Paulownias???

La polémica está servida. Planes forestales, competencias, protección, auditores forestales... ¡el lugar del sector forestal para publicar su opinión!.
Berga
Nuevo usuario
Mensajes: 5
Registrado: 09 May 2005, 19:34
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Tarragona

Mensaje por Berga »

Hola Jacastu , bien venido al foro soy Berga de Tarragona , no se de donde eres tu, pero por mi parte puedes venir a visitar mi finca de paulownias cuando quieras.
Un saludo.
Josep
Ramasan
Usuario Avanzado
Mensajes: 665
Registrado: 29 Ene 2007, 11:53

Mensaje por Ramasan »

Buenas , unas preguntas queria haceros  es un buen arbol para fijacion de taludes ? que profundidad de raices puede tener ?
al leeros y ver el crecimiento que tiene el arbol me a entrado el gusanito.
saludos :)
no sueñes tu vida , vive tus sueños
Micoll
Usuario medio
Mensajes: 76
Registrado: 25 Nov 2006, 18:23

Mensaje por Micoll »

Este foro anda flojo. Como nadie te contesta paso a hacerlo yo.

La paulownia es muy utilizada para agroforestaciones por varias razones, entre las cuales el no poseer raíces superficiales que compitan con los cultivos y el laboreo del suelo.

Supongo que servirá como qualquier otro árbol de crecimiento rápido par la sujeción de taludes.

En la imagen se ve la distribución del sistema radicular de una Paulownia elongata de 7 años de edad, saca tus propias conclusiones.
Ramasan
Usuario Avanzado
Mensajes: 665
Registrado: 29 Ene 2007, 11:53

Mensaje por Ramasan »

Gracias Micoll por lo que veo perfecto para los taludes, incluso con un marco de plantacion amplio en llano podria sembrar alguna pradera siempre y cuando no le falte agua ni abono a ambos ( y no profundice mucho en las labores .
saludos y muchas grácias os sigo atento:)
no sueñes tu vida , vive tus sueños
Ramasan
Usuario Avanzado
Mensajes: 665
Registrado: 29 Ene 2007, 11:53

Mensaje por Ramasan »

otra duda que tenia es si en los lindes se pueden sembrar con buen rendimiento a por ejemplo 2 metros cada uno teniendo en cuenta que en el campo no tendran competencia directa a nivel de raizes.
saludos :)
no sueñes tu vida , vive tus sueños
Micoll
Usuario medio
Mensajes: 76
Registrado: 25 Nov 2006, 18:23

Mensaje por Micoll »

Hola.Evidentemente si los plantas en un linde en una sola fila, o fila doble los puedes apretar. A 2 m. me parece apretar mucho. Mínimo 3 m. y ya es estar apretado. Todo depende del tiempo que quieras dejarlos y el uso que les vayas a dar.salut
Ramasan
Usuario Avanzado
Mensajes: 665
Registrado: 29 Ene 2007, 11:53

Mensaje por Ramasan »

Gracias de Nuevo Micoll ,
haber la duda estaba porque estamos realizando una balsa plastica,
con dique natural ( tierra compactada ) y en el lado del talud desnudo queria plantar las paulownias aparte de una cuvierta vegetal para evitar
la erosion por escorrentias ... luego pues queria aprovechar los cortes posibles para leña y el que sea posible como maderable ,
ya puestos queria hacer lo mismo con el resto de taludes lo que saldrian unos 400 arboles aprox.
salut
saludos :)
no sueñes tu vida , vive tus sueños
Micoll
Usuario medio
Mensajes: 76
Registrado: 25 Nov 2006, 18:23

Mensaje por Micoll »


Hola.No se que dimensiones podrá tener la balsa que comentas, pero quisiera hacerte dos consideraciones al respeto:- En los taludes de las balsas de riego se evita poner árboles de hoja caduca para que las hojas no ensucien el agua y la corrompan. La Paulownia además de unas enormes hojas echa muchísima flor en primavera que también es de tamaño considerable._ Si la balsa es muy grande con taludes muy altos, no sé hasta que punto las raíces de un árbol de crecimiento super-rápido y que en apenas 8-10 años puede tener 40-45 cm de DAP puede comprometer la estabilidad del talud y de la balsa. La paulownia suele agrietar el suelo alrededor del tronco y raices principales por el descomunal desarrollo del árbol.s@lut 
Micoll2008-03-27 00:30:44
Micoll
Usuario medio
Mensajes: 76
Registrado: 25 Nov 2006, 18:23

Mensaje por Micoll »


Hola a todos los del foro y especialmente a los que siguen éste hilo sobre paulownias.

