GPS

Las últimas novedades tecnológicas son interesantes para todos. Si conoces alguna, ¡Cuéntanosla y la discutiremos!.
Perogru-yo
Usuario medio
Mensajes: 82
Registrado: 20 Abr 2008, 01:06

Mensaje por Perogru-yo »


Para agrogeeks     http://www.farmnetservices.com/director ... VERS/Donde podréis visitar tiendas como: http://www.patinc.info/files/Pat%20Inc%20Cat.pdfy mil cosas más 
Perogru-yo2008-04-20 12:22:10
Martin7
Nuevo usuario
Mensajes: 15
Registrado: 18 Abr 2008, 08:39

Mensaje por Martin7 »

Jaime: Vas a estar por Lerma estos días? Si es así, sería interante que nos lo comentes. Podríamos ver un a demostración. Un saludo
Andresjd
Nuevo usuario
Mensajes: 33
Registrado: 10 Jul 2007, 01:35
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Argentina

Mensaje por Andresjd »


Que jugetito no....iTEC Pro from John Deerehttp://www.deere.com/media/player/en_us_mediap ... 2008-05-01 01:47:52
JaimeGomez
Usuario medio
Mensajes: 51
Registrado: 14 Feb 2008, 16:06
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por JaimeGomez »

[QUOTE=Martin7]Jaime: Vas a estar por Lerma estos días? Si es así, sería interante que nos lo comentes. Podríamos ver un a demostración. Un saludo[/QUOTE]
 
No se a que Jaime le preguntas ...
 
Si lo que quieres ver es el equipo de TOMTOM, será JaimeGPS el que te responda.
 
Si quieres ver el AGROGUÍA, te respondo que ni Javier, ni Laura ni yo iremos a Lerma. Puedes ver vídeos de funcionamiento de AGROGUIA, en www.agroguía.es y para una demostración puedes consultar con nosotros. JaimeGomez2008-05-01 20:22:17
_______________
Jaime Gómez Gil
Ing. Telecomunicación
www.agroguia.es 617507469
Javisantana
Usuario medio
Mensajes: 163
Registrado: 10 Abr 2006, 13:24

Mensaje por Javisantana »

Hola a todos, hace tiempo que no me pasaba por aquí. Este tiempo he estado preparando algunas cosillas, entre ellas la posibilidad de poder ver los trabajos en el PC.
 
Os explico como funciona más o menos. Con agroguía vamos y hacemos el tratamiendo como hasta ahora, no hay que hacer nada especial, no hay botones nuevos. Cuando terminemos guardamos el trabajo y automáticamente agroguía genera un fichero que después podemos ver en el PC. Una vez lleguemos a casa, ponemos la tarjeta en el PC y podremos ver todo lo que hemos hecho y si queremos almacenarlo...
 
Qué es lo que se ve? pues se ven las zonas tratadas, las horas de comienzo y fin, los áreas que hemos medido, podemos realizar medidas... y todo esto sobre la ortofoto de la parcela. Os pongo una foto para que veais como queda más o menos:
 

 
Esta parcela es una prueba que hicimos con una máquina de 18 metros de herbicida (íbamos sin líquido) en la zona norte de burgos.
Si quereis ver más fotos y un ejemplo podeis verlas en el siguiente enlace:
 
http://agroguia.blogspot.com/2008/05/so ... en-pc.html
 
Si teneis alguna pregunta ya sabeis, aquí estamos :) (que aunque no escriba si que leo).Javisantana2008-05-07 20:48:58
http://agroguia.es GPS agrícola para tu tractor
http://agrotrack.es Trazabilidad agricola
JaimeGomez
Usuario medio
Mensajes: 51
Registrado: 14 Feb 2008, 16:06
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por JaimeGomez »

La gran ventaja de la nueva versión de AGROGUÍA que genera archivos KML, que presenta Javier en el anterior post, no radica en ver en el PC el trabajo de las parcelas por separado.
 
La gran ventaja es que se puede grabar el TRABAJO DE TODO EL DÍA en UN ÚNICO archivo, y después en el PC ir revisando las parcelas que se han tratado, el recorrido realizado de una parcela a otra, las áreas de cada una de las parcelas, las horas de comienzo y fin de cada una de las parcelas ...
 
