Regenerar pradera de leguminosas
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
¿Es posible regenerar el trebol y otras leguminosas en un suelo que se cultiva al 1/3 sin herbicida? Después del rastrojo, se deja una pradera natural durante casi 2 años, hasta el siguiente barbecho, para alimentar ovejas, pero es muy pobre, y la hierba espontánea, son gramineas con espiguillas de mala calidad.
¿Habría que sembrar las leguminosas, o haciendo alguna labor además de usar fosfato, sería posible que aparezcan leguminosas?
¿En caso afirmativo, como usar semillas iguales, o compatibles con las silvestres autóctonas?
Se ha observado, que en el cultivo, al sacar tiras para heno para hacer cortafuegos, después se pasa el cultivador, y al otoño siguiente, la hierba espontanea que nace en el cortafuegos arado es de mucha mejor calidad, pero de hacerlo todo heno, se perdería el rastrojo de verano.Ebano582008-04-20 18:29:16
¿Habría que sembrar las leguminosas, o haciendo alguna labor además de usar fosfato, sería posible que aparezcan leguminosas?
¿En caso afirmativo, como usar semillas iguales, o compatibles con las silvestres autóctonas?
Se ha observado, que en el cultivo, al sacar tiras para heno para hacer cortafuegos, después se pasa el cultivador, y al otoño siguiente, la hierba espontanea que nace en el cortafuegos arado es de mucha mejor calidad, pero de hacerlo todo heno, se perdería el rastrojo de verano.Ebano582008-04-20 18:29:16
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
http://www.ideaa.es/wp/?p=281
Me contesto yo mismo porque buscando, acabo de encontrar este artículo muy interesante. Por si a alguien le sirviera, no lo borro.
Me contesto yo mismo porque buscando, acabo de encontrar este artículo muy interesante. Por si a alguien le sirviera, no lo borro.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Ebano, por aquí (Talavera) habia unas praderas experimentales, invitaban a la gente y explicaban el sistema ...etc. No pude ir aunque parecia interesante, creo que la base es sembrar plantas que no se hacen competencia (crecen a distinta altura, etc.) y utilizar un abono apropiado.
Luego uno me ofreció un abono que favorecia al crecimiento de leguminosas y evitaba el creciminto de cardos y otras malas hierbas mejorando las praderas; un ganadero que lo utilizaba estaba contento, lo usaba en cercas de paridas y decia que mejoraba la comida.
Si me entero de algo ya te comentaré.Cargo722008-04-22 21:15:25
Luego uno me ofreció un abono que favorecia al crecimiento de leguminosas y evitaba el creciminto de cardos y otras malas hierbas mejorando las praderas; un ganadero que lo utilizaba estaba contento, lo usaba en cercas de paridas y decia que mejoraba la comida.
Si me entero de algo ya te comentaré.Cargo722008-04-22 21:15:25
Ebano te podria contestar si yo fuera de una zona similar a la tuya,pero en la zona que estoy los treboles que pone en el articulo adjuntado,los conozco pero no ligan con el clima ni el tipo de suelo. (En mi zona el suelo es de pH =8-8'1,calcareo total. Lo único que te puedo decir que el dactylo sí lo utilizamos en mezclas pero si el primer año le hace un veranito como los que suelen hacer por el sur de España lo mata seguro. Por último si que te puedo decir es que si mezclas como maximo cuatro especies y que ademas intentes que sean de ciclos y caracteristicas diferentes,eso es lo que hacemos. Otra cosa que se hace en tiempo de sequia es pasar el cultivador sobre la pradera con la intención de bajar densidad para lograr mas desarrollo en altura
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4860
- Registrado: 20 Nov 2006, 15:40
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Caceres, España
Es un articulo muy interesante Ebano. Veo en la foto del avatar que siembras entre las encinas. Hoy me han dicho que arar es malo para las encinas, y de hecho me han puesto como referencia un cercon que se aro hace cuatro o cinco años, y si que es verdad que se han secado. No se, porque nosotros llevamos arando parcelas hace un par de años para desmontar y no hemos notado nada a las encinas. ¿Que te parece?.
