Prolificidad & Productividad en ovino
Ebano, tu pregunta sobre esas dos razas es difícil de contestar. Quiero recordar, que en ambos casos, alguien me comento, que hace muchos años se probaron aquí en España. La Finnesa (yo la suelo llamar así) cuando se introdujo por primera vez el Romanav, se hizo algún ensayo comparativo, buscando una raza que nos funcionase aquí para mejora de la prolificidad vía cruzamientos. Como hemos podido comprobar posteriormente, los resultado del Romanov debieron ser mejores.
En cuanto a la raza Texel, hacia la decada de finales de los 70 y principios de los 80, producido por el derrumbe de los precios de la lana y la búsqueda de nuevas orientaciones productivas en muchas ganaderias, se produjo la introducción de numerosas razas. Por aquellas fechas, fué cuando se importaron los primeros planteles de la mayoria de las razas precoces salvo el merino precoz que ya desde finales de los años 50 y sobre todo a principios de los 60, se utilizó de manera profusa en las campañas de inseminación artificial que se hicieron en la provincia de Badajoz. Supongo que la raza Texel, también se importaría y se probaría en España. No dispongo de datos de estas pruebas pero si que te puedo facilitar el dato de una magnífica página que te puede informar de la situación actual de estas razas en varios paises :
www.stackyard.com/pedigree/html/texel.html
Observarás que aparece un desplegable que viene indicado como
breed selector (selector de razas). Puedes pinchar ahí y se desplegaran multitud de razas ovinas. Puedes consultar las páginas de sus Asociaciones y, en algunas razas, las páginas web de ganaderías.
Para el caso de la Finnesa tienes que buscarla como Finnsheep.
En relación a la raza Texel, no dejes de consultar, en ese selector, la raza que aparece como beltex. Es una variedad de Texel que han creado en Bélgica mediante la selección de ejemplares de "doble músculo" . Es algo similar en ovino a lo que en vacuno sería la raza Blanco Azul Belga. Animales selecciomados para que sean homocigóticamente portadores del gen de la miostatina.
Un saludo y que siga lloviendo.
En cuanto a la raza Texel, hacia la decada de finales de los 70 y principios de los 80, producido por el derrumbe de los precios de la lana y la búsqueda de nuevas orientaciones productivas en muchas ganaderias, se produjo la introducción de numerosas razas. Por aquellas fechas, fué cuando se importaron los primeros planteles de la mayoria de las razas precoces salvo el merino precoz que ya desde finales de los años 50 y sobre todo a principios de los 60, se utilizó de manera profusa en las campañas de inseminación artificial que se hicieron en la provincia de Badajoz. Supongo que la raza Texel, también se importaría y se probaría en España. No dispongo de datos de estas pruebas pero si que te puedo facilitar el dato de una magnífica página que te puede informar de la situación actual de estas razas en varios paises :
www.stackyard.com/pedigree/html/texel.html
Observarás que aparece un desplegable que viene indicado como
breed selector (selector de razas). Puedes pinchar ahí y se desplegaran multitud de razas ovinas. Puedes consultar las páginas de sus Asociaciones y, en algunas razas, las páginas web de ganaderías.
Para el caso de la Finnesa tienes que buscarla como Finnsheep.
En relación a la raza Texel, no dejes de consultar, en ese selector, la raza que aparece como beltex. Es una variedad de Texel que han creado en Bélgica mediante la selección de ejemplares de "doble músculo" . Es algo similar en ovino a lo que en vacuno sería la raza Blanco Azul Belga. Animales selecciomados para que sean homocigóticamente portadores del gen de la miostatina.
Un saludo y que siga lloviendo.
[QUOTE=Robertob]kikoabe yo los he utilizado y pienso que es mas segura la esponja. Con el pinchazo aumentas el nivel hormonal de PMSG y con el implante la melatonina si no me equivoco es un inductor de esgta hormona. El proceso de la esponja desde que la pones a la monta son 14-15 dias, el del implante son 40[/QUOTE] Gracias por la informacionROBERTOB
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Muchas gracias, Juanjo16, por tu información sobre razas prolíficas. Por el manejo que tengo, no estoy en condiciones por ahora de utilizar esponjas ni implantes, y los resultados experimentales en explotaciones, de los que estoy teniendo conocimiento, tampoco me convencen.
En Navidades estuve con un Argentino que utiliza estas técnicas, y hace lotes de 7 ovejas rasas. 48 horas después del pinchazo, les echa un carnero, y anota las cubriciones, y repite a las que no se cubren varios días después. Tiene un 98% de cubriciones, y una prolificidad enorme. Está contratado en una finca en el pirineo de Huesca. Es maestro quesero además. Vamos, una joya, pero yo no tengo nadie así.
En mi caso me voy a orientar a sustituir los carneros en 3 campañas por otros con genética testada, porque ello no me supone tener que modificar el manejo reproductivo de la explotación, y creo que es la forma más sencilla y económica de aumentar el número de corderos destetados al año, y a más largo plazo, la calidad genética de toda la ganadería. El secreto creo que es conseguir buscar una raza de machos en la que las nuevas corderas cruzadas de reposición, se adapten bien al clima y al manejo semiextensivo. Por ese motivo, me da miedo cambiar de Fleischschaf a otra raza, aunque el criterio del vigor híbrido parece que lo hace más recomendable, que seguir teniendo machos Fleischschaf. Ebano582008-02-23 20:42:39
En Navidades estuve con un Argentino que utiliza estas técnicas, y hace lotes de 7 ovejas rasas. 48 horas después del pinchazo, les echa un carnero, y anota las cubriciones, y repite a las que no se cubren varios días después. Tiene un 98% de cubriciones, y una prolificidad enorme. Está contratado en una finca en el pirineo de Huesca. Es maestro quesero además. Vamos, una joya, pero yo no tengo nadie así.
En mi caso me voy a orientar a sustituir los carneros en 3 campañas por otros con genética testada, porque ello no me supone tener que modificar el manejo reproductivo de la explotación, y creo que es la forma más sencilla y económica de aumentar el número de corderos destetados al año, y a más largo plazo, la calidad genética de toda la ganadería. El secreto creo que es conseguir buscar una raza de machos en la que las nuevas corderas cruzadas de reposición, se adapten bien al clima y al manejo semiextensivo. Por ese motivo, me da miedo cambiar de Fleischschaf a otra raza, aunque el criterio del vigor híbrido parece que lo hace más recomendable, que seguir teniendo machos Fleischschaf. Ebano582008-02-23 20:42:39
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
En realación a este tema que habéis introducido paralelamente en este hilo de manera muy oportuna, dada las fechas que estamos, os puedo aportar mi experiencia de muchos años de empleo de esponjas y hormonas y de algunos de empleo de implantes, junto con algunos datos.