En definitiva, se trata de una trazabilidad muy cómoda, ya que guardar todos esos datos se consigue con sólo guardar el trabajo al final del día. Se puede tener al final de la campaña un fichero correspondiente a cada día de trabajo del año. Los trabajos se pasan al ordenador sacando la tarjeta SD del AGROGUÍA, e introduciéndolo en el lector de tarjetas del ordenador. JaimeGomez2008-05-15 22:56:06
_______________
Jaime Gómez Gil
Ing. Telecomunicación
www.agroguia.es 617507469
Jjsuper
Nuevo usuario
Mensajes: 5
Registrado: 18 May 2008, 11:23

Mensaje por Jjsuper »






antes de nada un saludo a todo el foro y a los moderadores del mismo decirles que si quieren mover este mensaje me parece perfectamente correcto. es que por mas que he mirado no encuentro el compra/venta del foro.
bueno a lo que vamos , vendo un gps agrosat en perfectisimo estado con dos antenas para que puedas usar con dos maquinas diferentes.
soy de sevilla y tambien me muevo por cadiz , por si alguien le apetece verlo ó probarlo y llevarselo en mano.
el aparato es una maravilla para la agricultura de precision y a un precio muy accesible. lo vendo por que he cambiado de trabajo y ya no lo necesito.
podeis contactar conmigo preferiblemente por telefono: 639475710
ó al correo : jjsuper39@hotmail.com
un saludo a todos y ánimo que es un buen cacharro.






Jjsuper
Nuevo usuario
Mensajes: 5
Registrado: 18 May 2008, 11:23

Mensaje por Jjsuper »

lo he puesto en ebay por si alguien quiere ver fotos y pujar y eso. un saludo.
Kaiteki69
Nuevo usuario
Mensajes: 36
Registrado: 28 Feb 2008, 01:06
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Kaiteki69 »

Podrias decirme en Ebay como lo has puesto , por que por mas que busco no lo encuentro. Estaria interesado. Gracias.
Un grano no hace granero, pero ayuda al compañero
JaimeGomez
Usuario medio
Mensajes: 51
Registrado: 14 Feb 2008, 16:06
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por JaimeGomez »


 
NUEVA UTILIDAD AGROGUÍA: FUMIGAR/ATOMIZAR en PLANTACIONES DE ÁRBOLES
 

Hace un tiempo, hablé con un agricultor que había comprador el AGROGUÍA para el abono y la herbicida. Y me comentó que se había dado cuenta que también le venía muy bien para FUMIGAR/ATOMIZAR en plantaciones de árboles.
 

Lo primero que pensé es que no podía ser, porque en las plantaciones de árboles tienes calles, y el tractor tiene que ir entre las calles, y por lo tanto no sería necesario un equipo de guiado GPS.
Pero me comentó que en las cabeceras, no volvía por una calle contigua para evitar que tener que hacer maniobra, sino que solía dejar una o dos entre medio. Pero antes de tener el AGROGUÍA, tenía que prestar mucha atención y llevar bien la cuenta, porque si en algún momento se equivocaba en la cabecera, luego haría ya todas las pasadas mal, ya que en el suelo no había rodadas que marcasen las calles tratadas. Me comentaba que cuando se hacía de noche era cuando más fácil era perderse.
Nos comentó que ahora ya hace esta labor tranquilamente, sin los problemas de antes, y nosotros tan contentos, porque hemos encontrado una aplicación nueva a AGROGUÍA .
Evidentemente, con otro equipo de guiado GPS que marque en pantalla zonas tratadas y sin tratar que no sea AGROGUÍA, también se puede beneficiar de esta característica. Pero los equipos de asistencia al guiado de barras de luces no servirían para esto. JaimeGomez2008-06-10 04:27:43
_______________
Jaime Gómez Gil
Ing. Telecomunicación
www.agroguia.es 617507469
JaimeGomez
Usuario medio
Mensajes: 51
Registrado: 14 Feb 2008, 16:06
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por JaimeGomez »





