Paulownia para biomasa
Buenas a todos. Soy Kiri.
Me gustaría saber si sabeis que se utilice la paulownia con fines bioenergéticos. Ya que ha sido integrada para poder recibir subvenciones en el ministerio de agricultura.
El precio de los pellets, me puedo hacer una idea de como es, ya que estoy haciendo varios tanteos con balances bioenergéticos, a parte de los económicos que no son menos importantes. Pero y el precio de la madera'?? He tanteado el mercado español y no he encontrado mucho, y no ha sido por no buscar... me he puesto en contacto con las empresas que proporcionan los clones (todos) y he consultado con profesores de universidades y de momento no ne dicen que no se sabe de su comercialización.
Acabo de descubrir este foro, me parece muy positivo todo estos temas, me ha sorprendido un poco que nadie hable de bioenergía, vamos que nadie lo halla estudiado, ya se que para sacarle un rendimiento en este aspecto se precisan muchas hectareas de las mismas (20-30 ha).
Otro aspecto, no se ha hablado de plagas?? es un cultivo nuevo y de momento parace que resisten bien (solo he apreciado hormigas, abispas y trips como causantes mayores), hay que estar a la guardia de un posible desarrollo de algún patógeno que pueda perturbar el espectacular crecimiento).
Pero mi mayor preocupación al respecto, siguen siendo los precios de la madera...
Un saludo y encantado de adentrarme en este mundo nuevo com son las Paulownias,
Me gustaría saber si sabeis que se utilice la paulownia con fines bioenergéticos. Ya que ha sido integrada para poder recibir subvenciones en el ministerio de agricultura.
El precio de los pellets, me puedo hacer una idea de como es, ya que estoy haciendo varios tanteos con balances bioenergéticos, a parte de los económicos que no son menos importantes. Pero y el precio de la madera'?? He tanteado el mercado español y no he encontrado mucho, y no ha sido por no buscar... me he puesto en contacto con las empresas que proporcionan los clones (todos) y he consultado con profesores de universidades y de momento no ne dicen que no se sabe de su comercialización.
Acabo de descubrir este foro, me parece muy positivo todo estos temas, me ha sorprendido un poco que nadie hable de bioenergía, vamos que nadie lo halla estudiado, ya se que para sacarle un rendimiento en este aspecto se precisan muchas hectareas de las mismas (20-30 ha).
Otro aspecto, no se ha hablado de plagas?? es un cultivo nuevo y de momento parace que resisten bien (solo he apreciado hormigas, abispas y trips como causantes mayores), hay que estar a la guardia de un posible desarrollo de algún patógeno que pueda perturbar el espectacular crecimiento).
Pero mi mayor preocupación al respecto, siguen siendo los precios de la madera...
Un saludo y encantado de adentrarme en este mundo nuevo com son las Paulownias,
Hola kiri.Estás haciendo alguna tesis o algo por el estilo? En el ciemat tienen datos sobre termias y rendimientos de cultivo de paulownia. Vamos si no estoy equivocado, parte de mis árboles de primer año fueron a parar allí para su estudio.Como tú has dicho, se necesitan muchas hectáreas para que sea ¿rentable? para el productor. Quienes se van a forrar son las empresas que construyan las térmicas o utilicen las existentes. Aunque van a tener que mantener una superficie de 3000 ha de cultivo bioenergético por térmica aproximadamente, dependiendo del tamaño de la instalación.Y sí... tiene algunas plagas, no muy importantes (de momento), lo que ocurre es que nadie había preguntado. Se podría crear un hilo que se llamara por ejemplo, "Paulownia:plagas y carencias nutricionales" donde se puedan colgar algunas fotos, que sean de calidad aceptables y entre todos intentar dar algunas soluciones o consejos para quien vaya un tanto perdido.Las hormigas y las avispas, son plagas para la paulownia? Las hormigas y avispas tan solo se alimentan de los azúcares que segrega la paulownia, también lo hacen las abejas que además de alimentarse del néctar de sus flores en el momento de la floración (miel) siguen haciéndolo mucho después, cuando la colmena necesita alimento para crecer. Hay algún apicultor por ahi?salut.
Hola, soy nuevo en esto de los foros, pero el interes en el cultivo de la paulownia me ha hecho decidirme a haceros algunas preguntas. A raiz de vuestros comentarios he estado mirando la pagina web del cieam y allí no he encontrado información sobre paulownias, es por lo que os agradecería que me orientaseis sobre rendimientos por ha del cultivo, precios de venta de la madera y en este caso si es más conveniente (rentable) producir madera para producción de biomasa o como aprovechamiento maderero. Otra duda que me surge es la superficie mínima para que el cultivo sea rentable y si en vuestro caso os planteais poner el cultivo de paulownias con riego localizado. Muchas gracias.
