transgénicos

Comenta cualquier asunto relacionado con el sector agrario
Bonzo
Usuario experto
Mensajes: 1846
Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Mensaje por Bonzo »

La solución del hambre en el mundo no es cuestión de tecnología sino de política. Eso lo ve cualquiera y por eso el cultivo de OMG´s no creo que ayude.
Mucha gente asocia OMG a alimentos, y no es así exclusivamente. Hay cultivos u organismos modificados geneticamente con el objetivo de recuperar zonas contaminadas por otros químicos, producir vacunas mucho más económicas, etc. ¿Eso también está mal? Que se retire toda la insulina obtenida por OMG y verás la que se monta.
Una cosa es la tecnología y otra la política. Una cosa son los OMG y otra las multinacionales. ¿Que se quiere criticar a las multinacionales? Me parece perfecto, pero creo que esa discusión tiene que ser al margen de la tecnología. Lo digo porque hay mucho investigador público honrado, que busca beneficios para la sociedad y que se está viendo perjudicado por estas cuestiones.
Dardo
Usuario experto
Mensajes: 3183
Registrado: 13 Feb 2008, 01:53
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: E.R. argentina

Mensaje por Dardo »

me parece muy acertada tu opinion bonzo y coincido contigo
SOLO SE QUE NO SE NADA
Elpistachero
Usuario experto
Mensajes: 4998
Registrado: 25 Feb 2008, 20:22
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La Mancha

Mensaje por Elpistachero »

cuando hablamos de los trasgenicos solo pensamos en ellos como producto final , maiz ,soja, pero pensar que los cultivos tradicionales no son mucho mejor que los trasgenicos , con la gran cantidad de fitosanitarios que hay que echar , lo mismo la mutacion de algun gen nos lo hace a nosotros mismos al estar comiendo tomates tradicionales 60 años, lo unico que esta libre de pecado es lo que este en ecologico. y recordar que gracias a la investigacion de estas empresas ahora se pueden controlar casi todas las enfermedades de los vegetales , otra cosa es que luego nos la pasen a nosotros , que es lo mas seguro .
pero bueno luego queremos tener las parcelas limpias y hechamos glifosato , que es lo que da de comer a monsanto.
cada dia que pasa ZP , nos arruina mas .
Avatar de Usuario
Auchon
Usuario Avanzado
Mensajes: 978
Registrado: 04 Mar 2008, 12:22
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Tenerife-Africa

Mensaje por Auchon »

lo que creo,y no me he leído todas las opiniones es que deberían colocar el principio  de precaución.la solución del hambre,es más bien política, en argentina  que exporta cereales y soja se estaban muriendo por desnutrición hace algunos años,ahora quizás también pero no he vuelto a oir nada,espero que lo hayan solucionado.imaginemos un millo(maíz) en su ambiente natural,el ser humano durante siglos lo ha ido domesticando y ha seleccionado la planta que más le gustaba en cuanto a color ,sabor ,tamaño del tallo,etc.Pero ese millo seleccionado y el de su ambiente natural siguen siendo la misma especie con lo cual muchas veces se cruzan.si cerca de ese millo original se siembra millo transgénico se contamina y yna planta que está en su medio compitiendo con las demás y sometida a las plagas se ve libre de algunas de éstas y será ,más competitiva con lo cual puede desplazar  a otras especies vegetales.el millo es un diploide(como nosotros y sus orígenes están claros) pero imaginense lo que es el trigo que es un exeploide(creo recordar) y eso estara más emparentado.recuerden el triticale(centeno x trigo)  
yo tengo mi millo eco y guardo la semilla porque me gusta y es de una semilla que cultivaba un señor mayor que la tenía desde hace tiempo y era la mejor semilla que había para esa climatología y ese estiércol y producia unas cañas que los animales se comían y unos granos que sacan un gofio bueno.pues bien quiero seguirlo teniendo y no quiero el otro y solo pido que se me respete.la solución también pasaba por el DDT(al principio los que protestaban eran tachados de locos y miren como acabó) y  otros insecticidas que todos los años tienen que quitar y sacan nuevos.precaución
el problema de este país es que todo el mundo va a lo suyo, menos yo que voy a lo mío
Bonzo
Usuario experto
Mensajes: 1846
Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Mensaje por Bonzo »

Me parece muy respetable tu opinión Auchon pero ¿si el dueño de una parcela vecina decide que el polen de tu maíz no le contamine el suyo?
Quien sobra??
Porque tu vecino será tan libre como tú de exigir que le respeten su parcela, no?
Imagínate que los dos quereis mantener vuestra variedad intacta....
Y no hablo de transgénicos, sino variedades locales por ejemplo.Bonzo2008-05-06 15:29:24
Avatar de Usuario
Auchon
Usuario Avanzado
Mensajes: 978
Registrado: 04 Mar 2008, 12:22
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Tenerife-Africa

Mensaje por Auchon »

si los dos plantamos variedades locales con toda probabilidad va a ser la misma ya que va a ser la que se ha ido seleccionando durante generaciones.exeptp que hayan impedimentos geograficos o de otro tipo que impidan la dispersión del polen.lo que no voy a hacer es que si en mi zona se planta un millo de toda la vida ,me parece un poco absurdo traer una variedad de millo de zaragoza por muy  local que sea en zaragoza y por mucho que le guste a los maños para ponerlo en un lugar con condiciones diferentes con lo cual las posibilidades de exito disminuyen,creo.otra cosa es que un millo local de zaragoza,por seguir con el ejemplo,tenga alguna adaptación positiva o una mutación genetica de forma totalmente natural que produzca una mejor adaptacion al medio y se traduzca en un mejor rendimiento,que es lo que nos interesa a muchos(he de reconocerlo).ahora me estoy acordando de la naranja de ombligo,que fue una mutación natural y se ha visto que triunfó,pero como esa no produce semillas o son inviables,tampoco estoy muy seguro, la memoria me falla.de todas formas lo del millo es muy diferente creo porque la liberacion de un polen con una modificación capaz de tener un efecto biocida en algunas plagas y puede alterar la cadena trófica,cfreo que la mariposa monarca que emiogra de mexico a estados unidos oo canadá ya presenta problemas y de esa mariposa depende otros pájaros.lo del ddt se dieron cuenta en estados unidos porque el emblema suyo del aguila calva disminuia su poblacion porque muchos huevos se rompían debido  a que la cáscara era débil porque en la formación de la cáscara el ddt que se habían comido los insectos que a su vez se comian los pájaros y después el aguila se acumulaba en la grasa e impedía la acumulación del calcio en la cáscara.vale que era su aguila llega a ser el águila imperial y ya se hubiera extinguido.estoy de acuerdo con el desarrollo de la investigación y  de la tecnología pero dentro de unos márgenes bastante elvados de seguridad.a mi me puedes dar una vacuna hecha con omg que mientras yo no la elimine por la orina o la saliva o la pueda traspasar a mi descendencia porque acepte no reproducirme creo que estaré de acuerdo porque no representa ningún peligro para nadie sino el riesgo lo asumo enteramente yo.cuando muera me incineran por los gusanos más que nada.me imagino que si uno habla con un técnico de monsanto dará miles de argumentos a favor,con lo cual mientras la tecnología no sea bastante segura,en este caso yo exigiría seguridad absoluta, que se aplique el principio de precaución.el tema es largo
el problema de este país es que todo el mundo va a lo suyo, menos yo que voy a lo mío
Franperd
Usuario experto
Mensajes: 1071
Registrado: 04 Mar 2008, 22:45
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Monegros, Zaragoza

