Plagas y Enfermedades de Cereal.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
pepitu: Si miras en la página que te ha puesto avellana, sale otra foto muy parecida en las enfermedades por hongos, aunque la llaman mancha marrón. Fíjate, que nombra alguna de las especies que te he citado.La foto en el enlace, obtenida en el portal de Avellana. La he obtenido por exclusión, pero hay varias especies que producen esa "mancha marrón", aunque el tratamiento debe ser el mismo. Saludos.
http://www.plantprotection.hu/modulok/s ... igspot.htm
http://www.plantprotection.hu/modulok/s ... igspot.htm
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Gracias Avellana,Ebano58 y 37grados por las respuestas.Hoy acabo de recibir el analisis de una muestra de un laboratorio oficial y me da positivo de Helminthosporium teres y Rhizoctonia sp.Sin duda ha sido una acumulacion de fitopatologias. Primero una sequia permanente hasta abril,un duro efecto del herbicida Hussar,tambien un ataque de zabrus como se ve en las fotos y esto unido a una gran infectacion de hongos de los citados anteriormente es lo que a mi parecer ha hecho perder la cosecha..A lo mejor tambien no le ha ido bien que tardara tanto,hasta principios de abril,de aplicar el nitrogeno liquido N32,pues el año que se avecinaba hacia pensar que no valia la pena.En fin este año la cosecha esta perdida pero como resuelvo el tema para el año que viene? Gracias.
El laboratorio que me ha analizado la planta de cebada és el de Sanitat Vegetal de Barcelona de la Generalitat de Catalunya.
No hago agricultura de conservacion.Normalmente dos pasadas de cultivador a 25cm.Pero de cara al año que viene me estoy planteando o una pasada con el arado y voltear la tierra o cambiar de cultivo una colza por ejemplo si la siembra lo permite o abandonar las cebadas e ir mas al trigo que és mas resistente a problemas de hongos a herbicidas y ultimamente en esta zona las producciones son similares.
No hago agricultura de conservacion.Normalmente dos pasadas de cultivador a 25cm.Pero de cara al año que viene me estoy planteando o una pasada con el arado y voltear la tierra o cambiar de cultivo una colza por ejemplo si la siembra lo permite o abandonar las cebadas e ir mas al trigo que és mas resistente a problemas de hongos a herbicidas y ultimamente en esta zona las producciones son similares.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3014
- Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
La experiencia por aquí (con el craklin, trigo blando) es que no es más resistente a hongos que la cebada...
http://www.agroterra.com/foro/foros/for ... 2008-05-18 18:38:23
http://www.agroterra.com/foro/foros/for ... 2008-05-18 18:38:23
Saludos
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 247
- Registrado: 21 May 2007, 18:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Palencia Centro
[QUOTE=Ebano58](Helminthosporium teres, Drechslera teres, Pyrenophora teres) En la web, si pones imágenes con esos nombres, verás que algnas cebadas se parecen mucho a la de tus fotos.
Yo diría que es un hongo. En las virosis que conozco, la hoja amarillea, pero los hongos dan manchas oscuras. Tratamiento para hongos. Confírmalo en la comercial.
ó Clochiobolus sativus(podredumbre de la raiz) [/QUOTE]
buenas, hoy he estado viendo unas avenas que tenían esa pinta, y la antepenúltima foto de éste mensaje, se ajusta más a lo que he visto, manchas negras en las hojas, por cierto, en avena.además he visto que está llena de pulgón verde, parecido al ruso, algo más oscuro.
un saludo.
Yo diría que es un hongo. En las virosis que conozco, la hoja amarillea, pero los hongos dan manchas oscuras. Tratamiento para hongos. Confírmalo en la comercial.
ó Clochiobolus sativus(podredumbre de la raiz) [/QUOTE]
buenas, hoy he estado viendo unas avenas que tenían esa pinta, y la antepenúltima foto de éste mensaje, se ajusta más a lo que he visto, manchas negras en las hojas, por cierto, en avena.además he visto que está llena de pulgón verde, parecido al ruso, algo más oscuro.
un saludo.
[QUOTE=Pepitu]El laboratorio que me ha analizado la planta de cebada és el de Sanitat Vegetal de Barcelona de la Generalitat de Catalunya.