“Trabajar por tajos”, o “Trabajar por bandas” o “Trabajar por almercas” o “Trabajar por márcenas” o “Trabajar por tablas” con el sistema el sistema de asistencia al guiado GPS AGROGUIA
En parcelas cortas, pasando el cultivador, la rastra, o cosechando, puede ser conveniente trabajar con por tajos. Con esto se evita tener que maniobrar en la cabecera. Maniobrar implica girar y parar el tractor, marcha atrás girando, y otra vez marcha adelante. Trabajando por tajos se vuelve por una pasada bastante separada de la inicial, y con esto se consigue que la caja de cambios trabaje del tractor trabaje menos, con lo que se puede alargar la vida de éste. También puede llegar a ahorrar tiempo y combustible, y a realizar un trabajo de forma más cómoda. En parcelas largas no suele ser interesante trabajar por tajos, pero sí lo suele ser en parcelas cortas. Alguien me comentó que trabajando por tajos en las cosechadoras, las enfardadoras recogen mejor la paja.
Se puede trabajar por bandas de tres maneras:
·         Calculando la separación “a ojo”. El problema de esto método es que puede que la pasada que haces separada no la hagas paralela y al final por unos sitios te sobre, y por otros te falte, o que tengas que hacer al final una última pasada de por ejemplo sólo 1 metro.
·         Con un sistema de guiado autónomo. Es la forma ideal, pero hoy en día son bastante caros.
·         Con un sistema de asistencia al guiado económico como AGROGUÍA.
He estado realizando pruebas, y con un poco práctica, en parcelas cortas, he visto que se puede realizar un trabajo con tajos con AGROGUÍA. Después de realizar bastantes pruebas, vi que para mi cultivador Lemken de 5 metros, un valor de la distancia que me funcionaba correctamente, eran 23 metros. No se consigue que en la última pasada quede exacto (para eso hace falta un autoguiado), pero sí que se consiguen paralelas, y que la última pasada del tajo no quede mucho más pequeña que el ancho del apero.
El proceso a seguir depende de si vamos a realizar tajos sobre una recta, o si los vamos a realizar sobre una curva. Inicialmente marco ANCHO=5 metros, y DISTANCIA=23 metros, si las pasadas son rectas con lo que se generarán líneas cada 23 metros. Si voy a realizar pasadas en curva, no podré usar líneas, y por lo tanto, para saber en la cabecera cuando tengo que volver, es aconsejable poner ANCHO=46 y DISTANCIA=cualquier valor, ya que la distancia no se usará al no marcar líneas. La figura siguiente muestra la configuración para rectas (izquierda) y para curvas (derecha).



     
 
Si los tajos van a ser rectos, en la primera pasada se pulsa A al comenzarla, y B al finalizarla, para que salgan las líneas, que estarán separadas 23 metros.
Una vez finalizada la primera pasada, nos separamos
·         TAJOS RECTOS: hasta que encontremos una línea en la pantalla de AGROGUÍA y hagamos coincidir el cuadrado del tractor con dicha línea, tal y como muestra la figura siguiente de la izquierda. En la práctica hay que girar en la cabecera para dar una nueva pasada un poco antes de llegar a la línea, porque de lo contrario, para cuando hemos girado los 90º, ya nos habremos pasado de la línea.
·         TAJOS CURVOS: hasta que el cuadrado del tractor se haya separado medio ancho de trabajo, tal y como muestra la figura siguiente de la derecha. Igual que en el caso anterior, hay que girar un poco antes de que esto suceda, porque sino, nos separaremos más de 23 metros. 
 
 

   

 
 A continuación, habrá que

·         TAJOS RECTOS: Hasta que encontremos una línea en la pantalla de AGROGUÍA y hagamos coincidir el cuadrado del tractor con dicha línea, tal y como muestra la figura siguiente de la izquierda. En la práctica hay que girar un poco antes, y hay que practicar hasta calcular bien ese adelanto.
·         TAJOS CURVOS: Hasta que hasta el cuadrado del tractor se haya separado medio ancho de trabajo, tal y como muestra la figura siguiente de la derecha. Igual que en el caso anterior, hay que girar un poco antes.


  
 
Las imágenes anteriores de la pantalla de AGROGUÍA, se corresponden al instante actual de la fotografía siguiente.  
 