Ambas técnicas reproductivas (las llamaremos de aquí en adelante E para las Esponjas e I para los Implantes) son muy buenas siempre y cuando conozcamos perfectamente su metodología y la idoneidad de sus aplicaciones.
Por ejemplo y para ir al grano de lo que particularmente alguno de vosotros exponéis:
Ebano, con esas cifras de las que nos comentas que obtienes en tu explotación, yo modestamente tengo mis dudas que sea idóneo que utilices estas técnicas. Lo que estas haciendo ya te funciona de maravilla y no olvidemos que, ademas del coste importante, estas tecnicas consisten en la aplicación de hormonas exógenas a animales sanos, con el único objetivo de aumentar su eficiencia reproductiva. En otras palabras, estamos forzando su mecanismo fisiológico reproductivo mediante métodos hormonales. Dicho así suena un poco fuerte, pero a las cosas hay que llamarlas por su nombre y sobre todo, saber que es lo que se hace.
Conocemos de manera más amplia, por los años que lleva implantado su uso, las ventajas e inconvenientes del uso de E. A lo largo de los años de su uso, he tenido la oportunidad de conocer muchos éxitos y algún que otro esporádico, pero espectacular fracaso. Generalmente los fracasos estan provocados casi siempre por un error o desconocimiento del método o mala praxis. Y es que, en sí, la tecnica de la sincronización de celos mediante esponjas es sencilla, pero requiere de una metodológia muy estricta y muy precisa en cuanto a su ejecución. Quien haya visto poner una esponja a una oveja habrá pensado que eso lo puede hacer cualquiera. Y efectivamente lo puede hacer cualquiera que sepa perfectamente que es lo que hace, como lo hace y porque lo hace así y no de otra manera. Parece una perogrullada, pero cuando vemos esponjas incrustadas en la mucosa vaginal, cuando hay un porcentaje importante de pérdida de esponjas, cuando al retirar las esponjas se observan porcentajes importantes de infecciones, es que algo, aparentemente tan sencillo, se ha hecho mal.
Cuestiones similares ocurren con el respeto de los plazos y tiempos en la metodología de aplicación de las E y de la preparación de la hormona foliculoestimulante que se aplica tras la retirada de la esponja. Si todo lo preparamos, programamos y organizamos con tiempo suficiente ( lotes, machos, material a emplear etc) y de manera racional, no tendremos problemas y sí buenos resultados. Si efectuamos una dilución meticulosa y en la dosis adecuada a las circunstancias de nuestros animales, obtendremos sin dificultad los objetivos perseguidos.
Por si alguno os sirve, os puedo comentar que he utilizado esta técnica de manera parcial en un lote, aprovechando los celos por simpatía que provoca en el resto del lote más la acción del efecto macho, con unos resultados extraordinarios en ovejas merinas y merinas cruzadas de Ile de France en primavera( cubriciones en el mes de abril) en explotaciones extensivas y semiextensivas. Este sistema no es nuevo ni original, pero mi experiencia en su aplicación siempre ha sido muy, pero que muy satisfactoria. Os comento brevemente la sistemática y su fundamento:
Como todos conocemos, el ciclo estral de una oveja tiene una duración estandar de unos 17 días. Por ello, la duración de los periodos de cubrición normalmente recomendados suelen ser de unos 35 días para que a todas las ovejas en cubrición las demos la opción de manifestar, al menos dos posibles celos (17 + 17 = 34 días).
Generalmente lo que nos ocurre en primavera es que cuando introducimos los machos en el lote de ovejas a cubrir, solo un porcentaje variable de estas ovejas estan cíclicas. El mayor o menor número de ovejas ciclicas estara en función, principalmente, de la raza y grado de influencia en ella del fotoperiodo, estado corporal, intervalo parto cubrición y estado sanitario. Así, por ejemplo, hay publicados trabajos que nos hablan que para el caso de la raza merina, el número de ovejas cíclicas a la introducción de los machos en un lote de cubrición en primavera es de aproximadamente un 30%. Si esto es así, ¿como puede ser que se nos queden cubiertas en estas cubriciones (monta natural sin E ni I) el resto las ovejas que nos paren luego en otoño? ¿ que ocurre en el resto de las ovejas ? . Según lo que os voy comentando, lo que podemos pensar por sentido común , es que las ovejas que no estaban ciclicas al introducir los machos, por algun mecanismo, "se las enciende el interruptor", y comienzan a ciclar. Lo que ocurre es que al introducir los machos se produce, lo que conocemos como efecto macho y al cubrir las ovejas ciclicas desde el inicio del periodo de cubrición se van a producir lo que llamamos celos por simpatía. Lo que ocurre es una estimulación sensitiva, sobre todo a nivel olfatorio (feromonas) y visual que va a provocar que,en aquellas ovejas silentes o no cíclicas se empiecen a producir descargas hormonales que activen su aparato reproductor para que comiencen a estar cíclicas. Todo esto ocurre, en mayor o menor medida, siempre que introducimos los machos en un lote de cubrición en primavera.
Si por ejemplo, en un lote de cubrición de 300 ovejas, sincronizamos solo 100 y al resto (200 ovejas) no le ponemos las esponjas, lo que estamos haciendo es catalizar, inducir de manera exógena, acelerar y asegurarnos que se produzca eficientemente este proceso que de manera natural, ocurre en toda cubrición de primavera. Y si a esto, le sumamos una buena sobrealimentación en esta época de cubrición ( flushing) con lo que nos hemos ahorrado con los 200 tratamientos de sincronización que no hemos puesto, los resultados suelen ser excelentes.
En cuanto a los I, la empresa que mayoritariamente los comercializa nos dice que en las estudios de campo realizados con más de 32000 animales, se ha obtenido como media 30 corderos adicionales por cada 100 ovejas tratadas.