Hola.Se puede comparar a la madera de balsa. 290 kg. m3, se puede pulir de miedo, no agrieta, es blanca, admite tintes de forma excelente, y se encola de maravilla, y algo fundamental seca rápido casi sin coste (40 dias aire libre) dos dias en horno y libre de silicatos por lo que las herramientas de corte casi ni se enteran.Cada madera tiene sus usos y limitaciones. salut
Hola todos, estoy a punto de empezar una plantación de prueba de paulownia (de xerics) en el norte de extremadura. Me gustaría saber dónde hay plantaciones ya realizadas en extremadura o en la zona de toledo que linda con caceres.
¿Qué necesidad de agua hay por planta y día? ¿Abonos?
Gracias de antemano
¿Qué necesidad de agua hay por planta y día? ¿Abonos?
Gracias de antemano
Hola Mulder.En cuanto a la localización de paulownias en tu zona, habla con Xerics y que te ponga en contacto, es lo mejor.Los requerimientos de agua son muy variables. Xerics debería haberte dado datos al respecto, ya que es más importante de lo que parece. Si no lo ha hecho, pues muy mal.Según el "Waters And River Commission" del Gobierno de Australia dan como volumen máximo de agua por ha para plantaciones de paulownias la cantidad de 6000 m3, 40 l dia/arbol con 215 dias de periodo vegetativo.Te puedo asegurar que es una salvajada de agua y está muy por encima de las cantidades que aquí se están utilizando.Evidentemente no te puedo dar cifras de l. arbol/dia, pues desconozco por completo cual es la climatologia de tu zona y sitio de tu futura plantación. Y es más creo que nadie se va aventurar a darte cifras pues porque simplemente se desconoce. Al tratarse de un cultivo nuevo todo está todavía por escribir. No existen todavia patrones de riego.Hay plantaciones que se riegan a manta y otras que se utiliza goteo. Quienes han regado a manta, dia a dia van reduciendo los riegos pues se dan cuenta que el árbol no necesita (auque podría parecer lo contrario) tanta agua. Es más todavía no tienen claro si regar mucho y más espaciado, o por el contrario encharcar menos pero más frecuencia en los riegos. De todas formas te diré que vienen a regar a manta cada 20 dias. Si tu caso es zona tradicional de cultivo de chopo y cerca de rio con la tabla de agua más o menos alta, incluso puedes prescindir de riego. Tan sólo 2 riegos , uno el dia de la plantación si es en primavera y otro de apoyo en pleno verano que es cuando más crece la paulownia. La paulownia, a la escasez (no la falta) se adapta muy bien, al contrario le ocurre con el exceso que lo lleva fatal.En mi caso, con riego a goteo he consumido aprox. 3000 m3 ha, eso son 300 l. m2, que sumados a la pluviometria de mi zona en concreto, hacen 700 mm. Hay zonas de extremadura que superan esa pluviometria, por lo que posiblemente tú casi no tengas que regar. Tu riego consistirá en aportaciones de agua en los meses menos lluviosos, que suelen coincidir con los meses de mayor desarrollo vegetativo de la paulownia, junio, julio y agosto. Si en tu caso se trata de una zona de cultivo abierta, donde los árboles van a estar desprotegidos de los vientos secos estivales y las horas de insolación son todas las que hay, aunque llueva lo mismo que en el supuesto anterior evidentemente regarás más, y si no lo haces verás como se te defolian tus árboles en pleno verano. Las hojas pueden llegar a ser enormes, 60 cm. de diámetro. Imaginate lo que deben transpirar esas hojas.En mi caso tengo unos 240 dias de periodo vegetativo al año y como ya he dicho antes, consumo de momento 3000 m3/año/ha. El sistema de riego es por goteo. No todas las gotas son aprovechadas por el arbol por ahora, así que mi cálculo de l./dia/árbol es de 12 l. durante el periodo vegetativo del arbol. Mi sensación es de que todavía riego en exceso.Te voy a dar un consejo a ti y a todos los del foro. Es muy importante llevar una plantación bastante homogénea en cuanto al crecimiento y desarrollo de los árboles de paulownia. Procurar que los árboles sean clones iguales, evitar las mezclas de proveedores y sobre todo esmeraros en hacer una plantación bien hecha para evitar reponer muchas veces. Exigir a los proveedores planta de calidad y que os den nociones y consejos de cultivo por lo menos para la implantación de los árboles en su primer año. Esto viene a cuento de que es muy triste ver como proveedores han estado vendiendo plantas de paulownia sin dar ningún tipo de asesoramiento en condiciones, salvo las 4 cosas repetidas hasta la saciedad en internet. Que no son del todo aplicables a la península. Mientras han ido mas o menos bien las cosas han estado ahí, pero cuando han empezado a aparecer los problemas han escurrido el bulto. Y eso no es serio. Sé que