SANGRE, SUDOR Y HIERRO.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Reivaj:
Esas encinas tienen 500 años las más jóvenes. Las que mueren lo hacen de viejas, o por los incendios, y rayos, que de todo pasa en tantos años. Jamás por sembrar, pues eso se hace desde por lo menos hace 60 años con tractores, y mucho antes con bueyes y mulas, y jamás ha muerto una encina por eso. Se deja el suficiente terreno para no tocar la raíz, cerca del tronco. Otra cosa es que con las ovejas, no se renueve el encinar, y con el paso de los siglos, desaparezca. Eso es común a todas las dehesas. Pero ¿cuanto duraría una dehesa sin ovejas? la décima parte en el mejor de los casos. La labor se hace separándose de la encina para no tocar la raíz. Es una riqueza de la finca. Produce bellota para el invierno, sombra para el verano, leña y retiene la capa fértil del suelo, evitando la erosión. El agricultor es el más interesado en mantener el encinar, y se le debería ayudar, sufragando los gastos de reposición y de protección de los nuevos plantones. No digo que se le subvencione, pero si los árboles son del Estado, que los cuide y los mantenga, y pague los gastos de mentenimiento. También alimentan las grullas y dan cobijo a las zorras que se comen los corderos y las gallinas, y nadie nos indemniza por ello.
¿No te parece?
Esas encinas tienen 500 años las más jóvenes. Las que mueren lo hacen de viejas, o por los incendios, y rayos, que de todo pasa en tantos años. Jamás por sembrar, pues eso se hace desde por lo menos hace 60 años con tractores, y mucho antes con bueyes y mulas, y jamás ha muerto una encina por eso. Se deja el suficiente terreno para no tocar la raíz, cerca del tronco. Otra cosa es que con las ovejas, no se renueve el encinar, y con el paso de los siglos, desaparezca. Eso es común a todas las dehesas. Pero ¿cuanto duraría una dehesa sin ovejas? la décima parte en el mejor de los casos. La labor se hace separándose de la encina para no tocar la raíz. Es una riqueza de la finca. Produce bellota para el invierno, sombra para el verano, leña y retiene la capa fértil del suelo, evitando la erosión. El agricultor es el más interesado en mantener el encinar, y se le debería ayudar, sufragando los gastos de reposición y de protección de los nuevos plantones. No digo que se le subvencione, pero si los árboles son del Estado, que los cuide y los mantenga, y pague los gastos de mentenimiento. También alimentan las grullas y dan cobijo a las zorras que se comen los corderos y las gallinas, y nadie nos indemniza por ello.
¿No te parece?
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4860
- Registrado: 20 Nov 2006, 15:40
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Caceres, España
Hombre Ebano, no se, yo creo (ya no estoy seguro de casi nada en esta vida) que las encinas que hay en mi finca son mias, ya solo faltaba que ahora fueran del estado (si es asi no me lo digas y dejame vivir en mi feliz ignorancia). El primer interesado en la coservacion del encinar de mis tierras soy yo, creeme si te digo que cada vez que vemos una encina tocada nos llevamos un disgusto. Completamente deacuerdo contigo en que las encinas son una riqueza grandisima, no ya solo por las bellotas de la montanera, sino por todo el ecosistema que es la dehesa. Tengo entendido que cuando mis bisabuelos compraron la finca era mayormente un chaparral, se ocuparon de entresacar las encinas y por supuesto que araban, con mulos generalmente (hasta finales de los setenta) ahora la seca de las encinas esta pegando fuerte, y todos los años se seca alguna por esta enfermedad, lo malo, como tu bien dices, es que debido al ganado, casi no hay chaparros nuevos.
Eso mismo que tu dices pienso yo, que dejando suficiente espacio para no romper las raices de las encinas no pasara nada, pero el caso que comentaba antes, una cerca de unas diez hectareas de un vecino esta ahi, eran encinas no demasiado jovenes pero tampoco demasiado viejas, y estan todas secas.
Tambien es verdad que en las treinta hectareas que hemos arado nosotros (con grada de desmonte) no hemos notado nada malo en las encinas de momento.
