¿Qué cambiaríais de la PAC?
Aunque no os lo creáis, me he leído todas vuestras intervenciones. Creo que la PAC en general, ha sido beneficiosa para el agricultor español. No para el campo. Al agricultor en general le ha asegurado unos precios mínimos o unas subvenciones y ha mejorado su nivel de renta, en general. Ya sabemos que dependiendo del sector y de la zona que estemos hablando, son cosas muy diferentes. Pero hoy está claro que ya no somos 12 los países de UE, sino 27, y entre los nuevos miembros hay países como Polonia, Hungría, Rumanía, Bulgaria... con mucha población agrícola, y con el sector muy atrasado. Es lógico que la UE reforme la PAC, ya que no hay dinero para todos, y la mayor parte de las ayudas a partir del 2010 sean para esos países del Este. Lo malo es que sus labores agrícolas son competencia directa de la agricultura de interior española, sobre todo cereal. España tampoco lleva la iniciativa política en la UE, no es ni Francia ni Alemania. Está claro que en España este hecho traerá consecuencias negativas. Hay que adaptarse. Hay que establecer unos criterios mínimos de cantidad de producción sin elementos agresores para el campo. El campo que no cumpla esos requisitos, que se foreste, con ayudas por supuesto. Un criterio para el cereal: 2000kg/Ha por ejemplo. Los criterios de calidad, denominaciones de origen etc mantenerlos y fomentarlos.La solución para el campo español en mi opinión:
-Sólo mantener la explotaciones productivas por calidad y cantidad, y en estas explotaciones reducir la ayudas a la producción.
-La solución del campo está en potenciar otros sectores, no sólo la agricultura. Ahí las autonomías tienen mucho que decir.Y para ser un polo de atracción para otros sectores hay que mejorar su accesibilidad.
-España es muy diversa y su campo más, pero creo que en todas las regiones cabe la figura del agricultor como "jardinero" o cuidador del medio ambiente que debería pagar la admnistración.
-Hay que perseguir y sancionar la malas prácticas: roturaciones ilegales, exceso de fertilizantes...
-Aumentar el control de la administración sobre riegos y labores. Es inconcebible que junto a un río seco en los últimos 20 años, se esté regando sin control. Es inconcebible que en una zona tradicional de agricultura de secano, más del 40% de la tierra sea de regadío, siendo el nivel de precipitaciones inferior a 400mm anuales. Hay que fomentar la agricultura de secano y racionalizar la de regadío de manera sostenible.
-Está claro que pienso que sobran agricultores a tiempo total. Éstos no deberían de ser más del 5 % de la población activa. Hay que aumentar el agricultor a tiempo parcial, el que consigue una renta complementaria en otro sector además del campo.
-Hay que renovar el sector: es fundamental rejuvenecerlo, hacerlo atractivo, crear nuevas iniciativas... y mejorar su formación . Hoy además de agricultor debe ser un empresario que cumpla escrupulosamente la ley y viva de lo que produce y no de lo que le dan.
-Resumiendo. Creo que el modelo donde nos podemos mirar, no imitar porque España es muy diversa, son las comunidades del norte: Cantabria y País Vasco. Sufrieron lo suyo con los cupos de leche. Pero algo hay que hacer, de lo contrario el agricultor de interior lo va a pasar peor que hasta ahora.
-Sólo mantener la explotaciones productivas por calidad y cantidad, y en estas explotaciones reducir la ayudas a la producción.
-La solución del campo está en potenciar otros sectores, no sólo la agricultura. Ahí las autonomías tienen mucho que decir.Y para ser un polo de atracción para otros sectores hay que mejorar su accesibilidad.
-España es muy diversa y su campo más, pero creo que en todas las regiones cabe la figura del agricultor como "jardinero" o cuidador del medio ambiente que debería pagar la admnistración.
-Hay que perseguir y sancionar la malas prácticas: roturaciones ilegales, exceso de fertilizantes...
-Aumentar el control de la administración sobre riegos y labores. Es inconcebible que junto a un río seco en los últimos 20 años, se esté regando sin control. Es inconcebible que en una zona tradicional de agricultura de secano, más del 40% de la tierra sea de regadío, siendo el nivel de precipitaciones inferior a 400mm anuales. Hay que fomentar la agricultura de secano y racionalizar la de regadío de manera sostenible.
-Está claro que pienso que sobran agricultores a tiempo total. Éstos no deberían de ser más del 5 % de la población activa. Hay que aumentar el agricultor a tiempo parcial, el que consigue una renta complementaria en otro sector además del campo.
-Hay que renovar el sector: es fundamental rejuvenecerlo, hacerlo atractivo, crear nuevas iniciativas... y mejorar su formación . Hoy además de agricultor debe ser un empresario que cumpla escrupulosamente la ley y viva de lo que produce y no de lo que le dan.
-Resumiendo. Creo que el modelo donde nos podemos mirar, no imitar porque España es muy diversa, son las comunidades del norte: Cantabria y País Vasco. Sufrieron lo suyo con los cupos de leche. Pero algo hay que hacer, de lo contrario el agricultor de interior lo va a pasar peor que hasta ahora.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4860
- Registrado: 20 Nov 2006, 15:40
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Caceres, España
Tu tampoco eres agricultor, ¿crees que se puede mantener una explotacion de leche por ejemplo a tiempo parcial? ... No.