En el caso de corderas de raza Assaf, los resultados de cubriciones de Diciembre obtenidos por mi querido amigo Emilio Legaz y sus colaboradores en 2006 fueron los siguientes:
NUMERO DE CORDEROS OBTENIDOS
Lote con Implantes Lote control Diferen
Corderas 8-9 meses 92 54 38
Corderas 10-13 meses 100 73 27
Asi mismo los resultados reproductivos de los implantes en los ensayos realizados en España, según los datos de esta empresa, son los siguientes:
Lote Control Lote con Implantes
Fertilidad 57 74
Prolificidad 1,32 1,48
Fecundidad 78,2 108,5
Un cordial saludo para todos y que siga lloviendo
Juanjo162008-02-23 21:09:20
Ambas técnicas reproductivas (las llamaremos de aquí en adelante E para las Esponjas e I para los Implantes) son muy buenas siempre y cuando conozcamos perfectamente su metodología y la idoneidad de sus aplicaciones.
Por ejemplo y para ir al grano de lo que particularmente alguno de vosotros exponéis:
Ebano, con esas cifras de las que nos comentas que obtienes en tu explotación, yo modestamente tengo mis dudas que sea idóneo que utilices estas técnicas. Lo que estas haciendo ya te funciona de maravilla y no olvidemos que, ademas del coste importante, estas tecnicas consisten en la aplicación de hormonas exógenas a animales sanos, con el único objetivo de aumentar su eficiencia reproductiva. En otras palabras, estamos forzando su mecanismo fisiológico reproductivo mediante métodos hormonales. Dicho así suena un poco fuerte, pero a las cosas hay que llamarlas por su nombre y sobre todo, saber que es lo que se hace.
Conocemos de manera más amplia, por los años que lleva implantado su uso, las ventajas e inconvenientes del uso de E. A lo largo de los años de su uso, he tenido la oportunidad de conocer muchos éxitos y algún que otro esporádico, pero espectacular fracaso. Generalmente los fracasos estan provocados casi siempre por un error o desconocimiento del método o mala praxis. Y es que, en sí, la tecnica de la sincronización de celos mediante esponjas es sencilla, pero requiere de una metodológia muy estricta y muy precisa en cuanto a su ejecución. Quien haya visto poner una esponja a una oveja habrá pensado que eso lo puede hacer cualquiera. Y efectivamente lo puede hacer cualquiera que sepa perfectamente que es lo que hace, como lo hace y porque lo hace así y no de otra manera. Parece una perogrullada, pero cuando vemos esponjas incrustadas en la mucosa vaginal, cuando hay un porcentaje importante de pérdida de esponjas, cuando al retirar las esponjas se observan porcentajes importantes de infecciones, es que algo, aparentemente tan sencillo, se ha hecho mal.
Cuestiones similares ocurren con el respeto de los plazos y tiempos en la metodología de aplicación de las E y de la preparación de la hormona foliculoestimulante que se aplica tras la retirada de la esponja. Si todo lo preparamos, programamos y organizamos con tiempo suficiente ( lotes, machos, material a emplear etc) y de manera racional, no tendremos problemas y sí buenos resultados. Si efectuamos una dilución meticulosa y en la dosis adecuada a las circunstancias de nuestros animales, obtendremos sin dificultad los objetivos perseguidos.
Por si alguno os sirve, os puedo comentar que he utilizado esta técnica de manera parcial en un lote, aprovechando los celos por simpatía que provoca en el resto del lote más la acción del efecto macho, con unos resultados extraordinarios en ovejas merinas y merinas cruzadas de Ile de France en primavera( cubriciones en el mes de abril) en explotaciones extensivas y semiextensivas. Este sistema no es nuevo ni original, pero mi experiencia en su aplicación siempre ha sido muy, pero que muy satisfactoria. Os comento brevemente la sistemática y su fundamento:
Como todos conocemos, el ciclo estral de una oveja tiene una duración estandar de unos 17 días. Por ello, la duración de los periodos de cubrición normalmente recomendados suelen ser de unos 35 días para que a todas las ovejas en cubrición las demos la opción de manifestar, al menos dos posibles celos (17 + 17 = 34 días).
Generalmente lo que nos ocurre en primavera es que cuando introducimos los machos en el lote de ovejas a cubrir, solo un porcentaje variable de estas ovejas estan cíclicas. El mayor o menor número de ovejas ciclicas estara en función, principalmente, de la raza y grado de influencia en ella del fotoperiodo, estado corporal, intervalo parto cubrición y estado sanitario. Así, por ejemplo, hay publicados trabajos que nos hablan que para el caso de la raza merina, el número de ovejas cíclicas a la introducción de los machos en un lote de cubrición en primavera es de aproximadamente un 30%. Si esto es así, ¿como puede ser que se nos queden cubiertas en estas cubriciones (monta natural sin E ni I) el resto las ovejas que nos paren luego en otoño? ¿ que ocurre en el resto de las ovejas ? . Según lo que os voy comentando, lo que podemos pensar por sentido común , es que las ovejas que no estaban ciclicas al introducir los machos, por algun mecanismo, "se las enciende el interruptor", y comienzan a ciclar. Lo que ocurre es que al introducir los machos se produce, lo que conocemos como efecto macho y al cubrir las ovejas ciclicas desde el inicio del periodo de cubrición se van a producir lo que llamamos celos por simpatía. Lo que ocurre es una estimulación sensitiva, sobre todo a nivel olfatorio (feromonas) y visual que va a provocar que,en aquellas ovejas silentes o no cíclicas se empiecen a producir descargas hormonales que activen su aparato reproductor para que comiencen a estar cíclicas. Todo esto ocurre, en mayor o menor medida, siempre que introducimos los machos en un lote de cubrición en primavera.
Si por ejemplo, en un lote de cubrición de 300 ovejas, sincronizamos solo 100 y al resto (200 ovejas) no le ponemos las esponjas, lo que estamos haciendo es catalizar, inducir de manera exógena, acelerar y asegurarnos que se produzca eficientemente este proceso que de manera natural, ocurre en toda cubrición de primavera. Y si a esto, le sumamos una buena sobrealimentación en esta época de cubrición ( flushing) con lo que nos hemos ahorrado con los 200 tratamientos de sincronización que no hemos puesto, los resultados suelen ser excelentes.
En cuanto a los I, la empresa que mayoritariamente los comercializa nos dice que en las estudios de campo realizados con más de 32000 animales, se ha obtenido como media 30 corderos adicionales por cada 100 ovejas tratadas.