Mensaje por Franperd »

Buenas:
 
Estoy de acuerdo en lo de la seguridad,pero me siento tranquilo sabiendo que hay tan poca gente,pero tan bien estructurada y diseminada ,por medios de comunicacion y administracion, que mas bien parece que seais la mayoria,os felicito teneis bien aprendido el mensaje generalista.
 
Perdonar que no valore cientificamente los omg,solo soy un triste agricultor que piensa que siempre suele estar la verdad mas o menos por la mitad.
 
Pero quien me defiende a mí,de los ecologistas?
 
Estoy mas que harto de las plagas que me manda mi vecino de almendrar,el cual es ecologico(el suyo) el mio esta con cubierta,lo deje de erosionar hace 5 años,el suyo esta brutalmente erosionado y sufre todas las plagas posibles,las cuales me traslada(su produccion es patetica por no decir ninguna)mis rendimientos son normales.
 
Otro vecino ecologico,en su afan de que no le saliera hierba, sembro muy temprano el trigo duro(año pasado) y muy espeso,pero,le ataco la roya, y claro la roya se volo  hacia mi campo(p*** gracia) se veia perfectamente el recorrido que hizo.
 
Otro vecinito ecologico,en una filada muy larga y de muchos agros, se dedica todos los años a criar unas valluecas(avena loca)COJONUDAS,con lo cual le debemos dar las gracias por mantener la especie.
 
En esta cooperativa,vendemos trigo duro para papillas, y no quieren saber nada del ecologico,es mas no quieren saber nada de lo que lleve purin ni piretrinas ,por muy naturales que sean, solo quieren granos sanos.
 
Quiero decir con esto ,que aunque os hagais un ecologismo laigst a medida,con piretrinas,azufre,purines etc.eso en exceso tambien es malo,o muy malo como el purin,pero como es barato y aqui en este pueblo secano rabioso si no es por el no cogeriais ni mata yasi le pasa a alguno que no lo tiene(desastre total)
 
Lo que me jode es ,que os lleveis aqui en Aragon todo el presupuesto en agroambientales,cuando seguis erosionando y contaminando con purines a saco nuestros rios, os den dinero por eso y por no producir(que aqui sois un desastre)y ami que practico laSD poco menos que soy un delincuente.
 
Lo  sabeis hacer bien majetes ,cuanto tenemos que aprender de vosotros.
 
Ni nosotros ni por supuesto vosotros,tenemos la verdad,asi que
 
DEJAR VIVIR QUE SI NOS PASAMOS TODOS SE OS ACABA EL CHOLLO.
 
Buen rollo.Franperd2008-05-23 21:05:49
Franc1
Usuario experto
Mensajes: 2230
Registrado: 18 Ago 2006, 14:50
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: CAT

Mensaje por Franc1 »

Hola , una pequeña ironia , "NO AL CULTIVO DE TRANSGENICOS" , pero si a la comercialización . Ultimamente se ha aprovado la comercialización de un nuevo OMG. pero no se puede cultivar , COMO SE ENTIENDE ESTO?.Si Seguimos asi , pronto no podremos competir con las producciones de los paises que estan evolucionando en la agricultura y nosotros seguiremos como siempre con nuestras producciones y con un monton de plagicidas para poder llevarlas a temino. Maices y soja , con un solo tratamiento aseguras la produccion.Yo siembro maices MG (Modificados Geneticamente) Protegidos contra el gusano del taladro , este maiz me garantiza que en un ataque severo de taladro , mi maiz lo resiste y cuando llegan las vientos de setiembre puede aguantar derecho para poder cosecharlo.SI el maiz que ahora se puede comercialjzar pero no cultivar , el resistente al roundum , se pudiera cultivar con una simple aplicacion de hervicida pasariamos , ahora hacemos 3 y no queda limpio. Quien contamina?Si no fuese por los OMG un monton de medicamentos no estarian en las farmacias .Si cuando se inventó la carretilla nadie hubiese puesto motor ........
Agriz
Usuario Avanzado
Mensajes: 744
Registrado: 21 Nov 2007, 21:50

Mensaje por Agriz »

No confundamos las cosas, una cosa es la investigacion con transgenicos, para medicamentos por ejemplo, y otra querer meternos por los ojos unos cultivos para alimentacion que todavia no se puede estar seguro de su seguridad, una vez que el polen contamina a cultivos normales  ya no tiene remedio... Las multinacionales son las unicas veneficiadas y cuando puedan van a chuparnos bien la sangre a todos como los de la SGAE, por ejemplo.
Yo como agricultor, si me dicen que un nuevo trigo transgenico te da 10000 kg. Ha y no necesita ni nitratos ni hervicidas seria el primero en sembrarlo, pero solo si se tuviera una seguridad de que no daria ningun tipo de problemas ni para su consumo ni para los demas cultivos...para envenenarnos ya tendremos tiempo...
Zamora
Dardo
Usuario experto
Mensajes: 3183
Registrado: 13 Feb 2008, 01:53
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: E.R. argentina