Ah creo que por lo menos antes si que se subvencionaba la repoblacion de encinas y alcornoques, el dueño de la cerca que menciono la repoblo toda de alcornoques, y para ello la desmonto con un bulldozer, luego la aro, con gradas, creo recordar y despues la repoblo, y las encinas que tenia la cerca son las que se secaron.
Saludos.
Eso mismo que tu dices pienso yo, que dejando suficiente espacio para no romper las raices de las encinas no pasara nada, pero el caso que comentaba antes, una cerca de unas diez hectareas de un vecino esta ahi, eran encinas no demasiado jovenes pero tampoco demasiado viejas, y estan todas secas.
Tambien es verdad que en las treinta hectareas que hemos arado nosotros (con grada de desmonte) no hemos notado nada malo en las encinas de momento.
Ah creo que por lo menos antes si que se subvencionaba la repoblacion de encinas y alcornoques, el dueño de la cerca que menciono la repoblo toda de alcornoques, y para ello la desmonto con un bulldozer, luego la aro, con gradas, creo recordar y despues la repoblo, y las encinas que tenia la cerca son las que se secaron.
Saludos.
SANGRE, SUDOR Y HIERRO.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
He oido muchas veces hablar de "la seca", pero no la padezco. Tampoco hay nadie que le ponga remedio, como pasó con la grafiosis, hasta que desaparecieron todos los olmos de España. Lo que si veo, es que en los poquísimos sitios donde hay repoblación de encina, para que levanten metro y medio del suelo, llevan 20 años plantadas, y sin entrar las ovejas. ¿Qué particular sostiene eso? Si queremos tener
pastores y ovejas, para poder mantener la dehesa, hay que investigar alguna manera de repoblar más rápido, y proteger los plantones del ganado, y ningún político ni universidad, ni nadie, aporta solución práctica alguna, ni mucho menos, los medios económicos necesarios para ello. Nosotros somos los únicos que mantenemos las ganaderías día a día y año a año, y últimamente perdiendo mucho dinero ( hoy día es mucho más rentable la agricultura sin ganado ni jornales), y los sueldos de los pastores y a sus familias, y encima nos dicen que nos estamos cargando la dehesa. Si digo que las encinas son de la Junta, es porque hay que pedir permiso todos los años para podarlas, con cierto calibre de corte, que impide su regeneración, y cuando una se seca, no se puede arrancar, hasta que se cae, porque es patrimonio de la humanidad.
Por cierto, la siembra, el rastojo, y la paja es mi única posiblidad de mantener hoy en día la ganadería en la dehesa sin perder dinero encima, pagando además alquiler de pastos y labor a precios de cánones actualizados del MAPA. Saludos.Ebano582008-04-23 00:36:16
pastores y ovejas, para poder mantener la dehesa, hay que investigar alguna manera de repoblar más rápido, y proteger los plantones del ganado, y ningún político ni universidad, ni nadie, aporta solución práctica alguna, ni mucho menos, los medios económicos necesarios para ello. Nosotros somos los únicos que mantenemos las ganaderías día a día y año a año, y últimamente perdiendo mucho dinero ( hoy día es mucho más rentable la agricultura sin ganado ni jornales), y los sueldos de los pastores y a sus familias, y encima nos dicen que nos estamos cargando la dehesa. Si digo que las encinas son de la Junta, es porque hay que pedir permiso todos los años para podarlas, con cierto calibre de corte, que impide su regeneración, y cuando una se seca, no se puede arrancar, hasta que se cae, porque es patrimonio de la humanidad.
Por cierto, la siembra, el rastojo, y la paja es mi única posiblidad de mantener hoy en día la ganadería en la dehesa sin perder dinero encima, pagando además alquiler de pastos y labor a precios de cánones actualizados del MAPA. Saludos.Ebano582008-04-23 00:36:16
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4860
- Registrado: 20 Nov 2006, 15:40
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Caceres, España
Si Ebano, a nosotros nos solian denunciar ,cuando entro el forestal nuevo, por arrancar encinas secas, y algun año por las podas, ahora parece que ya ha entrado en razon, pero de cuando en cuando pega alguna espantada.
El vecino que comento, ha puesto un mallazo sujeto con tres varillas de ferralla alrededor de los alcornoques, y algunos estan muy bonitos, aunque la mayor parte los tuvo que replantar porque se secaron.