El campo atractivo para los jovenes, ¿como? si estas diciendo que no deberia haber casi ningun agricultor a tiempo total o a titulo principal mejor dicho. A nadie le gusta partirse los cuernos por la mañana en un trabajo y por la tarde irse al campo a trabajar.
La U.E nos esta jodiendo, a base de bien, empezo dando limosnas para tenernos contentos, y asi poder manipularnos a su antojo, y poco a poco acabar con nosotros.
No somos ni Francia ni Alemania, y gracias a nuestro gobierno, cada vez vamos pintando menos, en la U.E, y en el mundo.
Despues de ver ayer en la portada del periodico al Rey bromeando con Chavez, ya he perdido la esperanza en este pais, antiguamente conocido como España. Sera mejor vender todo el ganado, maquinaria y tierras, y ponerme a vivir del cuento y las ayudas del estado.... De pena
El campo atractivo para los jovenes, ¿como? si estas diciendo que no deberia haber casi ningun agricultor a tiempo total o a titulo principal mejor dicho. A nadie le gusta partirse los cuernos por la mañana en un trabajo y por la tarde irse al campo a trabajar.
La U.E nos esta jodiendo, a base de bien, empezo dando limosnas para tenernos contentos, y asi poder manipularnos a su antojo, y poco a poco acabar con nosotros.
No somos ni Francia ni Alemania, y gracias a nuestro gobierno, cada vez vamos pintando menos, en la U.E, y en el mundo.
Despues de ver ayer en la portada del periodico al Rey bromeando con Chavez, ya he perdido la esperanza en este pais, antiguamente conocido como España. Sera mejor vender todo el ganado, maquinaria y tierras, y ponerme a vivir del cuento y las ayudas del estado.... De pena
SANGRE, SUDOR Y HIERRO.
Reivaj, el agricultor de hoy debe ser más empresario que agricultor. Tan importante como saber sembrar, debe ser adaptarse a las nuevas situaciones de mercado, de lo contario vas mal. Antes que un mensaje fatalista, como el tuyo, hay que hacer frente a la situación con pragmatismo. No conozco tu situación concreta, ni lo pretendo, yo hablo en general, y tal y como están las cosas hay que adaptarse. Hoy a ti nadie te exige que compres calzado o ropa nacional, y eres libres de comprarlo made in china, lo mismo con un coche nacional o de importación... y el campo será igual si no ha empezado ya a serlo. En España la productividad es escasa, el tamaño de las propiedades en muchos casos inadecuado, las prácticas insostenibles con el medio ambiente, el gasto público enorme (la PAC absorve más del 50% del presupuesto de la UE)... Regiones de España que hasta ahora estaban por debajo de la media de vida europea, con la incorporación de los nuevos países, sin mejorar su situación económica, e incluso empeorando, han pasado a estar por encima de la media, y a pasar al grupo de los "ricos" y por lo tanto disminuirán sus ayudas. El cooperativismo, y la conversión del agricultor español en el principal productor energético son en mi opinión dos retos del campo español. Y a pesar de todo, con criterios de productividad, sobran muchos agricultores. Con tus propuestas los pueblos seguirán abandonándose, eso seguro, y la población del campo envejeciendo. Yo creo que se puede reestructurar el sector primario, y que siga habiendo vida en los pueblos, que es de lo que se trata.Pienso que en una cosa estarás de acuerdo conmigo, que es el sector que más depende de negociaciones políticas interesadas... Y en mi opinión en ese río revuelto algunos sindicatos, cajas de ahorro y políticos viven muy bien. De los políticos mejor ni hablar, lo del rey y Chavez es un ejemplo. Sobre mí prefiero no hablar, no importa quién, ni qué, ni de dónde soy. Sólo soy topoman.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4860
- Registrado: 20 Nov 2006, 15:40
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Caceres, España
Pues eso Topoman, que la U.E nos ha jodido bien. Nadie regala duros a cuatro pesetas, y ahora va llegando el tiempo de "devolver" el dinero regalado.
Respecto a lo de comprar productos extranjeros, si todos hicierais lo que yo no habria problema, hasta cuando voy a comprar fruta pregunto de donde es, y si no es española no la compro y encima se lo recrimino al de la tienda ( la verdad es que es colega, y se lo toma a cachondeo, pero es verdad que no la compro), y como esto con todo, procuro siempre comprar MADE IN SPAIN, si no nos ayudamos entre nosotros quien lo va ha hacer...¿los moros, Zp, CHavez.....?Si sobre todo ese...
Respecto a lo de comprar productos extranjeros, si todos hicierais lo que yo no habria problema, hasta cuando voy a comprar fruta pregunto de donde es, y si no es española no la compro y encima se lo recrimino al de la tienda ( la verdad es que es colega, y se lo toma a cachondeo, pero es verdad que no la compro), y como esto con todo, procuro siempre comprar MADE IN SPAIN, si no nos ayudamos entre nosotros quien lo va ha hacer...¿los moros, Zp, CHavez.....?Si sobre todo ese...