 
Una vez realizada la pasada a 23 metros, el guiado se realiza de forma visual sobre el terreno, con respecto a las pasadas anteriores, hasta completar el tajo. La última pasada de entre medias, podría ser como se muestra en la figura siguiente:
 


  
Para que la última pasada quede SIEMPRE como en la fotografía anterior, es necesario un autoguiado, pero con AGROGUÍA, que es mucho más barato, se puede hacer que la última pasada quede bastante exacta, y además que siempre en la última se solape. Habrá que realizar pruebas hasta encontrar la combinación de ancho de trabajo adecuada, y con un poco de práctica, se puede trabajar cómodamente mediante franjas con AGROGUIA.
 
El hecho de utilizar un ancho de trabajo de 46, cuando la pasada se va a hacer a 23, es para facilitar el momento de vuelta en la cabecera. De forma habitual, en abono y herbicida cuando no se utilizan tajos, el ancho es el del apero, y lo que habitualmente se verá, será lo mostrado en la figura siguiente.


 JaimeGomez2008-06-17 19:17:45
_______________
Jaime Gómez Gil
Ing. Telecomunicación
www.agroguia.es 617507469
SaltamontesNh
Usuario Avanzado
Mensajes: 461
Registrado: 12 Jun 2007, 17:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Montaña Alavesa

Mensaje por SaltamontesNh »

Jaime,¿cómo has calculado la distacia de 23 m si no es múltiplo de 5m que es la anchura de tu apero?
¿ La coges a ojo con suficiente distancia entre pasadas con el fin de no forzar tanto la dirección en cabeceras?
  Me gustaría hacer una prueba semejante con mi agroguía pero con un rulo de 3m que como te comenté,  el día que estuve pasando a uno finca pero sin hacer tablas, no iba muy bien. ¿a qué distancia me aconsejas que comience la prueba?
JaimeGomez
Usuario medio
Mensajes: 51
Registrado: 14 Feb 2008, 16:06
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por JaimeGomez »

[QUOTE=SaltamontesNh]Jaime,¿cómo has calculado la distacia de 23 m si no es múltiplo de 5m que es la anchura de tu apero?
¿ La coges a ojo con suficiente distancia entre pasadas con el fin de no forzar tanto la dirección en cabeceras?
  Me gustaría hacer una prueba semejante con mi agroguía pero con un rulo de 3m que como te comenté,  el día que estuve pasando a uno finca pero sin hacer tablas, no iba muy bien. ¿a qué distancia me aconsejas que comience la prueba?[/QUOTE]
 
El cultivador LEMKEN de la foto tiene 5 metros de ancho, pero como siempre voy solapando un poco, cuando he realizado 5 pasadas, es posible que sólo haya cultivado 24 metros o menos, en vez de 5x5=25m.
Por ese motivo, para hacer 5 pasadas no puedo poner 25 metros, sino menos, ya que además en la última pasada tengo que dejar un margen de seguridad. Yo después de hacer pruebas con diferentes valores, he comprobado que con 23 me va bien.
Ten en cuenta que en el caso anterior, AGROGUÍA sólo se utiliza para dar la pasada que está a 23 metros de la primera, ya que luego voy guiándome a ojo al lado de una anterior pasada.
Para el rulo de 3 metros, te recomiendo que hagas las pruebas con distancias de entre 20 y 25 metros, y cojas una que te vaya bien entre esas dos medidas, después de haber hecho las pruebas. Ten en cuenta que si las haces a más distancia tendrás que andar mucho en la cabecera, y si las haces a menos distancias AGROGUÍA funcionará peor, ya que funciona mejor con distancias grandes.
 JaimeGomez2008-06-11 04:07:07
_______________
Jaime Gómez Gil
Ing. Telecomunicación
www.agroguia.es 617507469
Jaimegps
Usuario medio
Mensajes: 94
Registrado: 14 Dic 2005, 14:06
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Jaimegps »

Jaimegps
Usuario medio
Mensajes: 94
Registrado: 14 Dic 2005, 14:06
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Jaimegps »

Sistema de autoguiado en tractor y apero.
SaltamontesNh
Usuario Avanzado
Mensajes: 461
Registrado: 12 Jun 2007, 17:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Montaña Alavesa

Mensaje por SaltamontesNh »

Gracias Jaime, en cuanto deje de llover y se ponga tempero,  probaré en un barbecho y colgaré en el foro el resultado.
JaimeGomez
Usuario medio
Mensajes: 51
Registrado: 14 Feb 2008, 16:06
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por JaimeGomez »