Ojala que nunca conozcas esta peste que es la seca, para la que dicen que no hay solucion.
El vecino que comento, ha puesto un mallazo sujeto con tres varillas de ferralla alrededor de los alcornoques, y algunos estan muy bonitos, aunque la mayor parte los tuvo que replantar porque se secaron.
Ojala que nunca conozcas esta peste que es la seca, para la que dicen que no hay solucion.
SANGRE, SUDOR Y HIERRO.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
¿La seca también afecta al alcornoque? ¿Le pagan algo por repoblar? Tengo entendido que si siembras o metes ganado, no puedes repoblar de forma que te den ayuda para ello, así que o lo haces por tu cuenta, o tienes que abandonar la ganadería y la agricultura para repoblar. Vamos, como si estuviera pensado por algún político. Bastante he tenido yo con lo que llevo invertido en 15 años en la finca, que no he visto un duro, para ponerme ahora a sembrar árboles y mallazos. Creo que no es obligación mía.
Las malas lenguas dicen que las enfermedades de los animales y los bajísimos precios de la carne están provocados políticamente para que en el sudoeste de España se abandone masivamente la producción ganadera, y poder instalar de una vez un cementerio nuclear europeo de alta radiacividad, que impediría totalmente la producción agroganadera en el futuro, y que la red natura, y las aves esteparias son la tapadera que están utilizando para ir minando la esistencia al abandono de la gente. Suena a ciencia ficción, pero quién sabe. Viendo tanta ruina y tanta miseria en una Europa tan avanzada, la verdad es que tanta desgracia da que pensar, y por otra parte, no saben donde meter tanto residuo de las centrales nucleares, que al parecer están a reventar. Desgraciadamente, debajo de los Pedroches hay una losa granítica de no sé cuantos cientos de metros o miles de profundidad que es una coraza para meter debajo los residuos, y está relativamente despoblado. Y además dicen que es el sitio menos malo para guardarlos de toda Europa. El tiempo lo dirá. Es una de las razones por las que yo aguanto. Me tendrán que echar antes de aburrirme y que me vaya gratis. Otra cosa muy sospechsa es la ley expropiatoria del suelo rústico que han sacado, y contra la que protestaron hace poco los cazadores, que al parecer ha depreciado el valor de las fincas un montón, sobre todo las amenazadas por subterfugios naturalistas. De todas formas, creo que faltan algunos años para verlo, aunque no muchos.
Las malas lenguas dicen que las enfermedades de los animales y los bajísimos precios de la carne están provocados políticamente para que en el sudoeste de España se abandone masivamente la producción ganadera, y poder instalar de una vez un cementerio nuclear europeo de alta radiacividad, que impediría totalmente la producción agroganadera en el futuro, y que la red natura, y las aves esteparias son la tapadera que están utilizando para ir minando la esistencia al abandono de la gente. Suena a ciencia ficción, pero quién sabe. Viendo tanta ruina y tanta miseria en una Europa tan avanzada, la verdad es que tanta desgracia da que pensar, y por otra parte, no saben donde meter tanto residuo de las centrales nucleares, que al parecer están a reventar. Desgraciadamente, debajo de los Pedroches hay una losa granítica de no sé cuantos cientos de metros o miles de profundidad que es una coraza para meter debajo los residuos, y está relativamente despoblado. Y además dicen que es el sitio menos malo para guardarlos de toda Europa. El tiempo lo dirá. Es una de las razones por las que yo aguanto. Me tendrán que echar antes de aburrirme y que me vaya gratis. Otra cosa muy sospechsa es la ley expropiatoria del suelo rústico que han sacado, y contra la que protestaron hace poco los cazadores, que al parecer ha depreciado el valor de las fincas un montón, sobre todo las amenazadas por subterfugios naturalistas. De todas formas, creo que faltan algunos años para verlo, aunque no muchos.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4860
- Registrado: 20 Nov 2006, 15:40
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Caceres, España
No se si la seca afecta al alcornoque, creo que no. Este hombre tuvo esa cerca, que esta dentro de su finca, cerrada durante tres años o asi, pero ahora de vez en cuando la abre y entra el ganado, este la repoblo de alcornoques pensando en el corcho, supongo que para sus nietos.