SANGRE, SUDOR Y HIERRO.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3178
- Registrado: 12 Ago 2006, 11:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: murcia-albacete
yo tambien me he leido todo el tocho,enhorabuena trinki y reivaj, yo pienso como vosotros pero no me expreso ni la mitad de bien que vosotros, seguid asi, lo mismo que anubix esto es un foro y estamos para compartir todas las opiniones aunque no las comparta
¿al que al mundo vino y no bebe vino, a que vino?
-
- Usuario medio
- Mensajes: 53
- Registrado: 11 Jul 2008, 20:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
[QUOTE=New_holland]yo tambien me he leido todo el tocho,enhorabuena trinki y reivaj, yo pienso como vosotros pero no me expreso ni la mitad de bien que vosotros, seguid asi, lo mismo que anubix esto es un foro y estamos para compartir todas las opiniones aunque no las comparta[/QUOTE]
Ha quedado curiosa esa frase!
Bueno, coñas aparte, creo que la intervención de topoman va bastante en la línea que considero acertada.
Y me parece bastante acertado lo del tiempo parcial, que de hecho ya nos estamos planteando implantar en nuestra empresa: unas horas en el campo, otras en oficina/guiando grupos de visitantes/loquesea.
Reivaj, míralo de esta manera:
- El trabajo en el campo es en general relativamente duro
- Los jóvenes de hoy en día buscan trabajo más fácil
- Se echan en el campo unas cuantas horas, pero sin agotar. A cambio, para completar la jornada, se les da la opción de realizar algún curro menos sacrificado.
Creo que mucha gente aceptaría de muy buena gana un trabajo así. La cuestión está en planificar bien los trabajos y los horarios, para que la carga sea equilibrada.
Ha quedado curiosa esa frase!
Bueno, coñas aparte, creo que la intervención de topoman va bastante en la línea que considero acertada.
Y me parece bastante acertado lo del tiempo parcial, que de hecho ya nos estamos planteando implantar en nuestra empresa: unas horas en el campo, otras en oficina/guiando grupos de visitantes/loquesea.
Reivaj, míralo de esta manera:
- El trabajo en el campo es en general relativamente duro
- Los jóvenes de hoy en día buscan trabajo más fácil
- Se echan en el campo unas cuantas horas, pero sin agotar. A cambio, para completar la jornada, se les da la opción de realizar algún curro menos sacrificado.
Creo que mucha gente aceptaría de muy buena gana un trabajo así. La cuestión está en planificar bien los trabajos y los horarios, para que la carga sea equilibrada.
Los problemas ni se crean ni se destruyen: sólo se transforman
Ja, con el paro que hay y quieres que tengamos dos oficios... si pudiera encontrar un buen trabajo yo seria el primero en desaparecer del campo, antes de que me maten a disgustos los funcionarios y ecologetas de boquita... y me parece que topoman y annubix se parecen mucho a esa jente.
No entiendo como annubix dice que prefiere comprar local y luego quiere que traigamos todo de afuera por que segun el es mas economico, acaso el transporte desde largas distancias no contamina o que?
segun topoman y annubix yo entiendo que quieren que les compremos al tercer mundo los alimentos porque dicen son mas baratos, y asi de paso dejamos que se mueran de hambre ya que si no tienen apenas para ellos y se los llebamos ya me contareis..
Deberiais mirar antes de hablar a EE UU, aver quien da mas subvenciones...
LAS SUBVENCIONES DE LA PAC AL MENOS DEBERIAN TENER UN REPARTO MINIMAMENTE JUSTO... Y NO HABLO DE LOS DERECHOS PORQUE ME ENCIENDO...
No entiendo como annubix dice que prefiere comprar local y luego quiere que traigamos todo de afuera por que segun el es mas economico, acaso el transporte desde largas distancias no contamina o que?
segun topoman y annubix yo entiendo que quieren que les compremos al tercer mundo los alimentos porque dicen son mas baratos, y asi de paso dejamos que se mueran de hambre ya que si no tienen apenas para ellos y se los llebamos ya me contareis..
Deberiais mirar antes de hablar a EE UU, aver quien da mas subvenciones...
LAS SUBVENCIONES DE LA PAC AL MENOS DEBERIAN TENER UN REPARTO MINIMAMENTE JUSTO... Y NO HABLO DE LOS DERECHOS PORQUE ME ENCIENDO...
Zamora
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2024
- Registrado: 17 Mar 2005, 23:35
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ZARAGOZA
Pues nada todos a tiempo parcial.Trabajaremos en la capi o en las cabeceras de comarca donde haya industria y los ratos libres a labrar al pueblo.La familia por supuesto en la ciudad y en los pueblos 4 yayos que se moriran dentro de unos años y los pueblos deshabitados.
El problema de la pac es que europa todavia no tiene un concepto claro de la agricultura quiere.asi pues se reparten las ayudas a todo cristo sin priorizar la agricultura que mas conviene.Esta puede ser la gran empresa agricola,rentable pero insostenible desde el punto de vista de mantener una poblacion rural.El agricultor a tiempo parcial mucho menos rentable y desde luego en muchos casos tampoco ayuda a mantener poblacion rural puesto que se desplaza desde los grandes centros urbanos.El agricultor a titulo principal si ayuda a mantener el medio rural y puede ser rentable con una explotacion bien dimensionada.