 
AGROGUÍA para el ABONADO
 
La distribución de fertilizantes es la labor en la que un sistema de guiado GPS  como AGROGUÍA aporta mayores beneficios. Y es que por ejemplo en herbicida se puede usar espuma, en plantaciones de árboles se puede volver siempre por la pasada contigua, el trabajo por tajos, bandas o almercas se puede hacer a ojo, la medida de las superficies de las parcelas se puede realizar mediante el SIGPAC, se puede madrugar y evitar trabajar por las noches, se pueden planificar las tareas para evitar que se acaben los insumos a mitad de la parcela y haya que ir a recargar, se puede evitar aplicar herbicidas cuando hace mucho calor y se seca la espuma rápido, etc.
Pero en el abonado, sin un equipo de guiado GPS como AGROGUÍA, la distancia entre pasadas habría que calcularla a ojo. El agricultor podrá incluso tener espuma en el equipo de abonado, pero aún así, la distancia a la pasada anterior tendrá que calcularla a ojo y cometería errores en el cálculo. Debido a esto, estimamos que unas tres cuartas partes de los agricultores que nos compran el AGROGUÍA lo hacen para esta tarea. Luego usan el AGROGUÍA en otras labores, pero inicialmente manifiestan únicamente la necesidad de un guiado GPS para el abonado. Más concretamente, entre estos agricultores que quieren AGROGUÍA para abonar, se suelen producir una de las dos situaciones siguientes:



      El agricultor ha cambiado una máquina abonadora de pequeño ancho de trabajo, por otra más moderna con mayor de elevado ancho de trabajo (18 metros, 24 metros, o más), y ahora ya no es capaz de calcular bien a ojo la distancia a la pasada anterior. Entonces necesita el guiado GPS AGROGUÍA para mantener la separación entre pasadas.

      El agricultor practica siembra directa. En este caso, las rodadas del tractor no se marcan en el terreno como en laboreo convencional o mínimo laboreo, ya que el tractor pasa abonando por el rastrojo del año anterior. En este caso necesita AGROGUÍA, para saber por dónde tiene que ir en las pasadas.
Una vez adquirido AGROGUÍA, los agricultores se dan cuenta de que este guiado GPS les ofrece también otras ventajas en el abonado, con las que inicialmente ellos no contaban. Algunas de ellas son las siguientes:

o    El agricultor va a poder trabajar con anchos de trabajos mayores en el abonado. Ya que podrá ajustar la máquina con anchos mayores. Aumentar el ancho en una máquina abonadora casi siempre es posible, ya que en las abonadoras pendulares se puede aumentar entre un 10-20% las revoluciones de trabajo de la toma de fuerza o se puede cambiar el tubo lanzador por uno más largo, y en las abonadoras de disco se puede modificar la inclinación de las paletas. El agricultor no suele trabajar en el abonado con el máximo ancho que permite la máquina abonadora por miedo a no ver la pasada anterior, o calcular mal la separación entre pasadas,pero con AGROGUÍA u otro guiado GPS no tendrá este problema.
o    Se ahorra combustible si el agricultor trabaja con anchos mayores, como consecuencia de disponer de un guiado GPS como AGROGUIA. Ventaja a tener muy en cuenta dados los precios actuales del gasoil, y la clara tendencia de subida de éstos.
o    Se daña menos al cultivo en las tareas de abonado, si el agricultor trabaja con anchos mayores, como consecuencia de disponer de un guiado GPS como AGROGUIA. En la aplicación de abonado de cobertera es una ventaja a tener en cuenta, sobre todo si el cereal está bastante crecido, y o si hay humedad en el terreno, situaciones en las que el tractor a su paso daña considerablemente la parte que pisa.
o    No hay absolutamente ningún problema para trabajar por la noche. Sólo hay que tener visibilidad para la pasada de la orilla de la parcela. En el resto, te indica AGROGUÍA. En cultivos de cereal, para el abonado es muy útil poder trabajar por las noches, ya que en la sementera los días son cortos y las noches largas, y en la cobertera los días son también cortos, y además si hay rocío no se puede abonar por las mañanas.
o    Se aprovechan mejor los días de TEMPERO. El coste en combustible, insumos y mano de obra, de una labor cuando esta se realiza en los mejores días, es el mismo o incluso menor que si se realiza con posterioridad. Pero los beneficios que obtendrá el agricultor en la cosecha serán mayores si las labores de abonado se realizan en los días adecuados. Dado que un sistema GPS como AGROGUIA permite trabajar con ancho mayor, y también por la noche, el agricultor puede aprovechar mejor los días de TEMPERO y los beneficios en la cosecha son claros.
o    La dosis medias en las parcelas, en kilogramos de fertilizante por hectárea, son ahora mucho más exactas, ya que ahora el agricultor siempre mantiene la misma distancia entre pasada. En guiado a ojo, aún queriendo aplicar la misma dosis, suele ser muy frecuente que en parcelas pequeñas el agricultor aplique dosis mayores, y en fincas grandes dosis menores. Con AGROGUÍA la distancia se mantiene constante, y las dosis van a ser mucho más precisas. Las variaciones que se pueden encontrar en cuando a las dosis suelen ser debidas a las diferentes densidades del abono (un mismo abono, de un mismo fabricante, puede tener diferente densidad o granulometría de un año a otro).
o    La tarea de abonar deja de ser delicada, y ahora la puede realizar cualquiera. Arar, pasar la grada, cultivador, rulo son labores sencillas, pero no ocurría esto con el abonado. Suele ser habitual que en una explotación trabaje más de una persona, y sólo una de ellas se especialice en el abonado, de forma que sea él quien siempre realice esta labor, ya que ha cogido práctica en el cálculo de la distancia para conseguir las dosis deseadas. Con AGROGUÍA, no va a ser necesario esto, y cualquier agricultor abonaría con la misma precisión que el que está especializado. Simplemente habría que indicarle la velocidad de avance (o marcha y r.p.m.) y el ancho de trabajo a marcar en AGROGUÍA.
o    No hay problemas en trabajo con parcelas irregulares. Recuerdo que antes tenía problemas en parcelas con forma de ocho, o forma de guitarra, en las que la parte sin tratar se podía dividir en varias partes separadas en algún momento dado. Se complicaba aún más la situación si en ese momento se te acababa el fertilizante y tenías que ir a recargar. Ahora no hay ningún problema. Si en algún momento dado no sabes que partes están sin tratar, disminuyes el zoom hasta ver toda la parcela y solucionado.
o    Puede finalizar de abonar una parcela un tractorista que no la ha comenzado. Me suele ocurrir que a veces tengo que ir a casa a recargar sin haber finalizado una parcela, y es mi hermano el que viene a finalizarla. No tengo que explicarle qué parte es la que está sin tratar, ya que cuando llega él, lo ve en el AGROGUÍA.
o    No es problemático el tener una abonadora con patrón de distribución trapezoidal. Las abonadoras con patrón triangular, suelen repartir de forma más homogénea ante variaciones en el ancho de trabajo. Pero las abonadoras con patrón trapezoidal, requieren mucha exactitud a la hora de mantener el ancho de trabajo, porque o bien dejarán más dosis en las roderas, o entre medio de de dos pasadas. La mayoría de las abonadoras con elevado ancho de trabajo tiende a tener un patrón de distribución trapezoidal. Incluso se ha dado la situación de agricultores que han cambiado estas máquinas debido a los problemas que acarrean. Con AGROGUÍA no es problemático tener una abonadora de estas características, ya que la distancia entre pasadas se mantendrá perfecta, y la distribución será homogénea. La siguiente imagen muestran dos parcelas con distribución irregular, posiblemente tratadas con una abonadora de distribución trapezoidal.
 








 
 
Bueno, y para finalizar, os pongo unas fotos de mi abonadora, “made in Aguilar de Bureba”, y del AGROGUÍA en el tractor trabajando en el modo básico (sin utilizar líneas).



 
 
Como curiosidad, esta abonadora tiene tres características destacables:


Sistema para abono en linde práctico y sencillo, pues deja distribución uniforme en la orilla, y además no hay que arrimarse a la orilla en la primara pasada.