Mensaje por Dardo »

bueno ,no es para que se ganen el gps , por que lo gano yohttp://www.programarefugio.com , pero la informacion es buena
SOLO SE QUE NO SE NADA
Franc1
Usuario experto
Mensajes: 2230
Registrado: 18 Ago 2006, 14:50
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: CAT

Mensaje por Franc1 »

Agriz , Todo son trangenicos,Unos te los ijectas diariamente , otros te los tomas en pastillas y otros en pasteles.Eso de las mutinacionales , que , los has escuchado de algun ecologista , no? , ya que el primero que se veneficia es el agricultor , y luego claro el que vende la simiente , si yo no tengo veneficios no compro , no  te creas tb lo que dicen que nos emborrachan en las cenas de presentacion y borrachos nos hacen firmar las compras , ja ja ja , yo soy astemio el alcohol para las heridas.No encontraras ningun producto en el mercado que esté tan investigado como los transgenicos , ni que hayan dedicado tanto tiempo a desprestigiarlos , pero como no encuentran nada se inventan cualquier cosa para darle moratorias para su cultivo , repito cultivo , no consumo. Hace muchos años que la soja y luego el maiz son transgenico y los consumimos , ya que la soja un 90% +- es de EEUU y el maiz tb entra mucho de este pais.El problema es que solo está Monsanto que tiene la patente y las demas casa comerciales le tienen que pagar por cada saco que venden , y eso duele. Yo no siembro monsanto , ni tengo nada que ver con esa multi.A y tranquilo el trigo tardaran mucho en poder modificarlo ya que geneticamente está muy evulucionado . Pero puede salir uno resistente a la sequia y luego ya me diras el qué .El refugio que aconsejan dejar es mas que todo para que el taladro no coja inmunidad y todo el estudio que han hecho se vaya al carajo.Saludos que ya hay vastante de rrollo.
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »




 










 














Miles de campesinos indios se suicidan tras utilizar cultivos genéticamente modificados














Artículos -

Agricultura sostenible





Escrito por Andrew Malone - Global Research
  





jueves, 13 de noviembre de 2008 11:16





El genocidio de los transgénicos.
Cuando el Príncipe Carlos afirmó que miles de campesinos de la India
estaban suicidándose tras utilizar cultivos GM [transgénicos], fue
tachado de alarmista. En realidad, como este escalofriante informe
revela, es aún PEOR de lo que él temía.
Los niños estaban inconsolables. Mudos de miedo y luchando por contener
las lágrimas, se acurrucaban junto a su madre mientras amigos y vecinos
preparaban el cuerpo de su padre para la cremación sobre una ardiente
hoguera levantada sobre los agrietados y estériles campos cercanos a su
casa.