En el caso de corderas de raza Assaf, los resultados de cubriciones de Diciembre obtenidos por mi querido amigo Emilio Legaz y sus colaboradores en 2006 fueron los siguientes:
NUMERO DE CORDEROS OBTENIDOS
Lote con Implantes Lote control Diferen
Corderas 8-9 meses 92 54 38
Corderas 10-13 meses 100 73 27
Asi mismo los resultados reproductivos de los implantes en los ensayos realizados en España, según los datos de esta empresa, son los siguientes:
Lote Control Lote con Implantes
Fertilidad 57 74
Prolificidad 1,32 1,48
Fecundidad 78,2 108,5
Un cordial saludo para todos y que siga lloviendo
Juanjo162008-02-23 21:09:20
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
El resultado de los implantes según la empresa es espectacular. Sin embargo, en internet hay varios estudios, en los que los resultados no son tan buenos, y sobre todo, la experiencia de gente que los ha utilizado en primavera, es que hay años en que funcionan bien, pero en otros no da resultado, y no se sabe a ciencia cierta el motivo. Yo he observado que en las primaveras secas, la falta de hierba aumenta el periodo y la intensidad del anoestro, aunque la oveja esté suplementada suficientemente. Tal vez sean esas primaveras cuando funcionen mejor los implantes, respecto al lote testigo, o frente a las ganaderías que no los usamos.
http://www.juntadeandalucia.es/innovaci ... ltados.pdf
Concretamente, en este estudio, las ovejas son similares a las mías. Se ve que hay explotaciones (las más productivas), donde los implantes no mejoran los resultados y en otras sí. Al parecer tampoco mejoran sgnificamente la prolificidad, en contra de lo que dicen los fabricantes.Ebano582008-02-24 11:52:25
http://www.juntadeandalucia.es/innovaci ... ltados.pdf
Concretamente, en este estudio, las ovejas son similares a las mías. Se ve que hay explotaciones (las más productivas), donde los implantes no mejoran los resultados y en otras sí. Al parecer tampoco mejoran sgnificamente la prolificidad, en contra de lo que dicen los fabricantes.Ebano582008-02-24 11:52:25
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Con 20 ovejas tal vez, sea mas fácil comprar un macho romanov, y dejar la descendencia de hembras al 50%. Tras la primera generación de borregas, cambias el macho por otro, en la misma ganadería donde compraste el primero, para cambiar la sangre, y ya producirás borregas 75% romanov, pero adaptadas a tu ambiente. En la siguiente generación (cuarta)puedes hacer otro cruce distinto, o mejorar la romanov en pureza. sólo es una sugerencia.
Productivamente, dicen es mejor el cruce con tus ovejas, que manejar Romanov puros con machos y ovejas, porque disminuye la excesiva prolificidad del Romanoff puro, y las borregas se adpatan mejor al medio.
Productivamente, dicen es mejor el cruce con tus ovejas, que manejar Romanov puros con machos y ovejas, porque disminuye la excesiva prolificidad del Romanoff puro, y las borregas se adpatan mejor al medio.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Vaya tanto tiempo buscando un foro en Español para hablar de estos temas y por fin lo he encontrado.
Yo no soy un ganadero profesional, no vivo de ello, pero siempre te queda el gusanillo de la ganaderia y por que no fustracion por no vivir de ello, por haberlo vivido siempre en mi familia ( no mis padres pero si abuelos, y tios que siguen en ello).
En su dia yo vivi en Escocia ( estudios ) y vi un poco lo que se criaba alli, en plan ganaderia comercial, que es lo que ellos llaman "Ewe Mule" "la oveja mula" , yo en la medida de lo posible lo he intentado aplicar ese sistema aqui. Hay que tener en cuenta que, y que no se ofenda nadie, que los britanicos son en Europa los que más han trabajado la selección ovina, y sus modelos de cria se exportaron a todo el mundo ( anglosajon sobre todo).
" La oveja Mula" es una F1 producida a partir de ovejas autoctonas (Black Face, Welsh....), que cruzan con la Bluefaced Leicester, que es una raza de bastante tamaño, una alta fertilidad ( + de dos corderos por parto ) y aptitudes maternales, esta oveja ( La mula ) al ser un cruce de primera generacion, tiene las virtudes de ambas razas ( vigor hibrido ) la dureza de las razas locales, estamos hablando de cria en paramos y de mal tiempo, y luego las virtudes de prolificidad del Bluefaced Leicester y aptitudes Lecheras. A estas ovejas lo que siempre les echan es un mardano terminal de gran desarrollo carnico, que suelen ser Texel, Charolais, Suffolk...... y nunca se deja recria todo se quita, estoy hablando en lineas generales siempre habra gente que no siga la norma.
Ya hay un mercado desde hace decadas para este tipo de ovejas, y lo habitual es que unos ganaderos, sobre todo en zonas duras del norte, produzca Mulas que las venden a otros ganaderos, que no se preocupan mas que de producir con " terminal sire" o mardano terminal, nada de producir recria, no es lo que entendemos aqui los ganaderos a quienes les gusta trabajar generaciones de madres e hijas, van a la rentabilidad. Este modelo de ganaderia, es basicamente el empleado por otros sectores ganaderos como el cunicula o porcino hace ya muchas decadas, me refiero al hecho de diferenciar, padres para madres, o padres terminales.
Bueno despues de la chapa, yo os cuento mi experiencia, vivo en el Norte de Navarra, por lo tanto lo que yo hago no tiene por que ser asimilable al resto, manejo pradera natural y pastos de monte, no dispongo más que de una pequeña cuadra ( borda ), y cada vez menos tiempo para atender mi pequeño rebaño, por lo tanto me interesa una oveja de minimo manejo, que aguante el entorno y que me quite de dolores de cabeza, por su puesto mis niveles de producción está alejadisimos de los que sacan en Reino Unido, además que son dos mercados totalmente distintos.