No hago agricultura de conservacion.Normalmente dos pasadas de cultivador a 25cm.Pero de cara al año que viene me estoy planteando o una pasada con el arado y voltear la tierra o cambiar de cultivo una colza por ejemplo si la siembra lo permite o abandonar las cebadas e ir mas al trigo que és mas resistente a problemas de hongos a herbicidas y ultimamente en esta zona las producciones son similares. [/QUOTE]
Muchas gracias Pepitu
Saludos
No hago agricultura de conservacion.Normalmente dos pasadas de cultivador a 25cm.Pero de cara al año que viene me estoy planteando o una pasada con el arado y voltear la tierra o cambiar de cultivo una colza por ejemplo si la siembra lo permite o abandonar las cebadas e ir mas al trigo que és mas resistente a problemas de hongos a herbicidas y ultimamente en esta zona las producciones son similares. [/QUOTE]
Muchas gracias Pepitu
Saludos
-
- Usuario medio
- Mensajes: 52
- Registrado: 24 Ene 2008, 20:06
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valladolid
Hola,
he leido algún comentario sobre que alguno además de problemas en la nascencia tb tiene problemas con la septoria. En principio no tienes por qué alarte, la septoria no supone demasiado problema, otra cosa sería la roya.
En principio no se recomienda tratar hasta que no se vea la mitad de la hoja anterior a la hoja bandera afectada. Eso si, hay que tener cuidado del estadío del trigo, si este ya se encuentra "cerniendo" o lo que es lo mismo, ya se ven los estambres fuera de la espiga, entonces NO SE DEBE TRATAR, pues se puede dañar el germen.
En el caso de roya, como esta avanza mucho más deprisa, habría que tratar si se observa más abajo, pero eso sí, siempre teniendo en cuenta el momento.
Hasta ahora la roya era una enfermedad endémica del sur de ESpaña, pero cada vez más se ve tb por el norte.
Ayer visitando unos campos en el sur-oeste de Burgos, obervamos muchisimo garrapatillo. Me gustaría saber en qué zonas se está viendo ya.
Aunaque las autoridades competentes no hacen caso a esta plaga, es un grave problema que existe en Castilla y León. En principio solo se veía en la zon de Tierra de Campos, pero se va extendiendo. El garrapatillo o Sanpedrito (tanto el Eurygaster como el Aelia), clavan su pico en los granos de trigo, inyectan una sustancia que degrada el gluten, y hace que el trigo tenga peores calidades. Con un 5% de grano afectado ya no sirve para panificar y con un 15% deja un olor en los piensos que hace que el ganado lo rechace.
Aunque se ve sobre cebada y trigo duro, el principal problema es con el trigo blando, pues si habiamos sembrado un trigo de calidad lo degrada tanto que no nos va a servir.
Bueno, lo dicho, me gustaría saber por donde estais viendo a estos individuos.
Gracias
he leido algún comentario sobre que alguno además de problemas en la nascencia tb tiene problemas con la septoria. En principio no tienes por qué alarte, la septoria no supone demasiado problema, otra cosa sería la roya.
En principio no se recomienda tratar hasta que no se vea la mitad de la hoja anterior a la hoja bandera afectada. Eso si, hay que tener cuidado del estadío del trigo, si este ya se encuentra "cerniendo" o lo que es lo mismo, ya se ven los estambres fuera de la espiga, entonces NO SE DEBE TRATAR, pues se puede dañar el germen.
En el caso de roya, como esta avanza mucho más deprisa, habría que tratar si se observa más abajo, pero eso sí, siempre teniendo en cuenta el momento.
Hasta ahora la roya era una enfermedad endémica del sur de ESpaña, pero cada vez más se ve tb por el norte.
Ayer visitando unos campos en el sur-oeste de Burgos, obervamos muchisimo garrapatillo. Me gustaría saber en qué zonas se está viendo ya.