Con respecto a lo que comentas, a mi ya no me pillaria de susto, porque se han visto tantas cosas raras... Por aqui ya anduvieron diciendo lo del cementerio nuclear, a ver si algun pueblo lo queria poner en su termino municipal, porque ivan a ser todo ventajas, y un monton de puestos de trabajo, de momento todos dijeron que no, pero todo se andara. Seguro que aprovechan cuando cierren la central de Almaraz, si es que la cierran algun dia.
Estos politicos no hacen mas que sinsentidos y tonterias, en la proxima ampliacion del parque de Monfrague, este ya hace linde con los terrenos de la nuclear, y la hacen un cuadro para dejarla fuera.
Creo que nos tienen mas control a los ganaderos, que a al propia nuclear. Tenias que ver la contestacion que me meandaron cuando pedi una ampliacion de mi explotacion porcina, me decian que causaria un daño irreparable al ecosistema de la zona, que podria contaminar acuiferos subterraneos y demas gilipolleces, el ecosistema donde queria realizar la ampliacion es para verle, no hay nada de nada. Pero la nuclear ahi esta a menos de un kilometro y medio de Almaraz, con su pantano oxigenado artificialmente y bien calentito todo el año, en invierno siempre hay bancos de niebla, y encima vienen autobuses de pescadores, supongo que no se comeran los peces.
En fin, que Dios nos coja confesados.
Con respecto a lo que comentas, a mi ya no me pillaria de susto, porque se han visto tantas cosas raras... Por aqui ya anduvieron diciendo lo del cementerio nuclear, a ver si algun pueblo lo queria poner en su termino municipal, porque ivan a ser todo ventajas, y un monton de puestos de trabajo, de momento todos dijeron que no, pero todo se andara. Seguro que aprovechan cuando cierren la central de Almaraz, si es que la cierran algun dia.
Estos politicos no hacen mas que sinsentidos y tonterias, en la proxima ampliacion del parque de Monfrague, este ya hace linde con los terrenos de la nuclear, y la hacen un cuadro para dejarla fuera.
Creo que nos tienen mas control a los ganaderos, que a al propia nuclear. Tenias que ver la contestacion que me meandaron cuando pedi una ampliacion de mi explotacion porcina, me decian que causaria un daño irreparable al ecosistema de la zona, que podria contaminar acuiferos subterraneos y demas gilipolleces, el ecosistema donde queria realizar la ampliacion es para verle, no hay nada de nada. Pero la nuclear ahi esta a menos de un kilometro y medio de Almaraz, con su pantano oxigenado artificialmente y bien calentito todo el año, en invierno siempre hay bancos de niebla, y encima vienen autobuses de pescadores, supongo que no se comeran los peces.
En fin, que Dios nos coja confesados.
SANGRE, SUDOR Y HIERRO.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Buena noticia. Nunca he visto nada igual. Donde hubo treból, siempre lo habrá. Esta primavera dejé 30 Has de rastrojo del año pasado que están cercadas, sin entrar las ovejas desde antes de la primavera. No le he echado fosfato ni nada. El año pasado el cereal granó muy mal, y no tiré herbicida. Debe ser por las lluvias de otoño, pero está colonizada absolutamente de trebol y por muchos sitios tiene cerca de medio metro de alto y muy espeso. Está combinado con cuchillete y argamula para más satisfacción, y no ha dejado proliferar la magarza que inunda otras zonas de pasto. Por otras zonas húmedas hay mucho trebol, pero esas 30 Has tapizadas me han dejado asombrado. Pensaba repelar y hacer barbecho para sembrarlo para forraje en septiembre, porque le toca, pero me voy a esperar. Es mucha comida y buenísima. Por lo menos que eche flor y se renueve el banco de semillas. La ocasión la pintan calva, porque las ovejas me van a resembrar toda la finca este año y sin coste de trébol del pais. Gloria bendita.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
El pastor hará lo que le parezca, pero yo por mi gusto no lo apuraría mucho y lo dejaría granar para que las ovejas se coman los frutos con las semillas y me resiembren la finca entera. El trebol grana en verde.