Yo " la mula " la he producido a partir de la raza Latxa, que es una raza autoctona del Norte de Navarra ( la zona humeda )y Pais Vasco, con la que se producen los conocidos quesos Idiazabal, Ronkal ( hasta hace poco, ahora ya admiten F1). Hace 6 años que comence en este cruce a partir de 60 ovejas latxas y 3 mardanos bluefaced leicester que importe desde Escocia de corderos, que aun los tengo. Actualmente dispongo de 110 ovejas todas son F1, ya no dispongo de ovejas latxas, las corderas F1 las compro a un amigo ganadero que tiene latxas a quien cedo mis mardanos y a quien luego compro todas las corderas de este cruce ( unas 20/año ). Actualmente realizo una sola paricion año, en su momento hice algun pequeño amago, pero dadas las cabezas de las que dispongo y que no puedo estar encima, era un quebradero de cabeza, hablar de series tan cortas y partos varias veces, o incluso ahora me planteo dejar los mardanos todo el año. Yo actualmente utilizo como mardano terminal, berrinchon que es la raza más utilizada por lo menos por esta zona para terminal, en su momento utilice un texel que importé a la vez que los 3 blueface, pero solo tuve unos pocos corderos ya que se me murio por lo tanto no dispongo de info para ver si eran o no mejores, y estoy buscando alguna otra raza. Suelo echar los mardanos en Noviembre/Diciembre, y no utilizo ningun metodo artificial, dejo los mardanos durante unas 8 semanas, las primeras semanas 3 mardanos, y las semanas centrales intruduzco otros 2 o 3 más, yo dispongo ahora mismo de 3 y un compañero me deja otros 2 o 3. Ya sé que no es la mejor epoca para vender corderos, tampoco la peor, pero no dispongo apenas de instalaciones, para tener el ganado parido a cubierto y desde que tienen una semana los corderos van fuera. Siempre tengo algunas ovejas que no se quedan y les suelo echar hacia Abril el mardano, pero me estoy planteando este año si lo hare por que al final no tengo mas que quebraderos. Despues de destetar los corderos, las ovejas van todo el verano a pastos marginales de montaña, y cuando se recogen en la otoñada, se bajan a pradera y cara a noviembre comienzo a suplementar.
Con este manejo, estoy obteniendo tasas de 1,35 cordero destetado/ oveja año, con bastante poco trabajo y no muchos medios, bastante lejos de los 1,8 que consiguen muchos rebaños en Escocia con este sistema (siempre hablando de un parto año).
Bueno espero que a alguien le sirva toda esta chapa, ¿Alguien más hace este tipo de cruces? por que a mi todo el mundo me trata de loco, y al menos con esta raza soy el unico que conozco que hace algo similar.
Yo no soy un ganadero profesional, no vivo de ello, pero siempre te queda el gusanillo de la ganaderia y por que no fustracion por no vivir de ello, por haberlo vivido siempre en mi familia ( no mis padres pero si abuelos, y tios que siguen en ello).
En su dia yo vivi en Escocia ( estudios ) y vi un poco lo que se criaba alli, en plan ganaderia comercial, que es lo que ellos llaman "Ewe Mule" "la oveja mula" , yo en la medida de lo posible lo he intentado aplicar ese sistema aqui. Hay que tener en cuenta que, y que no se ofenda nadie, que los britanicos son en Europa los que más han trabajado la selección ovina, y sus modelos de cria se exportaron a todo el mundo ( anglosajon sobre todo).
" La oveja Mula" es una F1 producida a partir de ovejas autoctonas (Black Face, Welsh....), que cruzan con la Bluefaced Leicester, que es una raza de bastante tamaño, una alta fertilidad ( + de dos corderos por parto ) y aptitudes maternales, esta oveja ( La mula ) al ser un cruce de primera generacion, tiene las virtudes de ambas razas ( vigor hibrido ) la dureza de las razas locales, estamos hablando de cria en paramos y de mal tiempo, y luego las virtudes de prolificidad del Bluefaced Leicester y aptitudes Lecheras. A estas ovejas lo que siempre les echan es un mardano terminal de gran desarrollo carnico, que suelen ser Texel, Charolais, Suffolk...... y nunca se deja recria todo se quita, estoy hablando en lineas generales siempre habra gente que no siga la norma.
Ya hay un mercado desde hace decadas para este tipo de ovejas, y lo habitual es que unos ganaderos, sobre todo en zonas duras del norte, produzca Mulas que las venden a otros ganaderos, que no se preocupan mas que de producir con " terminal sire" o mardano terminal, nada de producir recria, no es lo que entendemos aqui los ganaderos a quienes les gusta trabajar generaciones de madres e hijas, van a la rentabilidad. Este modelo de ganaderia, es basicamente el empleado por otros sectores ganaderos como el cunicula o porcino hace ya muchas decadas, me refiero al hecho de diferenciar, padres para madres, o padres terminales.
Bueno despues de la chapa, yo os cuento mi experiencia, vivo en el Norte de Navarra, por lo tanto lo que yo hago no tiene por que ser asimilable al resto, manejo pradera natural y pastos de monte, no dispongo más que de una pequeña cuadra ( borda ), y cada vez menos tiempo para atender mi pequeño rebaño, por lo tanto me interesa una oveja de minimo manejo, que aguante el entorno y que me quite de dolores de cabeza, por su puesto mis niveles de producción está alejadisimos de los que sacan en Reino Unido, además que son dos mercados totalmente distintos.
Yo " la mula " la he producido a partir de la raza Latxa, que es una raza autoctona del Norte de Navarra ( la zona humeda )y Pais Vasco, con la que se producen los conocidos quesos Idiazabal, Ronkal ( hasta hace poco, ahora ya admiten F1). Hace 6 años que comence en este cruce a partir de 60 ovejas latxas y 3 mardanos bluefaced leicester que importe desde Escocia de corderos, que aun los tengo. Actualmente dispongo de 110 ovejas todas son F1, ya no dispongo de ovejas latxas, las corderas F1 las compro a un amigo ganadero que tiene latxas a quien cedo mis mardanos y a quien luego compro todas las corderas de este cruce ( unas 20/año ). Actualmente realizo una sola paricion año, en su momento hice algun pequeño amago, pero dadas las cabezas de las que dispongo y que no puedo estar encima, era un quebradero de cabeza, hablar de series tan cortas y partos varias veces, o incluso ahora me planteo dejar los mardanos todo el año. Yo actualmente utilizo como mardano terminal, berrinchon que es la raza más utilizada por lo menos por esta zona para terminal, en su momento utilice un texel que importé a la vez que los 3 blueface, pero solo tuve unos pocos corderos ya que se me murio por lo tanto no dispongo de info para ver si eran o no mejores, y estoy buscando alguna otra raza. Suelo echar los mardanos en Noviembre/Diciembre, y no utilizo ningun metodo artificial, dejo los mardanos durante unas 8 semanas, las primeras semanas 3 mardanos, y las semanas centrales intruduzco otros 2 o 3 más, yo dispongo ahora mismo de 3 y un compañero me deja otros 2 o 3. Ya sé que no es la mejor epoca para vender corderos, tampoco la peor, pero no dispongo apenas de instalaciones, para tener el ganado parido a cubierto y desde que tienen una semana los corderos van fuera. Siempre tengo algunas ovejas que no se quedan y les suelo echar hacia Abril el mardano, pero me estoy planteando este año si lo hare por que al final no tengo mas que quebraderos. Despues de destetar los corderos, las ovejas van todo el verano a pastos marginales de montaña, y cuando se recogen en la otoñada, se bajan a pradera y cara a noviembre comienzo a suplementar.