Mientras las llamas consumían el cadáver, Ganjanan, de doce años, y
Kalpana, de catorce, se enfrentaban a un futuro sombrío. Aunque
Shankara Mandaukar había confiado en que su hijo y su hija tendrían una
vida mejor bajo el boom económico de la India, se tienen que enfrentar
ahora a un trabajo de esclavos por unos cuantos peniques al día. Sin
tierra y sin hogar, se hundirán en lo más hondo.
Shankara, campesino respetado, marido y padre cariñoso, había puesto
fin a su propia vida. Menos de veinticuatro horas antes se había bebido
una taza de insecticida químico al tener que enfrentarse a la pérdida
de sus tierras a causa de las deudas. Se desesperó al no poder devolver
una deuda equivalente a las ganancias de dos años. No pudo encontrar
solución.
Aún había huellas en la tierra por donde se había retorcido en su
agonía. Otros campesinos le miraron –sabían por experiencia que no
tenía sentido intervenir- cuando se dobló sobre la tierra, gritando de
dolor y vomitando.
Gimiendo, se arrastró hasta un banco situado en el exterior de su
sencillo hogar, situado a unas 100 millas de Napgur en la India
Central. Una hora después, ya no se oía ruido alguno. Había dejado de
respirar. A las cinco de la tarde de un domingo, la vida de Shankara
Mandaukar se apagó.
Cuando los vecinos se reunieron para rezar alrededor de la casa
familiar, Nirmala Mandaukar, de 50 años, les contó cómo volvió a todo
correr de los campos para encontrar muerto a su marido. “Era un hombre
afable y cariñoso”, dijo llorando suavemente. “Pero ya no podía más. La
angustia mental era demasiado grande. Lo hemos perdido todo”.
La cosecha de Shankara fracasó durante dos años seguidos. Desde
luego, el hambre y la pestilencia forman parte de la antigua historia
de la India.
Pero la culpa de ha muerte de este respetado campesino la tiene algo
más moderno y siniestro: los cultivos genéticamente modificados (GM).
A Shankara, como a millones de campesinos indios, le habían
prometido anteriormente insólitas cosechas e ingresos si dejaba de
cultivar con las semillas tradicionales y en su lugar plantaba semillas
GM. Pero las cosechas fueron un fracaso, y no le quedaron más que
fuertes deudas y ningún ingreso.
Por eso Shankara se convirtió en uno de los 125.000 campesinos que
se estima se han quitado la vida como consecuencia de la despiadada
campaña que ha convertido a la India en un campo de pruebas de los
cultivos genéticamente modificados.
La crisis, denominada por los activistas el “Genocidio del GM”, se
puso recientemente de relieve cuando el Príncipe Carlos afirmó que la
cuestión del GM se había convertido en una “cuestión moral global” y
que ya era hora de poner fin a su imparable marcha.
Hablando a través de vídeo-conferencia en la capital india, Delhi,
enfureció a los dirigentes de las compañías dedicadas a las
biotecnologías y a algunos políticos al condenar “la tasa
verdaderamente atroz y trágica de suicidios de pequeños campesinos en
la India, producto… del fracaso de muchas de las variedades de cultivos
GM”.
Poderosos grupos de presión GM y prominentes políticos se han
alineado contra el Príncipe, afirmando que las cosechas genéticamente
modificadas han transformado la agricultura de la India, proporcionando
mayores cosechas que nunca.
El resto del mundo, insisten, abrazará ese “futuro” imitándoles.
Entonces, ¿quién dice la verdad? Para averiguarlo, viajé al “cinturón del suicidio” en el estado de Maharashtra.
Lo que me encontré fue tremendamente inquietante, con graves
implicaciones para los países, incluido el Reino Unido, que hacen
preciso debatir si al permitirse la plantación de semillas manipuladas
por los científicos no se están violentando las leyes de la naturaleza.
Las cifras oficiales del Ministerio indio de Agricultura confirman
efectivamente que, conformando una crisis humanitaria inmensa, más de
1.000 campesinos se quitan aquí la vida cada mes.
Gente sencilla, rural, que se está quitando la vida agonizando
lentamente. La mayoría ingieren un insecticida, una cara sustancia que
les prometieron no necesitarían cuando les coaccionaron para plantar
los caros cultivos GM. Al parecer, muchos están masivamente endeudados
con los prestamistas locales, habiéndose endeudado hasta las cejas para
poder comprar esas semillas GM.
Los expertos que están a favor de los GM afirman que es la pobreza
rural, el alcoholismo, las sequías y las “preocupaciones agrícolas” las
razones de esa horrorosa cantidad de víctimas.
Pero como descubrí durante un viaje de cuatro días a través del epicentro del desastre, esa no es toda la historia.
En un pueblecito que visité, 18 campesinos se habían suicidado
después de que se los tragaran las deudas de los GM. En algunos casos,
las mujeres se habían hecho cargo de las granjas de sus maridos
muertos, sólo para acabar matándose ellas también.
Latta Armes, de 38 años, bebió insecticida cuando sus cosechas
fracasaron, dos años después de que su marido desapareciera cuando las
deudas GM le desbordaron.
Dejó a un hijo de diez años, Rashan, al cuidado de familiares.
“Llora cuando piensa en su madre”, dijo la tía de la fallecida,
completamente desmoralizada, sentada a la sombra cerca de los campos.
Pueblo tras pueblo, las familias cuentan cómo han ido endeudándose
después de que les convencieran de comprar semillas GM en vez de las
tradicionales semillas del algodón.
La diferencia de precio es escandalosa: 10 libras por 100 gramos
de semillas GM, comparado con lo que cuestan las semillas
tradicionales: menos de 10 libras por mil veces la cantidad anterior.
Pero los vendedores de los GM y los funcionarios del gobierno habían
prometido a los campesinos que esas eran unas “semillas mágicas”, que
producían mejores cosechas libres de parásitos e insectos.
En efecto, en aras a promocionar el consumo de semillas GM, en
muchos bancos de semillas del gobierno se prohibió la venta de las
variedades tradicionales. El gobierno indio, desesperado por escapar a
la devastadora pobreza de los años posteriores a la independencia,
estuvo de acuerdo en permitir que los gigantes de las nuevas
biotecnologías, como el líder del mercado estadounidense Monsanto,
vendieran sus nuevas creaciones en semillas.
A cambio de permitir que las compañías occidentales accedieran al
segundo país más poblado del mundo, con más de 1.000 millones de
personas, el Fondo Monetario Internacional concedió préstamos a la
India en las décadas de los ochenta y los noventa, ayudando así a
lanzar una revolución económica.
Pero mientras ciudades como Mumbai y Delhi han avanzado mucho, las vidas de los campesinos han retrocedido hasta la Edad Media.
Aunque las zonas de la India en las que se han plantado semillas GM
se han duplicado en dos años –hasta alcanzar los 17 millones de acres
[**]-, muchos granjeros han pagado un precio terrible.
Lejos de ser unas “semillas mágicas”, las variedades de plantas de
algodón GM a prueba de pestes han sido desvastadas por unos gusanos que
atacan los capullos y que son un parásito voraz.
Tampoco les dijeron a los campesinos que esas semillas requerirían
el doble de riego. Y esto ha acabado siendo una cuestión de vida o
muerte.
A causa de la sequía sufrida durante los últimos dos años, muchos
cultivos GM se atrofiaron y murieron, dejando a los campesinos con
deudas agobiantes y sin medio alguno para poder pagarlas.
Al haber pedido préstamos a los prestamistas tradicionales a
intereses abusivos, cientos de miles de pequeños granjeros se han
tenido que enfrentar a la pérdida de su tierra al fracasar las caras
semillas, mientras que los que aún podían luchar se enfrentaron a una
nueva crisis.
En el pasado, cuando las cosechas fracasaban, los campesinos podían
aún salvar las semillas y volverlas a plantar al año siguiente. Pero
con las semillas GM no se puede hacer eso. Y se debe a que las semillas
GM contienen la denominada “tecnología de exterminio”, lo que significa
que han sido genéticamente modificadas para que las cosechas
resultantes no produzcan semillas aprovechables.
Como consecuencia, los campesinos tienen que comprar nuevas semillas
cada año a los mismos prohibitivos precios. Para muchos, eso significa
la diferencia entre la vida y la muerte.
Tomemos el caso de Suresh Bhalasa, otro campesino que fue incinerado
esta semana, dejando viuda y dos niños. Al caer la noche, una vez
terminada la ceremonia y mientras los vecinos salían fuera de sus casas
a la par que las vacas sagradas regresaban de los campos, su familia no
dudaba de que sus problemas se originaron en el momento en que se les
animó a comprar Algodón BT, una planta genéticamente modificada creado
por Monsanto.
“Ahora estamos arruinados”, dijo la viuda del muerto, de 38 años.
“Compramos 100 gramos de semillas de Algodón BT. Nuestra cosecha
fracasó dos veces. Mi marido se deprimió mucho. Se fue al campo, se
tumbó entre el algodón y tragó insecticida”.
Los habitantes del pueblo le colocaron en un rickshaw y le llevaron
al hospital por caminos de cabras. “Gritaba que había tomado el
insecticida y que lo sentía mucho”, dijo, mientras su familia y vecinos
acudían a su hogar a expresarle su solidaridad. “Cuando llegaron al
hospital ya estaba muerto”.
Al preguntarles si el muerto era un “borracho” o sufría otros
“problemas sociales”, como alegan los funcionarios partidarios de los
GM, el tranquilo y digno grupo de campesinos estalló colérico: “¡No!
¡No!”, exclamó uno de los hermanos del muerto. “Suresh era un buen
hombre. Enviaba a sus niños al colegio y pagaba sus impuestos”.
“Se vio asfixiado por esas semillas mágicas. Nos venden las semillas
diciendo que no necesitarán pesticidas caros pero sí los necesitan.
Tenemos que comprar las mismas semillas a la misma compañía cada año.
Nos están matando. Por favor, cuéntele al mundo lo que está pasando
aquí”.
Monsanto ha admitido que la deuda desorbitada había sido un “factor
en la tragedia”. Pero, al señalar que la producción se había duplicado
en los últimos siete años, un portavoz añadió que había otras razones
para la reciente crisis, tales como las “lluvias intempestivas” o la
sequía, añadiendo que los suicidas siempre habían formado parte de la
vida rural india.
Los funcionarios declaran también que las encuestas dicen que la
mayoría de los campesinos indios quieren semillas GM, sin duda animados
por las agresivas campañas de marketing.
Durante el curso de mis averiguaciones en Maharastra, me encontré
con tres investigadores “independientes” rastreando los pueblos para
informarse sobre los suicidios. Insistieron en que las semillas GM eran
sólo un 50% más caras, para terminar admitiendo que la diferencia era
de 1.000%.
(Un portavoz de Monsanto insistió después en que sus semillas “sólo
cuestan el doble” del precio de las semillas “oficiales” que no son GM,
pero admitió que la diferencia podía ser inmensa si las tradicionales y
más baratas semillas eran vendidas por comerciantes “sin escrúpulos”,
que a menudo también venden “falsas” semillas GM, propensas a las
plagas).
Ante los rumores de inminentes indemnizaciones del gobierno para
detener la oleada de muertes, muchos campesinos dijeron que estaban
desesperados por conseguir cualquier ayuda. “Queremos superar nuestros
problemas”, dijo uno. “Sólo queremos que nos ayuden para que se acabe
esta cadena de muertes”.
El Príncipe Charles está tan consternado por la grave situación de
los suicidios de los campesinos que está montando una entidad de
beneficencia, la Fundación Bhumi Vardaan, para ayudar a los afectados y
promover los cultivos orgánicos indios en lugar de los GM.
Los campesinos de la India están también empezando a contraatacar.
Además de tomar como rehenes a los distribuidores de semillas GM y de
organizar protestas masivas, el gobierno de uno de los estados está
emprendiendo acciones legales contra Monsanto por los costes
desorbitados de las semillas GM.
Todo eso llega tarde ya para Shankara Mandaukar, quien tenía unas
80.000 rupias (alrededor de 1.000 libras) de deudas cuando se quitó la
vida. “Le dije que podríamos sobrevivir”, dijo su viuda, con sus niños
junto a ella mientras la oscuridad lo invadía todo. “Le dije que
podríamos encontrar una salida. Me contestó que prefería morir”.
Pero la deuda no murió con la muerte de su marido: a menos que pueda
encontrar una forma para devolverla, no podrá permitirse llevar a sus
niños a la escuela. Perderán sus tierras, teniendo que unirse a las
hordas que mendigan por miles a los lados de la carretera por todo este
inmenso y caótico país.
Precisamente lo más cruel de todo es que son los jóvenes los que más
sufren por el “Genocidio GM”, la misma generación que se suponía iba a
salir de una vida de dureza y miseria gracias a esas “semillas mágicas”.
Aquí, en el cinturón suicida de la India, el coste del futuro genéticamente modificado es homicidamente alto.
Enlace con texto original: http://www.globalresearch.ca/index.php? ... &aid=10829
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Biel2008-11-17 11:44:02
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »

 Murga, muy buena la foto del nuevo banco. En los aledaños de mi casa
varios de esos bancos tienen "clientes" desde hace bastante tiempo.
Curiosamente, siguiendo las magníficas recomendaciones de Delphinium,
he empezado a plantar algunas cosas en una especie de maceteros que
rodean mi edificio (zona de propiedad municipal). La otra noche, ya a
la 1,00 bajé con un cubo lleno de agua y descubrí que al amparo de las
jardineras (son de obra), dormían plácidamente 4 ó 5 inmigrantes. Una
semana después siguen allí, así que tendré que regar durante el día y
por la noche bajar con unas mantas, empieza a hacer frío.





El genocidio de los transgénicos


Miles de campesinos indios se suicidan tras utilizar cultivos genéticamente modificados
Dios!!!

http://www.rebelion.org/noticia.php?...e-modificados-

Leedlo con cuidado, es para llorar..

Saludos ...

Tal como las mantas de Manu, la noticia de la india no sale en los telediarios...
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
PabloMAlcaide
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valdepeñas

Mensaje por PabloMAlcaide »

Ved este vídeo y luego comentáis. Está en ingles con subtítulos en español o con traducción simultanea:
http://www.tu.tv/videos/el-futuro-de-la...-2006-docu
 
yo pienso que los monsantos y compañía tienen un morro que se lo pisan.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
PabloMAlcaide
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valdepeñas

Mensaje por PabloMAlcaide »

He probado ha ver el vídeo y resulta que no está. Bajadlo de aquí que todavía está colgado y luego lo comentáis:
 
http://foro.democracianacional.org/view ... =1&t=20318
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »


Que Duro es Ser Rehenes de Monsanto














 