los proveedores leen éste hilo sobre paulownias, así que poneos las pilas. La explicación es que todos han de crecer por igual así tendrán todos las mismas necesidades de agua en sus primeros años. Si no fuera de ésta manera, el árbol que se quede rezagado tendría unas aportaciones mayores de agua para sus necesidades por lo que se acusaría aún más su retraso y la falta de rentabilidad. Sin mencionar lo que pasará dentro de unos años cuando exista competencia entre los árboles. Os lo digo otra vez, exigir plantas iguales y de calidad, que la fase de experimento ya se va pasando.....En cuanto a los abonos le va muy bien el fósforo y el nitrógeno. La formulación de los abonos me he tenido que adaptar a los que venden en la cooperativa cercana. El nitrógeno se lo puedes echar a lo bestia, aún no he matado al árbol de prueba al que intento darle una sobredosis. Es el más... de todo.Cuando son jóvenes y acusan algun tipo de desarreglo tanto de ph, carencias y exceso de agua los aminoácidos orgánicos aplicados a las hojas son mano de santo, en tan sólo dos dias puedes ver los cambios que producen. La paulownia es un árbol muy rápido, todo sucede en él de forma rapidísima. Crece de 2 a 3 cm. al dia. Estás unos dias sin verlos y todo ha cambiado. Lo que traducido quiere decir que marca rápidamente las carencias, pero enseguida le puedes dar remedio, si das con él, claro.Bueno, ya he soltado mi rollo. Espero te haya sido útil.salut
Hola
He estado leyendo mucho sobre la paulownia, me parece un arbol muy interesante, ya no solo para su venta, si no para reforestar.. y me gustaria saber, además de las cosas que ya he leido, la consistencia de esa madera, puesto que en un anterior post que has puesto en el foro dices que es similar a la madera de balsa, pero en otra web, he leido que la madera de la paulownia es dura y resistente, aunq si ligera!! asi que ahora me habeis dejado un poco confuso.
Un saludo
He estado leyendo mucho sobre la paulownia, me parece un arbol muy interesante, ya no solo para su venta, si no para reforestar.. y me gustaria saber, además de las cosas que ya he leido, la consistencia de esa madera, puesto que en un anterior post que has puesto en el foro dices que es similar a la madera de balsa, pero en otra web, he leido que la madera de la paulownia es dura y resistente, aunq si ligera!! asi que ahora me habeis dejado un poco confuso.
Un saludo

Hola.
Vamos a ver, la confusión no es exactamente tuya. Lo de madera dura viene de una traducción literal del inglés "hardwood", que no significa necesariamente "madera dura".
Para resumir y sin entrar en detalles, hardwood se refiere a madera de árbol decíduo (no siempre), angiospermas. Así como "softwood" se refiere a madera de conífera, gymnospermas. Evidentemente dentro de cada grupo hay maderas duras, menos duras y blandas. La madera de balsa se le considera como hardwood, siendo la más blanda y con menos peso de todas.
Lo de la resistencia es otra historia, se mide de manera distinta. Por ejemplo la madera de paulownia siendo mucho más ligera que el chopo, tiene mayor resistencia a la fractura, etc.
Respecto a lo de la reforestación, creo que ya anda metida en algún plan.
salut
Vamos a ver, la confusión no es exactamente tuya. Lo de madera dura viene de una traducción literal del inglés "hardwood", que no significa necesariamente "madera dura".
Para resumir y sin entrar en detalles, hardwood se refiere a madera de árbol decíduo (no siempre), angiospermas. Así como "softwood" se refiere a madera de conífera, gymnospermas. Evidentemente dentro de cada grupo hay maderas duras, menos duras y blandas. La madera de balsa se le considera como hardwood, siendo la más blanda y con menos peso de todas.
Lo de la resistencia es otra historia, se mide de manera distinta. Por ejemplo la madera de paulownia siendo mucho más ligera que el chopo, tiene mayor resistencia a la fractura, etc.
Respecto a lo de la reforestación, creo que ya anda metida en algún plan.
salut
Hola Mulder
Me encuentro realizando un proyecto sobre producción de energía renovables con biomasa. El material a utilizar para la planta de energía será poda agricola y Paulownia.
El proyecto engloba tb la plantación de una gran superficie de Paulownia, en un terreno de Extremadura, este terreno cuenta con algunos pies dispersos de Encinas y me gusataría saber si este arbol, osea, la Paulownia podria afectar de modo negativo a las encinas que ya existen en esa zona, porque mi objetivo ante todo es protegerlas.
Muchas gracias
Me encuentro realizando un proyecto sobre producción de energía renovables con biomasa. El material a utilizar para la planta de energía será poda agricola y Paulownia.