Aunaque las autoridades competentes no hacen caso a esta plaga, es un grave problema que existe en Castilla y León. En principio solo se veía en la zon de Tierra de Campos, pero se va extendiendo. El garrapatillo o Sanpedrito (tanto el Eurygaster como el Aelia), clavan su pico en los granos de trigo, inyectan una sustancia que degrada el gluten, y hace que el trigo tenga peores calidades. Con un 5% de grano afectado ya no sirve para panificar y con un 15% deja un olor en los piensos que hace que el ganado lo rechace.
Aunque se ve sobre cebada y trigo duro, el principal problema es con el trigo blando, pues si habiamos sembrado un trigo de calidad lo degrada tanto que no nos va a servir.
Bueno, lo dicho, me gustaría saber por donde estais viendo a estos individuos.
Gracias
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
En el norte de Córdoba, lo hay todos los años, haya lluvia abundante o sequía en primavera. En el sur creo que también. La llaman Paulilla
Es uno de los indicadores de calidad del trigo duro. Pocos lo tratan porque hay que pisar la cosecha, y se pierde más que se gana.
Es uno de los indicadores de calidad del trigo duro. Pocos lo tratan porque hay que pisar la cosecha, y se pierde más que se gana.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3014
- Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
[QUOTE=Ebano58]En el norte de Córdoba, lo hay todos los años, haya lluvia abundante o sequía en primavera. En el sur creo que también. La llaman Paulilla
Es uno de los indicadores de calidad del trigo duro. Pocos lo tratan porque hay que pisar la cosecha, y se pierde más que se gana.[/QUOTE]
Entonces es que los ataques no son graves...
Aquí, si no se trata, se pierde todo
Es uno de los indicadores de calidad del trigo duro. Pocos lo tratan porque hay que pisar la cosecha, y se pierde más que se gana.[/QUOTE]
Entonces es que los ataques no son graves...
Aquí, si no se trata, se pierde todo
Saludos
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3014
- Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
[QUOTE=Alai]Hola,
he leido algún comentario sobre que alguno además de problemas en la nascencia tb tiene problemas con la septoria. En principio no tienes por qué alarte, la septoria no supone demasiado problema, otra cosa sería la roya.
En principio no se recomienda tratar hasta que no se vea la mitad de la hoja anterior a la hoja bandera afectada. Eso si, hay que tener cuidado del estadío del trigo, si este ya se encuentra "cerniendo" o lo que es lo mismo, ya se ven los estambres fuera de la espiga, entonces NO SE DEBE TRATAR, pues se puede dañar el germen.
En el caso de roya, como esta avanza mucho más deprisa, habría que tratar si se observa más abajo, pero eso sí, siempre teniendo en cuenta el momento.
Hasta ahora la roya era una enfermedad endémica del sur de ESpaña, pero cada vez más se ve tb por el norte.
Ayer visitando unos campos en el sur-oeste de Burgos, obervamos muchisimo garrapatillo. Me gustaría saber en qué zonas se está viendo ya.
Aunaque las autoridades competentes no hacen caso a esta plaga, es un grave problema que existe en Castilla y León. En principio solo se veía en la zon de Tierra de Campos, pero se va extendiendo. El garrapatillo o Sanpedrito (tanto el Eurygaster como el Aelia), clavan su pico en los granos de trigo, inyectan una sustancia que degrada el gluten, y hace que el trigo tenga peores calidades. Con un 5% de grano afectado ya no sirve para panificar y con un 15% deja un olor en los piensos que hace que el ganado lo rechace.
Aunque se ve sobre cebada y trigo duro, el principal problema es con el trigo blando, pues si habiamos sembrado un trigo de calidad lo degrada tanto que no nos va a servir.
Bueno, lo dicho, me gustaría saber por donde estais viendo a estos individuos.
Gracias
[/QUOTE]
De acuerdo contigo, la Junta no quiere afrontar la cuestión y no le da por eso la importancia que tiene, es lo que ocurrió al principio con los topillos, siempre manda la conciencia ambiental mal entendida, la que yo llamo "conciencia ecologeta")
Zona en la que ya avisé aquí del ataque de esta temporada, creo que el día 5:
Oeste Burgalés, concretamente Melgar-Villadiego
Aquí también estamos extrañados porque teníamos la errónea creencia de que en años lluviosos no atacaba, aunque el año pasado también lo vimos.