Pertenecer a la Tierra. Fotografia de Pablo Lasansky
Por Raúl Montenegro
* Biólogo. Premio Nobel Alternativo (Estocolmo, Suecia). Profesor
titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba, montenegro@funam.org.ar
Qué duro es sentirse minoría en un país de falsas mayorías.
Qué duro es ver que el gobierno nacional y los ruralistas luchan entre sí cuando son cómplices necesarios del país sojero.
Qué duro es ver cacerolas relucientes y llenas de soja RR en el asfalto civilizado de Buenos Aires.
Qué duro es ver las cacerolas renegridas y sin tierra de los campesinos de Santiago del Estero.
Qué duro es ver a los estudiantes de universidades
argentinas con sus carteles de apoyo a los ruralistas en huelga, como
si Monsanto y el Che Guevara pudieran darse la mano.
Qué duro es recordar que esas cacerolas
relucientes, esos estudiantes movilizados y esas familias temerosas del
desabastecimiento no salieron a la calle cuando los terratenientes de
este siglo XXI expulsaron a familias y pueblos enteros para plantar su soja maldita.
Qué duro es ver la furia ruralista al amparo de reyes sojeros como el Grupo Grobocopatel.
Qué duro es ver el rostro reseco de doña Juana expulsada, de doña Juana sin tierra, de doña Juana con sus muertos bajo la soja.
Qué duro es ver que se cortan las rutas para que China y Europa no dejen de tener soja fresca, y para que Monsanto no deje de vender sus semillas y sus agroquímicos.
Qué duro es comprobar, con los dientes apretados, y
con el corazón desierto y sin bosques, que nadie habló en nombre de los
indígenas expulsados de sus territorios, de sus plantas medicinales, de su cultura y de su tiempo para que la soja y el glifosato sean los nuevos algarrobos y los nuevos duendes del monte.
Qué duro es ver con las manos y tocar con los ojos
que nadie habló en nombre de los campesinos echados a topadora limpia,
a bastonazos y a decisiones judiciales sin justicia para que ingresen
el endosulfán, las promotoras de Basf y las palas mecánicas con aire
acondicionado.
Qué duro es saber que nadie habló en nombre del suelo destruido por la soja y por el cóctel de plaguicidas.
Qué duro es comprobar que muchos productores,
gobiernos y ciudadanos no saben que los suelos sólo son fabricados por
los bosques y ambientes nativos, y nunca por los cultivos industriales.
Qué duro es saber que para fabricar 2,5
centímetros de suelo en ambientes templados hacen falta de 700 a 1200
años, y que la soja los romperá en mucho menos tiempo.
Qué duro es recordar que el 80 por ciento de los bosques nativos ya
fue destrozado y que funcionarios y productores no ven o no quieren ver
que la única forma de tener un país más sustentable es conservar al
mismo tiempo superficies equivalentes de ambientes naturales y de
cultivos diversificados.
Qué duro es observar cómo se extingue el campesino
que convivía con el monte y cómo lo reemplaza una gran empresa agrícola
que empieza irónicamente sus actividades destruyendo ese monte.
Qué duro es ver que el monocultivo de la soja refleja el monocultivo de cerebros, la ineptitud de los funcionarios públicos y el silencio de la gente buena.
Qué duro es saber que miles de argentinos están expuestos a las bajas dosis de plaguicidas, y que miles de personas enferman y mueren para que China y Europa puedan alimentar su ganado con soja.
Qué duro es saber que las bajas dosis de glifosato,
endosulfán, 2,4 D y otros plaguicidas pueden alterar el sistema
hormonal de bebés, niños, adolescentes y adultos, y que no sabemos
cuántos de ellos enfermaron y murieron por culpa de las bajas dosis
porque el Estado no hace estudios epidemiológicos.
Qué duro es saber que los bosques y
ambientes nativos se desmoronan, que las cuencas hídricas donde se
fabrica el agua son invadidas por cultivos y que la Argentina está
exportando su genocidio sojero a la Amazonia boliviana.
Qué duro es comprobar que las cacerolas relucientes son más fáciles de sacar que las topadoras y el monocultivo.
Qué duro es comprobar que en nombre de las
exportaciones se violan todos los días, impunemente, los derechos de
generaciones de argentinos que todavía no nacieron.
Qué duro es ver las imágenes por televisión, los piquetes y las cacerolas mientras las almas sin tierra de los campesinos y los indígenas no tienen imágenes, ni piquetes, ni cacerolas que los defiendan.
Qué duro es comprobar que estas reflexiones
escritas a medianoche sólo circularán en la casi clandestinidad
mientras Monsanto gira sus divisas a Estados Unidos, mientras las
topadoras desmontan miles de hectáreas en nuestro Chaco semiárido para
que rápidamente tengamos 19 millones de hectáreas plantadas con soja, y
mientras miles de niños argentinos duermen sin saber
que su sangre tiene plaguicidas, y que su país alguna vez tuvo bosques
que fabricaban suelo y conservaban agua. Muy cerca de ellos, las cacerolas abolladas vuelven a la cocina.
( Que duro es no despertar! nuestra conciencia Humanitaria y Evolutiva !)
PUEDES SOLICITAR EL TEXTO DIGITAL  GRATIS DE: "LA SOJA, LA SALUD Y LA GENTE"

MAS INFO: http://foroambientalistasantiago.blogsp ... santo.html

Biel2008-11-23 12:50:04
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »


LosTransgénicos, el Cáncer y otros males














Transgénicos, cáncer y otros males


"El cáncer es pues actualmente, el riesgo permanente que amenaza
nuestra salud. Para analizar las causas, sólo detengámonos en el dato
de los expertos que indica que el 20% del cáncer es causado por los
productos químicos en los alimentos. Recordemos a su vez, que el origen
y el estilo de producción está marcado por varios enfoques. ¿Cuál de
esos enfoques de producción revelarán atajos hacia el cáncer ¿la agricultura ecológica? ¿la
"revolución verde" con sus agroquímicos sintéticos? ¿la biotecnología
"ultra moderna" con sus semillas transgénicas?. Veámoslo por partes"
Revolución verde, agroquímicos, biotecnología moderna, transgénicos..., una misma filiación que nos lleva a la decadencia
Los
oncólogos estadounidenses Dr. Th. sl*ge y Dr. R. Shearer, del Centro de
Investigación Hutchinson, en Seattle (Washington), precisaron en marzo
de 1976, que el 80% de las enfermedades cancerosas en el ser humano,
son causadas por los productos químicos en el ambiente y el 20% por
productos químicos en los alimentos.
La OMS en 2002 precisó que el número de personas que murió de cáncer
alrededor del mundo,7.6 millones, fue superior a los 5.6 millones que
en total murieron por VIH/SIDA, malaria y tuberculosis.
El cáncer es
pues actualmente, el riesgo permanente que amenaza nuestra salud. Para
analizar las causas, sólo detengámonos en el dato de los expertos que
indica que el 20% del cáncer es causado por los productos químicos en
los alimentos. Recordemos a su vez, que el origen y el estilo de
producción está marcado por varios enfoques. ¿Cuál de esos enfoques de
producción revelarán atajos hacia el cáncer ¿la agricultura ecológica?
¿la "revolución verde" con sus agroquímicos sintéticos? ¿la
biotecnología "ultra moderna" con sus semillas transgénicas?. Veámoslo
por partes
La revolución verde