El problema de la pac es que europa todavia no tiene un concepto claro de la agricultura quiere.asi pues se reparten las ayudas a todo cristo sin priorizar la agricultura que mas conviene.Esta puede ser la gran empresa agricola,rentable pero insostenible desde el punto de vista de mantener una poblacion rural.El agricultor a tiempo parcial mucho menos rentable y desde luego en muchos casos tampoco ayuda a mantener poblacion rural puesto que se desplaza desde los grandes centros urbanos.El agricultor a titulo principal si ayuda a mantener el medio rural y puede ser rentable con una explotacion bien dimensionada.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 808
- Registrado: 05 Abr 2007, 17:12
Siento no poder darte la razon en una cosa que has dicho, trinky, y es que los agricultores a titulo principal mantienen la poblacion rural, de los que conozco yo, la mitad estan en nucleos urbanos, no rurales, y eso tirando por lo alto, ahora mismo no es necesario vivir en el pueblo para tener una explotacion.
Y tambien conozco el otro caso, gente a tiempo parcial con otro trabajo que se desplaza todos los dias a un nucleo urbano para trabajar y luego lleva sus tierras.
Lo de la poblacion rural tiene otros aspectos que se podrian analizar, como por ejemplo que ahora a una chica con su trabajo en una ciudad no la metes en un pueblo y las que estan en el pueblo sueñan con irse, los crios tienen que desplazarse para los estudios, tienes pocas comodidades en un pueblo a nivel de compras y servicios, que te quedas sin gente de tu edad para salir, y todo eso suma y sigue, total que hay poc@s que se quieran meter en un pueblo, o quedarse en el que estan, ahi se pueden hacer cosas.
En cuanto a las ayudas, pues bien, creo sinceramente que en Europa no saben para quien vendimian, todo en una mesa con papel se plantea bien, lo malo es que la realidad es cambiante y muy diferente a la que ellos ven, cuando quieran entender un problema ya habra cambiado de lugar y habra otro diferente, deberian tener mas conocimiento de la situacion real del campo y la ganaderia.
Perdon por el rollo.
Saludos.
Y tambien conozco el otro caso, gente a tiempo parcial con otro trabajo que se desplaza todos los dias a un nucleo urbano para trabajar y luego lleva sus tierras.
Lo de la poblacion rural tiene otros aspectos que se podrian analizar, como por ejemplo que ahora a una chica con su trabajo en una ciudad no la metes en un pueblo y las que estan en el pueblo sueñan con irse, los crios tienen que desplazarse para los estudios, tienes pocas comodidades en un pueblo a nivel de compras y servicios, que te quedas sin gente de tu edad para salir, y todo eso suma y sigue, total que hay poc@s que se quieran meter en un pueblo, o quedarse en el que estan, ahi se pueden hacer cosas.
En cuanto a las ayudas, pues bien, creo sinceramente que en Europa no saben para quien vendimian, todo en una mesa con papel se plantea bien, lo malo es que la realidad es cambiante y muy diferente a la que ellos ven, cuando quieran entender un problema ya habra cambiado de lugar y habra otro diferente, deberian tener mas conocimiento de la situacion real del campo y la ganaderia.
Perdon por el rollo.
Saludos.
Pues sera por zonas, por aqui practicamente casi todos los agricultores y ganaderos a titulo principal trabajan y viven en el pueblo, de hecho todos los que viven en el pueblo excepto los jubilados todos tienen algun vinculo con la agricultura, luego ay alguno que trabaja en la capital y viene los fines de semana o las vacaciones pero la inmensa mayoria no , y eso que es una zona con unos rendimientos ridiculos.
Zamora
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2024
- Registrado: 17 Mar 2005, 23:35
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ZARAGOZA
BARREIROS SI ES CIERTO QUE MUCHOS ATPS VIVEN YA EN LAS CIUDADES PERO COMO COMENTA AGRIZ VA POR ZONAS.EN MI ZONA LA CAPITAL PILLA MUY MUY LEJOS Y SI QUE ALGUNO DE LOS PUEBLOS MAS CERCANOS A LAS CABECERAS DE COMARCA Y MAS PEQUEÑOS PIERDEN POBLACION A FAVOR DE ESTAS.PERO LA GRAN MAYORIA VIVIMOS EN EL PUEBLO.
UNA COSA SI TENGO CLARA AL FINAL EL QUE RESISTA PUEDE QUE CONSIGA UNA EXPLOTACION BIEN DIMENSIONADA A BASE DE PRECIOS DE COMPRA Y ARRENDAMIENTO RAZONABLES.ESO SI MUCHOS SE QUEDARAN POR EL CAMINO.
HABRA QUE VER EL CAMBIO QUE SE REALIZA EN LA PAC PORQUE ASI NO CREO QUE DURE MUCHO TIEMPO.
UNA COSA SI TENGO CLARA AL FINAL EL QUE RESISTA PUEDE QUE CONSIGA UNA EXPLOTACION BIEN DIMENSIONADA A BASE DE PRECIOS DE COMPRA Y ARRENDAMIENTO RAZONABLES.ESO SI MUCHOS SE QUEDARAN POR EL CAMINO.