Mi descabellada teoría es que la prohibición de quema de rastrojos está haciendo aumentar exponencialmente gran cantidad de plagas de insectos y hongos sobre todo y que, el supuesto beneficio ecológico de la no quema es un gran beneficio para los vendedores de fitosanitarios y perjuicio para el medio por la cantidad de químicos que hemos de incorporar a nuestra explotación, aunque sea cierto que la M.O. aumenta.
Saludos
Segis2008-05-24 00:24:33
he leido algún comentario sobre que alguno además de problemas en la nascencia tb tiene problemas con la septoria. En principio no tienes por qué alarte, la septoria no supone demasiado problema, otra cosa sería la roya.
En principio no se recomienda tratar hasta que no se vea la mitad de la hoja anterior a la hoja bandera afectada. Eso si, hay que tener cuidado del estadío del trigo, si este ya se encuentra "cerniendo" o lo que es lo mismo, ya se ven los estambres fuera de la espiga, entonces NO SE DEBE TRATAR, pues se puede dañar el germen.
En el caso de roya, como esta avanza mucho más deprisa, habría que tratar si se observa más abajo, pero eso sí, siempre teniendo en cuenta el momento.
Hasta ahora la roya era una enfermedad endémica del sur de ESpaña, pero cada vez más se ve tb por el norte.
Ayer visitando unos campos en el sur-oeste de Burgos, obervamos muchisimo garrapatillo. Me gustaría saber en qué zonas se está viendo ya.
Aunaque las autoridades competentes no hacen caso a esta plaga, es un grave problema que existe en Castilla y León. En principio solo se veía en la zon de Tierra de Campos, pero se va extendiendo. El garrapatillo o Sanpedrito (tanto el Eurygaster como el Aelia), clavan su pico en los granos de trigo, inyectan una sustancia que degrada el gluten, y hace que el trigo tenga peores calidades. Con un 5% de grano afectado ya no sirve para panificar y con un 15% deja un olor en los piensos que hace que el ganado lo rechace.
Aunque se ve sobre cebada y trigo duro, el principal problema es con el trigo blando, pues si habiamos sembrado un trigo de calidad lo degrada tanto que no nos va a servir.
Bueno, lo dicho, me gustaría saber por donde estais viendo a estos individuos.
Gracias
[/QUOTE]
De acuerdo contigo, la Junta no quiere afrontar la cuestión y no le da por eso la importancia que tiene, es lo que ocurrió al principio con los topillos, siempre manda la conciencia ambiental mal entendida, la que yo llamo "conciencia ecologeta")
Zona en la que ya avisé aquí del ataque de esta temporada, creo que el día 5:
Oeste Burgalés, concretamente Melgar-Villadiego
Aquí también estamos extrañados porque teníamos la errónea creencia de que en años lluviosos no atacaba, aunque el año pasado también lo vimos.
Mi descabellada teoría es que la prohibición de quema de rastrojos está haciendo aumentar exponencialmente gran cantidad de plagas de insectos y hongos sobre todo y que, el supuesto beneficio ecológico de la no quema es un gran beneficio para los vendedores de fitosanitarios y perjuicio para el medio por la cantidad de químicos que hemos de incorporar a nuestra explotación, aunque sea cierto que la M.O. aumenta.
Saludos
Segis2008-05-24 00:24:33
Saludos
Que opinais de los ataques de pulgon en trigo??
Alguien tiene experiencia?
Es aconsejable tratar con insecticida o no sirve para nada?.
Por aqui, hace unos años huvo una plaga ganeral y se trataron bastantes ha. El caso es que luego no habia diferencia con las parcelas no tratadas.
Pongo fotos de hoy mismo del trigo infestado. Y lo malo es que no se ven depredadores naturales (mariquitas,...) La cebada parece sana
Saludos
Alguien tiene experiencia?
Es aconsejable tratar con insecticida o no sirve para nada?.
Por aqui, hace unos años huvo una plaga ganeral y se trataron bastantes ha. El caso es que luego no habia diferencia con las parcelas no tratadas.
Pongo fotos de hoy mismo del trigo infestado. Y lo malo es que no se ven depredadores naturales (mariquitas,...) La cebada parece sana
Saludos
"Cuanto mas se, mas se que no se nada"