Hace 50 años que se viene impulsando la llamada "revolucion verde",
basada en un paquete tecnológico con uso intensivo de productos
químico-sintéticos, dentro de los cuales destacan los abonos
nitrogenados, los pesticidas de amplísima especialización y las
semillas mejoradas y en la última década las transgénicas.
El profesor W. Schuphan (1971), director del Instituto Nacional de
la Investigación de la Calidad, de Geisenheim (Rhin), describe el
círculo vicioso al que nos somete la agricultura de la revolución verde
"El uso exagerado de fertilizantes nitrogenados provoca un alto grado
de susceptibilidad a contraer enfermedades o parásitos en las plantas
alimenticias. Esto obliga a un empleo masivo de pesticidas químicos.
Además el alto contenido de nitrógeno (que utiliza la agricultura
convencional) reduce los minerales y las vitaminas en las plantas, tan
necesarias para la salud del hombre".
A partir de ello, lo que nosotros observamos además, no sólo es un círculo vicioso, más bien, una espiral ...
Nitratos y cáncer

La evidencia científica nos indica que existe una correlacion directa
entre el consumo de alimentos, o de agua, con exceso de nitratos y la
ocurrencia de cánceres gástricos y la elevada mortalidad durante los
primeros días de vida de los neonatos cuando sus madres ingirieron
altas cantidades de nitratos, debido principalmente a malformaciones
que afectan el sistema muscular, el óseo y el nervioso central (CRIE,
2002).
Los nitratos también pueden formar compuestos cancerígenos con
ciertos residuos de plaguicidas, como con los dicarbamatos (fungicidas).
Plaguicidas y demás males en la salud

El uso de pesticidas por parte de la revolución verde ha venido
generando reducción de la fertilidad masculina, enfermedades
neurológicas, reducción del crecimiento, anormalidades fetales,
síndrome de fatiga crónica en niños y mal de Parkinson. Por supuesto,
también está contribuyendo enormemente al incremento del índice de
cáncer, ya que, los residuos de pesticidas están entre las tres mayores
causas de cáncer.
Las mujeres con cáncer de mamas tienen cinco a nueve veces más
frecuencia de tener residuos de pesticidas en su sangre que aquéllas
que no. Estudios previos demostraron que aquéllas con exposición
laboral a pesticidas tienen tasas más altas de cáncer.
Por su parte, el gobierno británico encontró residuos de pesticidas
en un tercio de los alimentos y más grave aún, más de un agroquímico en
manzanas, pan, lechugas, papas y fresas; el uso de más de un
agroquímico potencia los efectos adversos.
La revolución verde y la biotecnología moderna de los transgénicos

Los defensores de los transgénicos podrían sentirse aliviados porque
sólo hemos referido las consecuencias de la primera etapa de la
revolución verde, las que ya no se pueden acallar ni ocultar pues al
cabo de más de 40 años la suma de evidencias es abrumadora, los daños
cuantiosos y hasta los científicos protransgénicos aceptan esta
realidad.
Así por ejemplo, en una entrevista periodística aparecida en el
diario oficial El Peruano (5 agosto 2008), un conocido científico
asegura que "No hay debates sobre los fertilizantes y los insecticidas
químicos. Tenemos manzanas bellas, pero llevan insecticida dentro,...
lo cual es probadamente dañino y produce cáncer".
Lo peculiar de la entrevista no radica en que los científicos
admitan ahora el perjuicio de los agroquímicos sintéticos, lo singular
es que traten de hacer un deslinde entre agroquímicos sintéticos y
transgénicos como si tuvieran un origen distinto y una perspectiva
diferente.
Lo verídico es que agroquímicos sintéticos y transgénicos comparten
una misma genealogía y, es nuestro deber difundirlo. Las semillas
transgénicas basan su visión en el mismo sistema impulsado por la
revolucion verde de los años 50, esto es, el uso de fertilizantes y
pesticidas químicos de síntesis. Sólo han variado las semillas
mejoradas por las semillas transgénicas; todo lo demás sigue siendo
válido, aunque pretendan decir que se usará menos.
Compartiendo los mismos progenitores, los estudios demuestran que
los alimentos transgénicos son inclusive más peligrosos, pues las
características de su resistencia no son externas, sino han sido
incorporadas al interior de su mapa genético. Así, la semilla
transgénica de maíz Bt está preparada para resistir plagas porque cada
una de sus células contiene el Bacillus thuringiensis, una bacteria que
produce sustancias tóxicas para los insectos.
En consecuencia, el uso de agroquímicos ya no sólo se restringe a
las aplicaciones externas, sino están incluidas en la genética de lo
que pretenden sean nuestros alimentos cotidianos. En los países
desarrollados en donde se consume soya transgénica se observa un
incremento sustancial en las alergias a este alimento. Otra observación
es la resistencia a antibióticos y, fuera del ámbito de la salud, la
destrucción de la biodiversidad, la inseguridad alimentaria (ver
artículo "Los alimentos transgénicos como falsa solución al hambre" de
Sacha Barrio) y el control de las semillas por unas pocas compañías se
suma a la lista de consecuencias indeseables (ver artículo
‘Transgénicos: el prontuario criminal de Monsanto’, de Fernando Glenza).
Según la OMS, el cáncer aumentó en 19% en todo el mundo entre 1990 y 2000, principalmente en los países en desarrollo.
¿Será porque en nuestros países cada vez usamos más agroquímicos y
los países desarrollados procuran usar menos y cada vez consumen más
alimentos ecológicos?
La agricultura ecológica