HABRA QUE VER EL CAMBIO QUE SE REALIZA EN LA PAC PORQUE ASI NO CREO QUE DURE MUCHO TIEMPO.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 808
- Registrado: 05 Abr 2007, 17:12
Creo sinceramente, aunque no sea mi caso, que la persona que se quede en el pueblo, con una explotacion bien dimensionada, debera saber tanto de numeros y mercados como de campo y cultivos, nos esperan epocas de cambio y deberemos adaptarnos bien a ellos y calcular bien las inversiones y las explotaciones, porque no esta el campo para faroles y ordagos, las chulerias se acabaron hace tiempo y deberemos calcular bien desde los gastos mas grandes hasta los mas insignificantes, vamos que vamos atener que hacer un master en numeros y mercados mas que en cultivos y tractores.
saludos.
saludos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2024
- Registrado: 17 Mar 2005, 23:35
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ZARAGOZA
topoman tu dices que los atps no deberian ser mas de el 5% de la poblacion activa y yo creo que en estos momentos somos menos del 5% solamente tienes que mirar las cotizaciones a la s.s. de autonomos en la rama agraria.Otra cosa es que en el campo cada vez sean mas mayoritarios los jubilados y los agricultores a tiempo parcial.
¿aumentar los atps a tiempo parcial? claro cada vez mas porque si no puedes vivir del campo te buscas la judia por otro lado pero trabajas la tierra con la maquinaria que tenias.
Otra cosa a tener en cuenta son las diferentes explotaciones porque no es lo mismo el regadio que el secano o la explotacion ganadera intensiva y la extensiva y no vale lo del cafe para todos.
Por poner un ejemplo en mi zona solo hay secano y para sacar una minima rentabilidad se deben sembrar muchas ha. y segun pasa el tiempo cada vez mas.Pongamos el caso de un agricultor a tiempo parcial con un trabajo en la capital o cabecera de comarca.Ese no vivira en el pueblo porque no tiene logica desplazarse 5 dias a la semana al trabajo pudiendo desplazarse solamente los fines de semana y fiestas en los que haya faena en el campo.Eso sin tener en cuenta que los niños si viven en un nucleo urbano grande no tienen necesidad de desplazarse en autobus al cole y si viven en un nucleo rural el desplazamiento es casi seguro en los mas pequeños y con toda seguridad en los mas mayores.
Otra cosa a tener en cuenta es que practicamente la totalidad de agricultores a tiempo parcial en su dia fueron atps o hijos de estos.A ver quien es el guapo que se viene de la capi a labrar los fines de semana al pueblo teniendo que comprar toda la maquinaria necesaria.Para eso no hace falta ganas de trabajar lo que hace falta es una cantidad ingente de dinero imposible de amortizar con una pequeña explotacion.Lo mismo pasa cuando un agricultor a tiempo parcial va viendo que la maquinaria que tiene se va quedando obsoleta y se ve en la necesidad de renovarse o dejar la explotacion.Es muy bonito ser agricultor a tiempo parcial tirando con la maquinaria que habia en casa y sin invertir en la explotacion porque asi lo que sacas es "limpio" pues no reinviertes en mejoras.Un ejemplo muy claro de lo que digo son muchos de los sistemas de riego del las zonas proximas a Figueruelas (factoria de OPEL-GM).Los antiguos ATPS pasaron a ser empleados de opel y agricultores a tiempo parcial y en estos momentos la mayoria se niega a remodelar las canalizaciones de riego porque no viven del campo sino de su salario y el campo esta bien mientras saque beneficio sin tener que invertir en el.Asi los perjudicados son los atps que tienen como unico medio de vida el campo y ven como sus sistemas de riego se deterioran dia a dia porque muchos de los no atps se niegan a invertir en mejorarlos.
Tampo con esto quiero decir que no pueda haber agricultores a tiempo parcial que reinviertan los beneficios en su explotacion y esta sea viable economicamente.
Una cosa tengo clara en el modelo de explotacion que yo conozco de secano extensivo y muy alejado de zonas industriales los agricultores a tiempo parcial dudo que sean viables a largo plazo porque el que no renueva y moderniza acaba desapareciendo.
saludos cordiales.
¿aumentar los atps a tiempo parcial? claro cada vez mas porque si no puedes vivir del campo te buscas la judia por otro lado pero trabajas la tierra con la maquinaria que tenias.
Otra cosa a tener en cuenta son las diferentes explotaciones porque no es lo mismo el regadio que el secano o la explotacion ganadera intensiva y la extensiva y no vale lo del cafe para todos.
Por poner un ejemplo en mi zona solo hay secano y para sacar una minima rentabilidad se deben sembrar muchas ha. y segun pasa el tiempo cada vez mas.Pongamos el caso de un agricultor a tiempo parcial con un trabajo en la capital o cabecera de comarca.Ese no vivira en el pueblo porque no tiene logica desplazarse 5 dias a la semana al trabajo pudiendo desplazarse solamente los fines de semana y fiestas en los que haya faena en el campo.Eso sin tener en cuenta que los niños si viven en un nucleo urbano grande no tienen necesidad de desplazarse en autobus al cole y si viven en un nucleo rural el desplazamiento es casi seguro en los mas pequeños y con toda seguridad en los mas mayores.