El proyecto engloba tb la plantación de una gran superficie de Paulownia, en un terreno de Extremadura, este terreno cuenta con algunos pies dispersos de Encinas y me gusataría saber si este arbol, osea, la Paulownia podria afectar de modo negativo a las encinas que ya existen en esa zona, porque mi objetivo ante todo es protegerlas.
Muchas gracias
No tengo ni idea, lo mío con los árboles es hobby y no profesional. Creo que la encina no se llevará muy bien con la paulownia, el crecimiento extremo de las paulownias debe de sustraer cantidad de oligoelementos y humedad del suelo y la encina ya sabemos lo delicada que es, muchas veces se secan sin razón aparante si cerca has hecho cualquier cosa, ahora cerca de lo mío se han secado varias encinas viejas porque han repasado con excavadora los márgenes de las carreteras y obviamente han tocado algunas raíces menores. Vamos, que personalmente no me atrevería, con rebollo sí. Por favor, opinión de aficionado..
Lymantria:Yo he estudiado el tema de la paulownia para generacion electrica. Tengo dimensionada la planta de energia y la superficie de terreno a plantar.La paulownia no es un cultivo invasivo, solo requiere de ciertas características del suelo, nivel freatico por debajo de 2,5 m. que no sea arcilloso.Saludospuedes visitar www.vicedex.com
Puedes ponerte en contacto con Peter de www.vicedex.com te dirá donde tienen plantacionesSaludosGonzalo
Hola,
Sobre el tema de realizar plantaciones de paulownias para producir energía eléctrica:
Lo más importante es tener claro quien va a comprar la biomasa producida.
Ya se está haciendo plantaciones en la zona de Extremadura porque existen proyectos con un consumo especifico de biomasa.
Actualmente hay precios por tonelada, cosa que no existe en el mercado de madera por el momento.
Si quieres tener más información lo podremos hacer fuera del chat.
Saludos a todos en el chat.
Sobre el tema de realizar plantaciones de paulownias para producir energía eléctrica:
Lo más importante es tener claro quien va a comprar la biomasa producida.
Ya se está haciendo plantaciones en la zona de Extremadura porque existen proyectos con un consumo especifico de biomasa.
Actualmente hay precios por tonelada, cosa que no existe en el mercado de madera por el momento.
Si quieres tener más información lo podremos hacer fuera del chat.
Saludos a todos en el chat.
Bueno, ¿y cual es el precio aproximado de biomasa por tonelada, la quieren las centrales eléctricas por su nivel de cenizas y calor específico? y ahora la pregunta del millón: ¿quién compra la biomasa en Extremadura?
Soy agricultor y con ganas de ampliar por dónde sea, la paulownia si es rentable en Extremadura tiene muchísimas posibilidades.
Soy agricultor y con ganas de ampliar por dónde sea, la paulownia si es rentable en Extremadura tiene muchísimas posibilidades.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 14
- Registrado: 22 Abr 2008, 10:42
Esa cantidad se supone que se referirá a las condiciones óptimas de clima, calidad del suelo, aportacions hídricas y de nutrientes.
En mi caso ya te puedo adelantar que no. Pues mi paulownia más grande apenas ha rebasado el metro y medio en la primera temporada de crecimiento, si bien es cierto que la plantación fué tardía para mi gusto (1 de mayo) y que las condiciones son precisamente la antítesis de lo anterior.
A finales de invierno podaré al ras la mayoría y ya veremos qué sucede.
De momento, os invito a seguir de cerca el experimento y a adquirir más conocimientos sobre el tema en http://paulownias.com.es/ Por cierto, también tengo foro y es exclusivo de la paulownia: http://www.manueltrigo.com/paulownias/
Un saludo.
En mi caso ya te puedo adelantar que no. Pues mi paulownia más grande apenas ha rebasado el metro y medio en la primera temporada de crecimiento, si bien es cierto que la plantación fué tardía para mi gusto (1 de mayo) y que las condiciones son precisamente la antítesis de lo anterior.
A finales de invierno podaré al ras la mayoría y ya veremos qué sucede.
De momento, os invito a seguir de cerca el experimento y a adquirir más conocimientos sobre el tema en http://paulownias.com.es/ Por cierto, también tengo foro y es exclusivo de la paulownia: http://www.manueltrigo.com/paulownias/
Un saludo.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 53
- Registrado: 11 Jul 2008, 20:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Gracias por la información... pues sí, a ver qué tal se comportan tras la corta.
Según Vicedex, son 30 tm/ha durante el primer turno... y 45 tm/ha en rebrote. No especifican cuántos rebrotes se pueden producir con turnos tan cortos, aunque no creo que más de 3 antes de perder vigor.
Según Vicedex, son 30 tm/ha durante el primer turno... y 45 tm/ha en rebrote. No especifican cuántos rebrotes se pueden producir con turnos tan cortos, aunque no creo que más de 3 antes de perder vigor.
Los problemas ni se crean ni se destruyen: sólo se transforman