Con este manejo, estoy obteniendo tasas de 1,35 cordero destetado/ oveja año, con bastante poco trabajo y no muchos medios, bastante lejos de los 1,8 que consiguen muchos rebaños en Escocia con este sistema (siempre hablando de un parto año).
Bueno espero que a alguien le sirva toda esta chapa, ¿Alguien más hace este tipo de cruces? por que a mi todo el mundo me trata de loco, y al menos con esta raza soy el unico que conozco que hace algo similar.
Hola Iparra,no eres el único que hace estos cruces con la latxa puesto que yo estoy cruzando esta primavera semental inra 401 con latxas y con romanov aunque no sé cual va a ser el resultado.Mis ovejas tambien estan a pasto verde aunque no de montaña (Mungia) y tengo una pequeña txabola para que se resguarden en invierno.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Iparra. Tú tienes un amigo. Los demás tendríamos que manejar 2 ganaderías, en 2 fincas distintas para poder hacer eso, y estaríamos produciendo "hermanos" F1 de mala conformación cárnica junto a las borregas de reposición. Esos corderos tardarían más en venderse y quizá a peor precio. Yo este año, he dejado 300 de reposición entre enero y febrero. Algunas he tenido que buscarlas fuera. Hay que dejarlas todas de golpe para anotarlas en el libro y poder criarlas en pradera cultivada de una tacada, ponerles el bolo con 6 meses, y anotarlas de reposición a 1 de enero del año siguiente, para que las admita la inspección. Eso me es imposible hacerlo como tú dices. Yo lo que hago es introducir cada año varios sementales de otras ganaderías, procurando que sean de razas diferentes de los del año anterior, pero mantengo siempre muchos fleischschaff. Al menos, el vigor híbrido debería funcionar. Dejo todas las borregas mellizas, y también muchas de las otras. El único problema, es que cada oveja se distingue de las demás, y no hace muy bonito que digamos. Eso sí, para sacar 1.5 al año, las tengo pariendo, destetando y cubriendo en lotes de 70 continuamente, porque la prolificidad es bajilla, pero mejora mucho con la condición corporal en cubrición. Este año confío en llegar a 1.6 corderos, si no se tuerce mucho en el segundo semestre. Yo solo puedo hacer 3 cosas, comida del propio cultivo y pastos de la finca, reposición y desvieje. Y de momento, salvo algún año malo, el asunto funciona (Gracias a la subvención claro), porque pago 2 sueldos fijos, y arrendamientos, etc, etc etc.Una pregunta. ¿Los productores de mulas utilizan algún tipo de fecundación artificial, tratando el esperma de los carneros por centrifugación o algo similar, para eliminar los espermatozoides Y, para que le salgan todas las crías hembras? De lo contrario, no parece muy buen negocio. También sería necesario sincronizar la paridera para obtener todas las borregas en la época adecuada. Eso sería lo más fácil.Todo ese asunto ya lo tengo pensado hace tiempo, pero no veo la manera de hacerlo, para ganaderías grandes. Creo que en España no lo verán mis ojos. Tendré que ir a Escocia.
Ebano582008-04-07 02:38:01
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Jaime la INRA401 es el resultado del cruce Berrinchonne X Romanof, selccionadas por prolificidad y aptitud carnica.
Se suele utilizar en pureza o cruzadas con razas autoctonas dejando F1,F2...
Volver a cruzar con Romanof, no séte dará descendencia más prolifica (o no) pero perderas aptitud carnica.... o no.
Se suele utilizar en pureza o cruzadas con razas autoctonas dejando F1,F2...
Volver a cruzar con Romanof, no séte dará descendencia más prolifica (o no) pero perderas aptitud carnica.... o no.
Perdona Ebano por tardar tanto en responder,
El sistema Británico es perfectamente importable a España, al menos eso creo que yo, tenemos muchas razas ovinas, perfectamente adaptadas a cada región, lo que yo hago con latxas habrá quien pueda hacerlo con Ripollesas, Merinas, o Talaveranas, pero siempre hacer el cruce entre razas puras.
Por lo que yo veo hay muchas asociaciones que están trabajando en la selección de estas razas autóctonas en los diferentes puntos de España, trabajo muy encomiable sea dicho de paso , y que han conseguido grandes mejoras de la cabaña, con el esfuerzo de todos (técnicos, administraciones y por su puesto ganaderos ), del que nos podemos beneficiar.
Si por ejemplo tu tienes un rebaño de 1000 ovejas puedes plantear tener 200 ovejas de raza autóctona, y a efectos de cría separadas del resto del rebaño, para producir F1 futuras madres comerciales, o bien cuando vayan a parir en épocas de precio alto del cordero utilizar en vez de machos para producir F1, bien terminal y aprovechar el buen precio. La reposición de este rebaño podría ser toda externa a partir de rebaños que seleccionan estas razas autóctonas y tu hacerte las F1, o directamente plantear a ganaderos que crían estas ovejas, la posibilidad de comprarles corderas F1 ( como hago yo ) , como hoy en día hay muchos rebaños que aunque todas sus ovejas sean puras, utilizan mardanos de aptitudes cárnicas mejoradas para tener corderos de ciclo terminal más pesados, y nunca se deja la reposición de ahi. Se podrían plantear contratos de compra a otros pastores de todas las corderas F1 al precio que haya en ese momento oficial en lonja + X%, y o incluso facilitarle los mardanos o el semen.
Los machos para vender tampoco son un desperdicio como mencionas en tu post, no son como un mezcla de Berrinchon u otra raza tipo, pero ya son de mejor crecimiento y carcasa que los puros autóctonos ( en mi caso latxos que es una raza lechera y se vende todo de lechal ligero ). Es más la Bluefaced se utiliza también mucho en raza pura en rebaños comerciales, y no hacen malos corderos en raza pura, muchos rebaños están bastante por encima de los 2 corderos de media por parto y te podría mirar precios de subastas de UK para ver los últimos precios ( aunque ahora no suele haber mucho cordero en venta ) , y si que hay diferencia de precios con los cruces de razas más carnicas, tipo sulffock, texel.......... pero tampoco es tan exagerado.