¿Realmente no hay otra solución tecnológica? En realidad sí existe y ha
existido desde siempre y se llama agricultura ecológica. Si observamos
el enfoque de la agricultura ecológica, ésta procura usar técnicas
compatibles con las leyes de la naturaleza, prohíbe el uso de
fertilizantes, pesticidas químicos de síntesis y transgénicos por lo
que la exposición al peligro de enfermedades tan graves como el cáncer
disminuye.
A la par, los estudios científicos refieren que la calidad
nutricional de los productos ecológicos es muy superior a la calidad de
los productos obtenidos con la revolución verde, también denominados
'convencionales'. Esta mayor calidad biológica de los alimentos
ecológicos se ha comprobado en diferentes pruebas biológicas. La más
antigua se realizó en Nueva Zelanda en los años 40 (Daldy, 1940), donde
se comparó el efecto de la dieta ecológica en escolares, a los cuales
se les suministró estos alimentos durante dos años. Al cabo de este
tiempo, se comprobó que su salud dental era mucho mejor, presentaban
mayor resistencia a la fractura de huesos, la incidencia de gripe y
resfriados habia disminuido notablemente, su tiempo de convalescencia
era menor y su salud en general era mucho mejor.
Por supuesto que esta evidencia fue negada por décadas, tal como se
negó el efecto dañino del tabaco en los años 50 (ver artículo 'Tabaco y
transgénicos con T de trampa", de Fernando Alvarado), dándose a conocer
estudios que afirmaban "los alimentos ecológicos tienen la misma
cantidad de nutrientes que los convencionales", los cuales fueron
difundidos por científicos mercenarios.
A mediados de los años 70, los trabajos de Schuphan (Schuphan, W.
1975. "Yield Maximization versus biological value". Qual. Plant. 24,
281-310) como resultado de 12 años de investigación, mostraron que los
productos ecológicos superaban a los convencionales en el contenido de
proteínas (18%), vitaminas (28%), azúcares totales (19%) y en
minerales, como el hierro (17%), potasio (18%), calcio (10%) y fósforo
(13%). A la par, se demostró que los alimentos ecológicos nos aleja de
componentes indeseables porque llevan 93% menos de nitratos, 42% menos
de aminoácidos libres y 12% menos de sodio.
Los estudios realizados por la Rutgers University (Heaton, 2002) de
Reino Unido, prueban la superioridad de las hortalizas ecológicas en el
contenido de minerales, el cual es mayor en 10 y 50 veces al contenido
de aquellas convencionales que se han obtenido por la revolución verde.
Otros estudios realizados en Reino Unido en 1992 concluyeron
(Heaton, 2002) que una mejora en el suministro de vitaminas y minerales
a través de alimentos ecológicos, podría reducir el cáncer en un 20%,
las enfermedades cardiacas en un 25%, la artritis en un 50% y el
alcoholismo en 33%.
En 2007, oficialmente, y luego de un estudio de dos años que costó
20 millones de dólares a la Unión Europea, se reafirmó que los
alimentos ecológicos son mucho mejores. Entre muchos resultados se dio
a conocer, por ejemplo, que los alimentos ecológicos pueden tener de
20% a 90% más antioxidantes, sustancias que tienen la cualidad de ser
anticancerígenas.
Igualmente convincente resultan los estudios con seres humanos
alimentados con productos ecológicos, los cuales demuestran efectos
provechosos reales sobre su salud. Así se tiene que, las terapias
alternativas para curar el cáncer han logrado buenos resultados
basándose en el consumo exclusivo de alimentos orgánicos (Independent
Science Report, 2007). Las terapias nutricionales anticáncer buscan
evitar en lo posible contaminantes y toxinas, y más bien, promueven el
consumo exclusivo de alimentos ecológicos para aumentar la ingesta de
nutrientes.
Conclusión

La revolución verde dio a luz agroquímicos con el argumento de ser la
salvación y el camino para la obtención de grandes cantidades de
alimentos; la historia ha demostrado que ni han logrado incrementar
sostenidamente la producción ni menos han resultado ser la salvación al
hambre del mundo. La biotecnología moderna con sus transgénicos, tiene
la misma raíz de origen y se presenta con el mismo argumento
¿deberíamos ser igualmente crédulos y admitir su promoción en el Perú?
La buena memoria, el buen criterio y la sensatez nos lleva a
recomendar y preferir el consumo de alimentos ecológicos que ya tenemos
en las bioferias (Miraflores, San Isidro en Lima y, en las ciudades de
Huancayo y Huánuco), también en las casas de comercio justo (K’antu, en
Lima; Qosqowasinchis, en Cusco; La Casa del Corregidor, en Puno), el
Punto Justo y Sano de San Borja y la BioTienda en Miraflores. Evitemos
los alimentos convencionales, especialmente los más fumigados con
pesticidas como el tomate, la cebolla, la papa, la manzana y la fresa.
No consumamos alimentos transgénicos que predominan en los alimentos
procesados con soya, maíz y canola.
Finalmente, exijamos la moratoria por cinco años al ingreso de
transgénicos al Perú y también, la promulgación inmediata de la Ley del
etiquetado, con la cual podamos conocer aquellos alimentos que
contienen transgénicos en su composición, propuesta ya presentada pero
que actualmente duerme en el Congreso.
Sumemos voluntades y esfuerzos, la sociedad civil es mayoría y podemos hacer valer nuestros derechos
Silvia Wú Guin , Directora Ejecutiva RAE Perú, silviawuguin@hotmail.com
Fernando Alvarado de la Fuente, Presidente Centro IDEAS, Vice Presidente RAE Perú, bioferdi@hotmail.com
Fuente: Con Nuestro Perú
SOLICITAR GRATIS TEXTOS DE CURSO DE PERMACULTURA
Biel2008-11-23 13:18:10
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Jd8530
Usuario medio
Mensajes: 163
Registrado: 25 Oct 2008, 22:40

Mensaje por Jd8530 »

que duro es comprar semillas con sus facturas i los mismos colegas digan tantas tonterias esto si que es duro muy muy muy duro duro
Franc1
Usuario experto
Mensajes: 2230
Registrado: 18 Ago 2006, 14:50
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: CAT

Mensaje por Franc1 »


Biel , perdona que no lea tanta parrafada , pero conclusion , tu estas a favor o en contra de los transgenicos?Porque se suicidan los campesinos que utilizan transgenicos?
Franc12008-11-23 19:13:18
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Mensaje por Biel »


jd 8530, si te va muy bien comprando semillas sigue así, cuando algo va bien no hay que tocarlo.Ahora si no te va tan bien, empieza a ser hora que te preguntes porque en vez de descalificar a los demás.saludos
Biel2008-11-24 21:40:34
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Responder