Otra cosa a tener en cuenta es que practicamente la totalidad de agricultores a tiempo parcial en su dia fueron atps o hijos de estos.A ver quien es el guapo que se viene de la capi a labrar los fines de semana al pueblo teniendo que comprar toda la maquinaria necesaria.Para eso no hace falta ganas de trabajar lo que hace falta es una cantidad ingente de dinero imposible de amortizar con una pequeña explotacion.Lo mismo pasa cuando un agricultor a tiempo parcial va viendo que la maquinaria que tiene se va quedando obsoleta y se ve en la necesidad de renovarse o dejar la explotacion.Es muy bonito ser agricultor a tiempo parcial tirando con la maquinaria que habia en casa y sin invertir en la explotacion porque asi lo que sacas es "limpio" pues no reinviertes en mejoras.Un ejemplo muy claro de lo que digo son muchos de los sistemas de riego del las zonas proximas a Figueruelas (factoria de OPEL-GM).Los antiguos ATPS pasaron a ser empleados de opel y agricultores a tiempo parcial y en estos momentos la mayoria se niega a remodelar las canalizaciones de riego porque no viven del campo sino de su salario y el campo esta bien mientras saque beneficio sin tener que invertir en el.Asi los perjudicados son los atps que tienen como unico medio de vida el campo y ven como sus sistemas de riego se deterioran dia a dia porque muchos de los no atps se niegan a invertir en mejorarlos.
Tampo con esto quiero decir que no pueda haber agricultores a tiempo parcial que reinviertan los beneficios en su explotacion y esta sea viable economicamente.
Una cosa tengo clara en el modelo de explotacion que yo conozco de secano extensivo y muy alejado de zonas industriales los agricultores a tiempo parcial dudo que sean viables a largo plazo porque el que no renueva y moderniza acaba desapareciendo.
saludos cordiales.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1846
- Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
También hay casos de agricultores a tiempo completo, que viven de maravilla, comparado con otros que se tienen que sacar el jornal en varios empleos (de noche, sin fines de semana, etc).
Estoy de acuerdo en que si no inviertes y te reciclas, en cualquier profesión tenderás a desaparecer. Pero ya seas a tiempo completo o a tiempo parcial.
Saludos,
Estoy de acuerdo en que si no inviertes y te reciclas, en cualquier profesión tenderás a desaparecer. Pero ya seas a tiempo completo o a tiempo parcial.
Saludos,
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
yo solo he seguido el tocho en un 40%, pero cada uno tiene su parte de razón.personalmente me gusta el planteamiento de annubix de turismo rural, calidad más que cantidad, y agricultura ecológica.también el de Reivaj que tienes que mirar de sacar un beneficio de lo que haces, aunque tengamos que sacar master en comercialización, procesar e industrializar nuestros productos.Barreiros Grande y Bonzo totalmente de acuerdo con vosotros, los tiros van más por ahi que en producir y el esquema de agricultor ya empieza a dar un giro de 180 grados, que es más importante saber comercializar y vender a un buen precio que producir. Porque si solo sabes producir y tienes que malvender o tirarlo vas a la ruina.Después si dedicas mucho tiempo a tu negocio seguro que te irá bien por muchos obstáculos que surjan, el esfuerzo a la larga siempre se ve compensado, de una forma u otra.
Biel2008-10-19 18:07:58
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
Desde Bruselas. Núm 419, 17 de octubre de 2008
“Chequeo de salud” de la PAC: en la recta final de la negociación
“Las negociaciones sobre el llamado "chequeo médico" de la PAC empiezan a entrar en la recta final.”
Guadalupe Gutiérrez
Artículo GRATUITO
http://www.eumedia.es/user/articulo.php?id=909
“Chequeo de salud” de la PAC: en la recta final de la negociación
“Las negociaciones sobre el llamado "chequeo médico" de la PAC empiezan a entrar en la recta final.”
Guadalupe Gutiérrez
Artículo GRATUITO
http://www.eumedia.es/user/articulo.php?id=909
Hola, saludos a todos.
Antes que nada contestar a la pregunta del tema, ¿qué cambiaríais de la PAC?
Lo primero que yo cambiaría de la PAC, es, a todos los políticos que la han redactado o apoyado, por que han demostrado no conocer los problemas de los agricultores y ganaderos. No podemos confiar en unos políticos que planifican la producción agraria, impidiendo producir poniendo cupos, obligando a dejar barbechos y subvencionando el arranque de viñedos y mientras esto está en vigor tenemos escasez de alimentos.
Desgraciado del sector que se tiene que mantener a base de subvenciones o mas bien limosnas.
Siguiendo el orden de las intervenciones, cuando Annubix dice…
El negocio ya no sería tanto la producción de alimento, como el convertirse en "guardas" de los ecosistemas agrarios.
En mi opinión, debería ser requisito indispensable para cobrar una subvención:
- Unas prácticas ambientales equiparables a la agricultura ecológica
- Una adecuada conservación del paisaje
- La preservación de los valores sociales y culturales, de la tradición y las costumbres agrícolas.