Por cierto ya está lloviendo y hay frente para toda la tarde y esta noche más. En el primer chubasco de anuncio de agua 3 ó 4 litros. Me conformaría con 15 pero creo que va a llover bastante más. El año va a ser inmerojable, siempre que no se incendie en verano, que todo puede ocurrir.
Por cierto ya está lloviendo y hay frente para toda la tarde y esta noche más. En el primer chubasco de anuncio de agua 3 ó 4 litros. Me conformaría con 15 pero creo que va a llover bastante más. El año va a ser inmerojable, siempre que no se incendie en verano, que todo puede ocurrir.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Ébano, hay buenas praderas de leguminosas, pero no se amortizan en un ciclo de solo dos años. Tendrías que apartar una cerquita ( <5 Ha) y dedicarla al experimento.
El riesgo fundamental es cómo venga el primer año: si viene como éste que estamos disfrutando, se implanta bien y tienes banco de semillas y pradera para cinco años. Si no, es la ruina.
Otra cosa: digan lo que digan los expertos, si quieres una buena pradera y duradera, cárgala de estiércol al sembrarla.
El riesgo fundamental es cómo venga el primer año: si viene como éste que estamos disfrutando, se implanta bien y tienes banco de semillas y pradera para cinco años. Si no, es la ruina.
Otra cosa: digan lo que digan los expertos, si quieres una buena pradera y duradera, cárgala de estiércol al sembrarla.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Creo que no me he explicado bien. No he sembrado trébol, ni pienso hacerlo con sembradora. Las ovejas lo harán ellas solitas si puede ser. Las 30 Has de trébol son espontáneas. Yo no he sembrado nada. Han salido en el rastrojo del revuelto que sembré el año pasado. me da la impresión que la cosechadora también ayuda un poco a dispersar las semillas de trébol en las parcelas.
Lo que quiero aprovechar es que se lo coman las ovejas bien granado y que me resiembren la finca con el majadeo ellas solitas. Unas veces saldrá trébol en un sitio y otras como ha ocurrido ahora en otro. El trébol sale cuando quiere. Se ha producido un otoño muy lluvioso, y esa parcela de rastrojo el cereal nació regular y granó muy mal el año pasado por la sequia del anterior otoño y las lluvias torrenciales de invierno y la nueva sequía de primavera. El caso es que allí el trébol ha encontrado su habitat óptimo y las semillas que quedarían en el banco de la tierra de muchos años sin germinar, lo han hecho en gran cantidad. Además el invierno ha sido algo húmedo también y ahora vuelve a llover cuando más falta hace. El trébol está espectacular.
Hay 30 hectareas tapizadas como la foto de hace 20 días. Ahora está mucho más grandeEbano582011-04-25 13:22:26
Lo que quiero aprovechar es que se lo coman las ovejas bien granado y que me resiembren la finca con el majadeo ellas solitas. Unas veces saldrá trébol en un sitio y otras como ha ocurrido ahora en otro. El trébol sale cuando quiere. Se ha producido un otoño muy lluvioso, y esa parcela de rastrojo el cereal nació regular y granó muy mal el año pasado por la sequia del anterior otoño y las lluvias torrenciales de invierno y la nueva sequía de primavera. El caso es que allí el trébol ha encontrado su habitat óptimo y las semillas que quedarían en el banco de la tierra de muchos años sin germinar, lo han hecho en gran cantidad. Además el invierno ha sido algo húmedo también y ahora vuelve a llover cuando más falta hace. El trébol está espectacular.
Hay 30 hectareas tapizadas como la foto de hace 20 días. Ahora está mucho más grandeEbano582011-04-25 13:22:26
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Laagunilla]Al trébol échale nitrógeno, que además las leguminosas son fijadoras de este elemento. El estiércol tampoco le viene mal, se lo echas, le pasas un rastro para desparramarlo bien, y al año que viene lo tienes todavía mejor.[/QUOTE]
Pero hombre, como le va ha echar nitrógeno al trebol que es una leguminosa, ya lo fija el solo.
Pero hombre, como le va ha echar nitrógeno al trebol que es una leguminosa, ya lo fija el solo.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.