Ruedas anchas y altas. Eran de una cosechadora Dominator 87. Es muy importante el tamaño de las ruedas en una abonadora arrastrada, porque si son anchas y grandes le cuesta menos al tractor tirar de ella, y se puede llevar con un tractor más pequeño (el EBRO 8110-DT la lleva perfectamente). Además, en zonas húmedas, es mucho más difícil que se encalle. Con ruedas grandes y anchas también se hace menos daño al cereal cuando tiras el nitrato.

Gran capacidad en tipo pendular, pues hemos llegado a cargar más de 10 tm. En una abonadora con cinta es fácil tener gran capacidad, pero en una pendular es más complejo. Nosotros deseábamos una sin cinta pues requieren menos mantenimiento.
Si tenéis curiosidad, podéis ver un vídeo del funcionamiento del sistema limitador de las orilla en este enlace:


 https://www.youtube.com/watch?v=oHMwtVLHHrw
 
Por cierto, este vídeo es anterior a disponer de AGROSAT o AGROGUÍA, por eso empleaba espuma como marcador.
 JaimeGomez2008-06-24 16:53:12
_______________
Jaime Gómez Gil
Ing. Telecomunicación
www.agroguia.es 617507469
JaimeGomez
Usuario medio
Mensajes: 51
Registrado: 14 Feb 2008, 16:06
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por JaimeGomez »


NECESITO FOTOS de equipos de herbicida con boquillas que alargan (nefasia)

Estoy preparando documentación para la nueva web www.agroguia.es. En esos documentos, quiero detallar los usos que se le da al sistema de guiado GPS AGROGUÍA, y ya tengo preparados el uso en abonado y trabajo por tajos. Ahora estoy preparando documentación sobre equipos herbicida o pulverizadores, y necesitaría unas fotos.
 Resulta que hay unas boquillas (no sé como se llaman) que se ponen en la punta de las barras, y alargan hasta 5 metros. Es decir, un equipo de 18 metros de ancho de barras, podría trabajar con un ancho efectivo de hasta 28 metros. Creo que estas boquillas se usan mucho cuando el cultivo está alto, y se desea pisar lo menos posible el terreno, por ejemplo, para la nefasia.
 Trabajando con estas boquillas especiales que alargan, la espuma no es efectiva, pues la zona tratada va más allá de la espuma. Por este motivo, muchos agricultores han comprado AGROGUÍA para este uso (aunque luego lo usan para más labores).
 En mi zona no hay nefasia (por ahora), y no conozco a nadie que tenga estas boquillas.
Me gustaría que alguien del foro me pudiera mandar alguna foto de equipos trabajando con estas boquillas, y también me gustaría saber el nombre técnico de estas boquillas. Las fotos las puede poner en el foro o me las puede enviar a jaimeARROBAagroguiaPUNTOes  (lo escribo así para evitar rastreadores y posterior spam).
 GraciasJaimeGomez2008-06-20 15:41:24
_______________
Jaime Gómez Gil
Ing. Telecomunicación
www.agroguia.es 617507469
37grados
Usuario experto
Mensajes: 3037
Registrado: 12 May 2005, 22:21
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mañolandia

Mensaje por 37grados »

5 metros son muchos metros, si no hay calma total la mitad del insecticida se pierde.
 
 
aqui puedes encontrar algo
 
http://www.agroterra.com/foro/foros/for ... 2008-06-21 00:00:01
Chufla, clufa..... que como no te apartes tu!!!!!




JaimeGomez
Usuario medio
Mensajes: 51
Registrado: 14 Feb 2008, 16:06
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por JaimeGomez »

[QUOTE=37grados]5 metros son muchos metros, si no hay calma total la mitad del insecticida se pierde.
 
aqui puedes encontrar algo
 
http://www.agroterra.com/foro/foros/for ... =boquillas
[/QUOTE]
Yo creo recordar que me dijo uno que para la nefasia utilizaba unas que le alargaban 5 metros cada una. Ahora que lo dices, también me parece muchísimo, porque para que una gota alcance 5 metros, tiene que ser bastante grande...
Ya he averiguado que se llaman boquillas lanzadoras.
Lo que no he encontrado es ninguna foto de un equipo de herbicida con las boquillas lanzadoras, trabajando en el campo...
_______________
Jaime Gómez Gil
Ing. Telecomunicación
www.agroguia.es 617507469
Responder