Estos tres puntos convertirían, a su vez, las zonas rurales en más atractivas para el autentico motor de la economía moderna: el turismo.
Se que es algo simplista lo que he explicado, y que se debería desarrollar con más contenidos, pero seguro que vosotros podéis aportar muchas más cosas.
Parece ser que quiere, que los agricultores nos convirtamos en jardineros del campo, para que la empresa forestal en la que trabaja y posiblemente vinculada al turismo, pueda tener un futuro boyante, aunque los agricultores y ganaderos tengamos que vivir de las limosnas de la PAC. Si he acertado en mi opinión, me parece que tienes una forma de pensar demasiado egoísta y permíteme que añada una coletilla a tu frase filosófica: Los problemas ni se crean ni se destruyen: sólo se transforman… DE LA FORMA QUE A CADA CUAL NOS CONVIENE.
Ya que piensas que producir alimentos en España es un despilfarro de dinero, yo también puedo pensar que el salario que tu cobras en esa empresa forestal es un despilfarro de dinero, porque tu puesto lo podría ocupar algún inmigrante que se conformaría con cobrar mucho menos que tú, incluso sin seguridad social y sin derecho a paro ni pensión por jubilación.
Me extraña que entre las maldades que según tú hacemos los agricultores, no hayas mencionado la salinización de los acuíferos por exceso de abonos, pero yo te lo menciono porque ya que sabes tanto de estudios y estadísticas, me gustaría saber si conoces algún estudio sobre la repercusión que pueda tener en la salinización de los acuíferos, las toneladas y toneladas de sal que se tiran en las carreteras españolas cuando nieva. Todo lo malo lo pagamos los agricultores.
REIVAJ (supongo que será sinónimo de JAVIER), te admiro por la facilidad que tienes para escribir y debes saber que soy de la misma opinión que MERCURIO01 y TRINKY y te felicito por las réplicas que le haces a Annubix.
Creo que la grave situación que vivimos los agricultores y ganaderos, en gran parte es como consecuencia de que hay demasiados políticos que piensan como Annubix y Topoman, que no les importa el bienestar de los agricultores y ganaderos o prefieren dar consejos sin conocer la realidad del campo y otros, como la ministra del MARM (por no tener ya no tenemos ni Ministerio de Agricultura), que ve satisfactoria la reforma de la PAC, mientras todos los sindicatos agrarios están en franca oposición a dicha reforma.
Estamos viendo que en la U.E. los sindicatos agrarios además de ejercer el derecho al pataleo escribiendo artículos de protesta en la prensa con toda la razón del mundo y realizar pequeñas manifestaciones, casi siempre individualmente, lo único que consiguen, y se agradece, es, como poner una TIRITA en una herida que necesita varios puntos de sutura, cuando lo conveniente sería evitar la herida.
Si en la U.E. lo que más fuerza tiene es el número de votos que cada estado o partido político lleva consigo, lo mejor que podríamos hacer para evitar la herida es, negociar con la misma fuerza que tienen los estados y partidos políticos que son los votos. Para ello tendríamos que empezar creando un partido político de AGRICULTORES Y GANADEROS, porque ¿de qué nos sirve a los agricultores y ganaderos dar nuestro voto a unos políticos (sean del color que sean), si después no defienden nuestros intereses?
Reconozco que no sería fácil, pero debemos intentarlo.
Antes que nada contestar a la pregunta del tema, ¿qué cambiaríais de la PAC?
Lo primero que yo cambiaría de la PAC, es, a todos los políticos que la han redactado o apoyado, por que han demostrado no conocer los problemas de los agricultores y ganaderos. No podemos confiar en unos políticos que planifican la producción agraria, impidiendo producir poniendo cupos, obligando a dejar barbechos y subvencionando el arranque de viñedos y mientras esto está en vigor tenemos escasez de alimentos.
Desgraciado del sector que se tiene que mantener a base de subvenciones o mas bien limosnas.
Siguiendo el orden de las intervenciones, cuando Annubix dice…
El negocio ya no sería tanto la producción de alimento, como el convertirse en "guardas" de los ecosistemas agrarios.
En mi opinión, debería ser requisito indispensable para cobrar una subvención:
- Unas prácticas ambientales equiparables a la agricultura ecológica
- Una adecuada conservación del paisaje
- La preservación de los valores sociales y culturales, de la tradición y las costumbres agrícolas.
Estos tres puntos convertirían, a su vez, las zonas rurales en más atractivas para el autentico motor de la economía moderna: el turismo.
Se que es algo simplista lo que he explicado, y que se debería desarrollar con más contenidos, pero seguro que vosotros podéis aportar muchas más cosas.
Parece ser que quiere, que los agricultores nos convirtamos en jardineros del campo, para que la empresa forestal en la que trabaja y posiblemente vinculada al turismo, pueda tener un futuro boyante, aunque los agricultores y ganaderos tengamos que vivir de las limosnas de la PAC. Si he acertado en mi opinión, me parece que tienes una forma de pensar demasiado egoísta y permíteme que añada una coletilla a tu frase filosófica: Los problemas ni se crean ni se destruyen: sólo se transforman… DE LA FORMA QUE A CADA CUAL NOS CONVIENE.