El problema que si que yo veo, es la aplicación en sistemas de mas de un parto año ( el de la mayoría de vosotros ) que generalmente aprovecháis las épocas de peor precio del cordero para dejar de ahí la reposición, que además casualmente suele ser cuando sanitariamente mejor pueden crecer, mientras que de las épocas de mejor precio todo se quita. Con este sistema si que se complicaría más el tema, yo por ejemplo o también en UK el sistema mayormente utilizado es de un parto año en primavera, y prácticamente todo el año el ganado fuera, incluso en invierno o cuando ya están con corderos ( el clima es bastante más húmedo y frío que en el Norte de España). Este hipotético rebaño de 200 ovejas productoras de F1 siempre podría ser de un parto año
Yo el sistema que veo que utilizáis de cambiar las razas de los mardanos si me parece válido, así consigues siempre aprovechar el vigor híbrido, conozco algo parecido en vacuno cárnico ( también en Reino Unido ) donde en rebaños de vacas a las hijas de limousin les echaban azul belga, y a las hijas de azul belga limousin y así sucesivamente, generación tras generación. Casualmente las mismas personas que practican este sistema tienen un rebaño de Mulas ( reposición comprada ) a las que echan mardanos Texel y Sulffock, y ahora han empezado a criar en raza pura Île de France, para probar y ver si funciona, por que el problema es que con las ultimas crisis sanitarias la gente está cada vez más reacia a comprar y vender animales y por lo tanto les interesa mantener el rebaño sin reposición externa, en este caso trabajan una zona llana y bastante fértil que no es lo más habitual en Escocia.
Bueno vamos resumiendo el sistema, diferentes razas o cruces en juego.
A- Oveja raza autóctona, adaptada al medio puede estar medioseleccionada, coste de manutención bajo.
B- Mardano de aptitudes maternales, alta prolificidad con aptitudes cárnicas medias
C- F1 (AxB ) conserva las virtudes de las dos razas, vigor híbrido, oveja de bajo mantenimiento, alta prolificidad buenas aptitudes maternales
D- Mardano de aptitud cárnica, no importa su prolificidad, eso lo aporta la madre, aporta virtudes de crecimiento/carnicas, para mantenerlos en buen estado coste de manutención alto.
E Cordero/a cruce DxC ( 25%A, 25%B; 50% D), todo ciclo terminal que se vende para carne, buen desarrollo ( por parte de los padres ) y rápido crecimiento ( madres buenas lecheras )
El sistema Británico es perfectamente importable a España, al menos eso creo que yo, tenemos muchas razas ovinas, perfectamente adaptadas a cada región, lo que yo hago con latxas habrá quien pueda hacerlo con Ripollesas, Merinas, o Talaveranas, pero siempre hacer el cruce entre razas puras.
Por lo que yo veo hay muchas asociaciones que están trabajando en la selección de estas razas autóctonas en los diferentes puntos de España, trabajo muy encomiable sea dicho de paso , y que han conseguido grandes mejoras de la cabaña, con el esfuerzo de todos (técnicos, administraciones y por su puesto ganaderos ), del que nos podemos beneficiar.
Si por ejemplo tu tienes un rebaño de 1000 ovejas puedes plantear tener 200 ovejas de raza autóctona, y a efectos de cría separadas del resto del rebaño, para producir F1 futuras madres comerciales, o bien cuando vayan a parir en épocas de precio alto del cordero utilizar en vez de machos para producir F1, bien terminal y aprovechar el buen precio. La reposición de este rebaño podría ser toda externa a partir de rebaños que seleccionan estas razas autóctonas y tu hacerte las F1, o directamente plantear a ganaderos que crían estas ovejas, la posibilidad de comprarles corderas F1 ( como hago yo ) , como hoy en día hay muchos rebaños que aunque todas sus ovejas sean puras, utilizan mardanos de aptitudes cárnicas mejoradas para tener corderos de ciclo terminal más pesados, y nunca se deja la reposición de ahi. Se podrían plantear contratos de compra a otros pastores de todas las corderas F1 al precio que haya en ese momento oficial en lonja + X%, y o incluso facilitarle los mardanos o el semen.
Los machos para vender tampoco son un desperdicio como mencionas en tu post, no son como un mezcla de Berrinchon u otra raza tipo, pero ya son de mejor crecimiento y carcasa que los puros autóctonos ( en mi caso latxos que es una raza lechera y se vende todo de lechal ligero ). Es más la Bluefaced se utiliza también mucho en raza pura en rebaños comerciales, y no hacen malos corderos en raza pura, muchos rebaños están bastante por encima de los 2 corderos de media por parto y te podría mirar precios de subastas de UK para ver los últimos precios ( aunque ahora no suele haber mucho cordero en venta ) , y si que hay diferencia de precios con los cruces de razas más carnicas, tipo sulffock, texel.......... pero tampoco es tan exagerado.
El problema que si que yo veo, es la aplicación en sistemas de mas de un parto año ( el de la mayoría de vosotros ) que generalmente aprovecháis las épocas de peor precio del cordero para dejar de ahí la reposición, que además casualmente suele ser cuando sanitariamente mejor pueden crecer, mientras que de las épocas de mejor precio todo se quita. Con este sistema si que se complicaría más el tema, yo por ejemplo o también en UK el sistema mayormente utilizado es de un parto año en primavera, y prácticamente todo el año el ganado fuera, incluso en invierno o cuando ya están con corderos ( el clima es bastante más húmedo y frío que en el Norte de España). Este hipotético rebaño de 200 ovejas productoras de F1 siempre podría ser de un parto año
Yo el sistema que veo que utilizáis de cambiar las razas de los mardanos si me parece válido, así consigues siempre aprovechar el vigor híbrido, conozco algo parecido en vacuno cárnico ( también en Reino Unido ) donde en rebaños de vacas a las hijas de limousin les echaban azul belga, y a las hijas de azul belga limousin y así sucesivamente, generación tras generación. Casualmente las mismas personas que practican este sistema tienen un rebaño de Mulas ( reposición comprada ) a las que echan mardanos Texel y Sulffock, y ahora han empezado a criar en raza pura Île de France, para probar y ver si funciona, por que el problema es que con las ultimas crisis sanitarias la gente está cada vez más reacia a comprar y vender animales y por lo tanto les interesa mantener el rebaño sin reposición externa, en este caso trabajan una zona llana y bastante fértil que no es lo más habitual en Escocia.
Bueno vamos resumiendo el sistema, diferentes razas o cruces en juego.
A- Oveja raza autóctona, adaptada al medio puede estar medioseleccionada, coste de manutención bajo.