Nos complace invitar a todos aquellos que estén interesados en el
cultivo de paulownias, a acompañarnos en ésta charla sobre su cultivo.
Trataremos diversos aspectos sobre su manejo en plantaciones
intensivas, tanto para aprovechamiento de madera, como de biomasa y
árbol fijador de CO2.

La charla coloquio nace en apoyo a una iniciativa muy interesante del
consistorio de Constantí (Tarragona), que pretende fomentar y recuperar
el uso por parte de los agricultores de las tierras de cultivo dentro
del término municipal, abandonadas por la falta de rentabilidad.

También, recientemente por parte de Greenpeace, Constantí ha sido
catalogado como uno de los lugares más contaminados de Catalunya.
Hablaremos de cómo el cultivo de la Paulownia, sin pretender ser la
solución, puede generar beneficios y al mismo tiempo ser un árbol
devorador de CO2, mejorando el medio-ambiente.

Nada más, solamente decir que os esperamos.

Gracias a todos por vuestro interés.s@lut

Micoll2008-04-03 00:43:16
Ramasan
Usuario Avanzado
Mensajes: 665
Registrado: 29 Ene 2007, 11:53

Mensaje por Ramasan »

La balsa tiene unos 300 m2 de lamina de agua y 8 metros de profundidad,
el muro de tierra tendra 3 m aprox en la parte superior y 12 metros en la inferior. Es por ello que pensaba que en la parte baja del talud si podria sembrarlas.
respecto a las hojas havia pensado en la opcion de cubrir la balsa y asi evitar algas , hojas .... porque se va a usar para riegos por goteo
Saludos y muchas gracias
 
Per poc que pugui allí estarem.
salut
Gracias Micoll mirare de acercarme por poco que pueda,
saludos :)
 
 Ramasan2008-04-03 17:28:14
no sueñes tu vida , vive tus sueños
Extremeñ0
Nuevo usuario
Mensajes: 11
Registrado: 13 Abr 2008, 21:33

Mensaje por Extremeñ0 »

He conocido recientemente el cultivo, soy de Badajoz, pero no he visto ninguna plantación aunque tengo muchas ganas.
Mi cuestión es muy sencilla: ¿alguién ha llegado a vender paulownia de su propia explotación? o tenemos que empezar a considerar a la paulownia como al eucalipto aquí en extremadura,que se iban a hacer muchas cosas con él y al final ¡NADA!
Micoll
Usuario medio
Mensajes: 76
Registrado: 25 Nov 2006, 18:23

Mensaje por Micoll »

Hola.

Ramasan me he permitido hacer un croquis un tanto proporcionado del que
será la balsa. Lo he hecho para llamar tu atención en relación a las
dimensiones que en condiciones óptimas pueden alcanzar las paulownias
en un corto periodo de tiempo, y que las evidencias de su cultivo en
españa van en esa línea.

Aún suponiendo que la altura del talud sean 8 m, las paulownias
superarían en 8 m más su altura. Plantándolas a la base del perímetro
quedarían demasiado encima del borde de la balsa. Llenándose, por la
acción del viento, de hojas, flores y alguna posible rama la pretendida
cubierta que con 300 m2 sería un engorro limpiar. Si tienes sitio no
cuesta nada separarse unos metros donde plantar árboles de porte alto y
en los taludes puedes plantar arbustos y/o gramíneas para evitar surcos
por escorrentías, etc.