Ya que piensas que producir alimentos en España es un despilfarro de dinero, yo también puedo pensar que el salario que tu cobras en esa empresa forestal es un despilfarro de dinero, porque tu puesto lo podría ocupar algún inmigrante que se conformaría con cobrar mucho menos que tú, incluso sin seguridad social y sin derecho a paro ni pensión por jubilación.
Me extraña que entre las maldades que según tú hacemos los agricultores, no hayas mencionado la salinización de los acuíferos por exceso de abonos, pero yo te lo menciono porque ya que sabes tanto de estudios y estadísticas, me gustaría saber si conoces algún estudio sobre la repercusión que pueda tener en la salinización de los acuíferos, las toneladas y toneladas de sal que se tiran en las carreteras españolas cuando nieva. Todo lo malo lo pagamos los agricultores.
REIVAJ (supongo que será sinónimo de JAVIER), te admiro por la facilidad que tienes para escribir y debes saber que soy de la misma opinión que MERCURIO01 y TRINKY y te felicito por las réplicas que le haces a Annubix.
Creo que la grave situación que vivimos los agricultores y ganaderos, en gran parte es como consecuencia de que hay demasiados políticos que piensan como Annubix y Topoman, que no les importa el bienestar de los agricultores y ganaderos o prefieren dar consejos sin conocer la realidad del campo y otros, como la ministra del MARM (por no tener ya no tenemos ni Ministerio de Agricultura), que ve satisfactoria la reforma de la PAC, mientras todos los sindicatos agrarios están en franca oposición a dicha reforma.
Estamos viendo que en la U.E. los sindicatos agrarios además de ejercer el derecho al pataleo escribiendo artículos de protesta en la prensa con toda la razón del mundo y realizar pequeñas manifestaciones, casi siempre individualmente, lo único que consiguen, y se agradece, es, como poner una TIRITA en una herida que necesita varios puntos de sutura, cuando lo conveniente sería evitar la herida.
Si en la U.E. lo que más fuerza tiene es el número de votos que cada estado o partido político lleva consigo, lo mejor que podríamos hacer para evitar la herida es, negociar con la misma fuerza que tienen los estados y partidos políticos que son los votos. Para ello tendríamos que empezar creando un partido político de AGRICULTORES Y GANADEROS, porque ¿de qué nos sirve a los agricultores y ganaderos dar nuestro voto a unos políticos (sean del color que sean), si después no defienden nuestros intereses?
Reconozco que no sería fácil, pero debemos intentarlo.
Bamer, no veo que respondas a la pregunta, o mejor dicho no creo que sea una respuesta en serio. Cambiar a los políticos que han redactado la PAC es imposible, y que los agricultores formen un partido agrario de éxito, difícil. Esto no es Argentina ni la España de la República.
En el fondo creo que estaríamos de acuerdo en muchas cosas, por ejemplo, yo también quitaría las ayudas a la producción, lo dije en una de mis intervenciones. Pero el nivel de competitividad de muchos agricultores (sobre todo de interior) es escaso. Algo hay que hacer.
Creo que tú y yo tenemos una diferencia importante. Yo creo que hay que hacer una política para ayudar a los pueblos, al entorno rural, pero eso no supone que haya que ayudar sólo a los agricultores, hay otros sectores, grupos sociales e iniciativas a las que hay que ayudar y en las que gastarse el dinero público. Date una vuelta por todo el foro de agroterra y verás los chanchullos que hay con los derechos y las ayudas (por cierto Trinky, tienes la virtud de explicar con sencillez lo difícil, enhorabuena y gracias). Es evidente que eso no se puede sostener. Lo de los derechos empezó como una solución y se ha convertido en un problema.
A veces tengo la sensación de que el verdadero problema del campo español no son los políticos ni la PAC, sino el factor humano: un agricultor acostumbrado a las ayudas y a la picaresca, que no apuesta por la adaptación a la nueva situación de mercado, y que desconoce el nuevo contexto político y económico. No todos lo son, pero sí los hay, y perjudican a todos.
En el fondo creo que estaríamos de acuerdo en muchas cosas, por ejemplo, yo también quitaría las ayudas a la producción, lo dije en una de mis intervenciones. Pero el nivel de competitividad de muchos agricultores (sobre todo de interior) es escaso. Algo hay que hacer.
Creo que tú y yo tenemos una diferencia importante. Yo creo que hay que hacer una política para ayudar a los pueblos, al entorno rural, pero eso no supone que haya que ayudar sólo a los agricultores, hay otros sectores, grupos sociales e iniciativas a las que hay que ayudar y en las que gastarse el dinero público. Date una vuelta por todo el foro de agroterra y verás los chanchullos que hay con los derechos y las ayudas (por cierto Trinky, tienes la virtud de explicar con sencillez lo difícil, enhorabuena y gracias). Es evidente que eso no se puede sostener. Lo de los derechos empezó como una solución y se ha convertido en un problema.
A veces tengo la sensación de que el verdadero problema del campo español no son los políticos ni la PAC, sino el factor humano: un agricultor acostumbrado a las ayudas y a la picaresca, que no apuesta por la adaptación a la nueva situación de mercado, y que desconoce el nuevo contexto político y económico. No todos lo son, pero sí los hay, y perjudican a todos.