacterias fijadoras de nitrogeno, y le doy de arranque unos 40 ,50 kilos de dap o similar.
los lotes que los tengo por muchos años ,les voy tirando abono de pollo.
deberiamos hacer los analisis , para no generar desbalances , y aplicar lo nesesario, creo que mejorariamos rindes y abaratariamos costos,
pero por ahora es lo que hay.
en cuanto a sembradoras , es dificil opinar sinpisar el suelo donde pasan , pero yo tengo una apache ,monodisco con zapata ,(tipo jd) ,para siembra de trigo , y anda muy bien , he visto las de doble disco y funcionan bien .
para granos gruesos ,tengo doble disco , y anda bien , le coloque una lengueta de grilon pàra evitar el rebote de semillas , y logre dejar mas apretadas las semillas .
las que no me convencen mucho son las de rejas ,de hecho aca casi ni se fabrican , y en mi zona nadie tiene de este tipo,el problema es que revientan mucho el suelo , y se seca mucho mas rapido, ( aqui son suelos vertisoles ,con bastante arcilla), LO IMPORTANTE ES TENER UNA RUEDA NIVELADORA ROZANDO EL DISCO , PARA QUE ESTE NO LEVANTE LA TIERRA , AL MISMO TIEMPO HACE MAS HOMOGENEA LA PROFUNDIDAD
BUENO ESCRIBI Y ESCRIBI Y CREO QUE TE DEJE CON LAS MISMAS DUDAS
bueno , en cuanto a fertilizacion ,ya lo he dicho antes , es una materia pendiente para mi , lo que yo creo mas allla de los distintos ensayos y pruebas que se hacen , es que en primer lugar deberiamos hacer un analisis del suelo , y ver que tenemos en el , luego en base a eso , saber que le faltara al cultivo que sembremos , deberia funcionar asi , .
yo no lo he hecho por que tengo un monton de lotesitos chiquitos ,con distintos suelos ,y no son mios ,de modo que algunos los tengo por 2 años y otros por mas , por eso hago fertilizaciones basicas con dap , o alguna mescla similar, a unos 50 kg / h en el surco , las dosis las calculo por la historia del lote , o basandome en el año anterior ( todo muy primitivo).
como ya hace 6 0 7 años que hago casi todo soja , no le he dado demasiada importancia al fertilizante, ya que el nitrogeno se lo proveen las bacterias fijadoras de nitrogeno, y le doy de arranque unos 40 ,50 kilos de dap o similar.
los lotes que los tengo por muchos años ,les voy tirando abono de pollo.
deberiamos hacer los analisis , para no generar desbalances , y aplicar lo nesesario, creo que mejorariamos rindes y abaratariamos costos,
pero por ahora es lo que hay.
en cuanto a sembradoras , es dificil opinar sinpisar el suelo donde pasan , pero yo tengo una apache ,monodisco con zapata ,(tipo jd) ,para siembra de trigo , y anda muy bien , he visto las de doble disco y funcionan bien .
para granos gruesos ,tengo doble disco , y anda bien , le coloque una lengueta de grilon pàra evitar el rebote de semillas , y logre dejar mas apretadas las semillas .
las que no me convencen mucho son las de rejas ,de hecho aca casi ni se fabrican , y en mi zona nadie tiene de este tipo,el problema es que revientan mucho el suelo , y se seca mucho mas rapido, ( aqui son suelos vertisoles ,con bastante arcilla), LO IMPORTANTE ES TENER UNA RUEDA NIVELADORA ROZANDO EL DISCO , PARA QUE ESTE NO LEVANTE LA TIERRA , AL MISMO TIEMPO HACE MAS HOMOGENEA LA PROFUNDIDAD
BUENO ESCRIBI Y ESCRIBI Y CREO QUE TE DEJE CON LAS MISMAS DUDAS
SOLO SE QUE NO SE NADA
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3183
- Registrado: 13 Feb 2008, 01:53
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: E.R. argentina
SE GASTAN BASTANTE , PERO SON BARATAS ,YA QUE LA PLANCHA DE GRILON , COMPRAS EL LARGO QUE QUIERAS Y CON UNA SIERRA DE MANO ELECTRICA, LAS CORTAS Y HACES LA CANTIDAD NESESARIA, IGUALMENTE EL AÑO ANTERIOR LAS COLOQUE ,COMO LAS QUE ESTAN EN LA FOTO , HICIMOS UNAS 1000 HEC Y TODAVIA TIRAN UN TIEMPO MAS , SOLO LA DE LA FOTO LA PERDI , POR ESO EL RECAMBIO.
SOLO SE QUE NO SE NADA
-
- Usuario medio
- Mensajes: 45
- Registrado: 22 May 2005, 11:16
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: burgos
Amigos Dardo y Franperd: En cuanto a vuestra información sobre la aplicación del glifosato sólo tengo una cosa clara: que el adificante ha de aplicarse sobre el agua. Que el objetivo es conseguir un Ph de 4.
El agua que nosotros utilizamos tiene un Ph de 7.
Para eso (veis qué bien he aprendido la lección) existe tres opciones:
a) Sulfato Amónico.
b) 2,4 D. Que no sé qué es ni donde lo encuentro.
c) Un adificante líquido, que ya sé dónde encontrarlo.
Voy a optar por el Sulfato.
Situación: Rebrote otoñal reciente, nuevo y tierno, de cereal, vallico y dicotiledóneas, casi en estado de plántula; tiempo suave por la mañana 14º a las tres 21º., aunque puede helar en pocos días. Altitud 700 metros. Suelos de archillosos a silíceos, pasando por todas las gamas intermedias. Materia orgánica muy escasa.
Según esto, ¡por favor!. ¿Cuántos gramos de sulfato y cuántos litros de glifo por ha.?. Los 200 de Dardo o los 800 de Danperd. Si estos últimos, se disuelven totalmente en 100 litros de agua?. ¿No opturan las boquillas?.
El agua que nosotros utilizamos tiene un Ph de 7.
Para eso (veis qué bien he aprendido la lección) existe tres opciones:
a) Sulfato Amónico.
b) 2,4 D. Que no sé qué es ni donde lo encuentro.
c) Un adificante líquido, que ya sé dónde encontrarlo.
Voy a optar por el Sulfato.
Situación: Rebrote otoñal reciente, nuevo y tierno, de cereal, vallico y dicotiledóneas, casi en estado de plántula; tiempo suave por la mañana 14º a las tres 21º., aunque puede helar en pocos días. Altitud 700 metros. Suelos de archillosos a silíceos, pasando por todas las gamas intermedias. Materia orgánica muy escasa.
Según esto, ¡por favor!. ¿Cuántos gramos de sulfato y cuántos litros de glifo por ha.?. Los 200 de Dardo o los 800 de Danperd. Si estos últimos, se disuelven totalmente en 100 litros de agua?. ¿No opturan las boquillas?.