B- Mardano de aptitudes maternales, alta prolificidad con aptitudes cárnicas medias
C- F1 (AxB ) conserva las virtudes de las dos razas, vigor híbrido, oveja de bajo mantenimiento, alta prolificidad buenas aptitudes maternales
D- Mardano de aptitud cárnica, no importa su prolificidad, eso lo aporta la madre, aporta virtudes de crecimiento/carnicas, para mantenerlos en buen estado coste de manutención alto.
E Cordero/a cruce DxC ( 25%A, 25%B; 50% D), todo ciclo terminal que se vende para carne, buen desarrollo ( por parte de los padres ) y rápido crecimiento ( madres buenas lecheras )
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Ya se me ocurre la solución, tener otra finca para criar mis propias mulas, o partir la que tengo. Para dejar 250 corderas "mulas" cada año necesitaría con un destete anual mínimo de 1.25, por lo menos mantener allí
400 madres x 1.25 = 500 / 2 = 250 corderas
Si la prolificidad diera mejor resultado, harían falta menos ovejas en ese apartado.
Además precisaría 25 machos de alta prolificidad. Como no puedo contratar un tercer pastor, tendría que manejar una ganadería de 1000 ovejas para carne con 60 carneros de aptitud cárnica y otra totalmente separada en otra parte de la finca con 400 para sacar mulas. ¿Es correcta la cuenta Iparra? Ahora mismo tengo unas 1500 cabezas, incluidos machos y reposición.
Gracias por tu atención.
Ebano582008-04-25 17:32:26
400 madres x 1.25 = 500 / 2 = 250 corderas
Si la prolificidad diera mejor resultado, harían falta menos ovejas en ese apartado.
Además precisaría 25 machos de alta prolificidad. Como no puedo contratar un tercer pastor, tendría que manejar una ganadería de 1000 ovejas para carne con 60 carneros de aptitud cárnica y otra totalmente separada en otra parte de la finca con 400 para sacar mulas. ¿Es correcta la cuenta Iparra? Ahora mismo tengo unas 1500 cabezas, incluidos machos y reposición.
Gracias por tu atención.
Ebano582008-04-25 17:32:26
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
EBANO ES CIERTO QUE SE PAGA ALGO MAS EL CORDERO MANCHEGO QUE EL MERINO EN LA LONJA DE CIUDAD REAL ,ESO ED DEBIDO ENTRE OTRAS COSAS AL PRECIO DE LA PIEL ,APARTE ES UN CORDERO QUE NO SE ENGRASA COMO EL MERINO, PERO ES MAS LENTO SU CEBO .TIENE SUS VENTAJAS E INCONVENIENTES. A MI PERSONALMENTE ME ENCANTA ESTA RAZA PUES APROVECHA LOS PASTOS MAS BASTOS Y RAMONEA COMO LAS VACAS .EN CUANTO A LO DE ENGRASARSE TU PUEDES MATAR MACHOS CON 34KG SIN APENAS GRASA, LAS HEMBRAS COMO EN TODAS LAS RAZAS SE ENGRASA ANTES SE MATAN CON 24-26 KG.
Recupero este tema para adjuntar dos enlaces de interés, especialmente para Ebano que se que le interesan estos temas:
www.goldensheep.cl/nuevagenetica.html
www.goldensheep.cl/porqueunarc.html
Un cordial saludo a todos
www.goldensheep.cl/nuevagenetica.html
www.goldensheep.cl/porqueunarc.html
Un cordial saludo a todos
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Muchas gracias, Juanjo. Los llevo siguiendo varios meses. Intervienen mucho en la web www.engormix.com , en la que entro a menudo y estoy adherido. El problema es saber cómo se adaptarían esos machos a España para hacer un cruce por absorción, y cuanto costaría traerlos. Son inversiones arriesgadas y fuera de mi alcance. Yo creo que deberían intervenir las administracioies públicas, para ver si mejoramos de una vez la productividad en España, pero con ciertas garantías. No jugándonos un capital en una inversión sin garantía ninguna, empezando por el transporte, las condiciones sanitarias, y después la aclimatación y el rendimiento real. Es muchísimo riesgo.
También he leído en esa web que hay muchos detractores, que dudan mucho del resultado.
Saludos
También he leído en esa web que hay muchos detractores, que dudan mucho del resultado.
Saludos
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
[QUOTE=Ebano58]Muchas gracias, Juanjo. Los llevo siguiendo varios meses. Intervienen mucho en la web www.engormix.com , en la que entro a menudo y estoy adherido. El problema es saber cómo se adaptarían esos machos a España para hacer un cruce por absorción, y cuanto costaría traerlos. Son inversiones arriesgadas y fuera de mi alcance. Yo creo que deberían intervenir las administracioies públicas, para ver si mejoramos de una vez la productividad en España, pero con ciertas garantías. No jugándonos un capital en una inversión sin garantía ninguna, empezando por el transporte, las condiciones sanitarias, y después la aclimatación y el rendimiento real. Es muchísimo riesgo.
También he leído en esa web que hay muchos detractores, que dudan mucho del resultado.
Saludos[/QUOTE] para tu tipo de oveja ,no lo dudes machos mellizos manchegos o puedes probar el inra 401, aparte mejorarias tus ovejas
También he leído en esa web que hay muchos detractores, que dudan mucho del resultado.
Saludos[/QUOTE] para tu tipo de oveja ,no lo dudes machos mellizos manchegos o puedes probar el inra 401, aparte mejorarias tus ovejas
Allá va un dato: merinas puras, con esponjas y manejo cuidadoso, 1.25 corderos vendidos (o de reposición) por oveja. Media de tres años. Cuatro parideras al año.
Ébano, mi experiencia con dos ganaderías merinas (más o menos) que se han intentado mejorar desde hace años. Una con fleischschaff, la otra con île de france:
La fleischschaff se esfuma, vuelve al merino, tienes que estar continuamente reponiendo machos puros. Sin embargo el île va cambiándole el tipo a la ganadería, de manera que al cabo de los años puedes dejar de tus machos en buena proporción.
Ébano, mi experiencia con dos ganaderías merinas (más o menos) que se han intentado mejorar desde hace años. Una con fleischschaff, la otra con île de france:
La fleischschaff se esfuma, vuelve al merino, tienes que estar continuamente reponiendo machos puros. Sin embargo el île va cambiándole el tipo a la ganadería, de manera que al cabo de los años puedes dejar de tus machos en buena proporción.