Para extremeño:
A cuestión sencilla, respuesta sencilla: Los árboles crecen rápido pero
no tanto, no se convierten en maderables de la noche a la mañana.

s@lut
Ramasan
Usuario Avanzado
Mensajes: 665
Registrado: 29 Ene 2007, 11:53

Mensaje por Ramasan »

bueno aqui va la tercera vez que escribo la respuesta espero esta vez no se cuelgue la red.
Primero muchas gracias micoll por las apreciaciones, ya que como desconocedor del cultivo voy perdido.
las dudas que me quedaba resolver sobre la paulownia son las siguientes
si una parte de la explotacion se decanta a leña, para aprovechamiento energético , es posible venderla como leña para chimenea o su forma de arder ( muy rapida ...) humos... no la hace apta para la venta como leña.
Si es así a que precios se esta vendiendo cortada y cuarteada .
Luego a nivel de aportacion de abono , que cantidades , profundidad, epocas... se realiza.
Es compatible sin afectar mucho a su rendimiento sembrar conjuntamente alfalfa ?
Es que he arrendado unas 5 hectarias donde podria ser una buena opcion la paulownia
Que tamaño deben tener los oyos para el trasplante , de debe añadir otra tierra...
saludos :)
no sueñes tu vida , vive tus sueños
Micoll
Usuario medio
Mensajes: 76
Registrado: 25 Nov 2006, 18:23

Mensaje por Micoll »

Hola Ramasan.Hummm, mucha información concentrada en un solo mensaje. Se podría escribir todo un manual en la respuesta.Te voy a contestar con lo del aprovechamiento energético de la paulownia. No me apasiona mucho éste tema, porque pienso que el aprovechamiento para madera es superior que el de biomasa. La paulownia dónde saca un buen rendimiento es como pellet para calderas. Según las pruebas que se han hecho tiene un buen rendimiento calorífico y un punto muy a su favor es que apenas deja residuos (cenizas, gases). Para la creación de pellets o su triturado no se necesita un gran esfuerzo. Si hubiera la comprarían ya. El punto óptimo de crecimiento del árbol en éste sentido son 3 años.Incluso para una futuro aprovecamiento de la paulownia para madera, se podría barajar la posibilidad de hacer una primera tala a los 3 años y vender la madera para biomasa ( centrales electricas) o más en concreto para empresas de pellets; que por cierto están en auge pues sale más económico la utilización de éste tipo de calderas que las de gasoil y además contaminan menos. Creo que las cementeras andan locas por conseguir biomasa, pero esto no lo tengo como algo seguro.En cuanto a precios de biomasa no estoy muy al dia pero creo que rondan los 30 - 35 E la Tn. 1 Ha de paulownias puede dar en condiciones óptimas 140 Tn a los 3 años.s@lut
Ramasan
Usuario Avanzado
Mensajes: 665
Registrado: 29 Ene 2007, 11:53

Mensaje por Ramasan »

Micoll por el tema de pellet tambien iba yo, es que hay una empresa que lo fabrica a unos 5km de casa y dispongo de medios propios para el traslado y esta pues podria ser otra salida , tengo pendiente de ir a hablar con ellos.
 Aunque si es como comentas a 30-35 euro Tm lo veo como un aprovechamieto solo para grandes explotaciones de muchas ha y con un sistema de tala y recojida bastante mecanizado ( con camiones pluma y pinza, buena accesivilidad... ) porque sino no salen ni las horas, en una explotacion pequeña podriamos decir que aprovechariamos como biomasa la parte de autoconsumo.
Respecto al pellet yo he estado mirando una caldera ya que aun no dispongo de calefaccion central y me parece una opcion mas que razonable y amortizable a corto plaza respecto a gas - gasoil
y mas algunas que son mixtas leña-pellet   
y segun me han comentado en otros paises ya hay agricultores que incluso se fabrican su propio pelet
saludos :)
no sueñes tu vida , vive tus sueños
Manueltrigo
Nuevo usuario
Mensajes: 14
Registrado: 22 Abr 2008, 10:42

Mensaje por Manueltrigo »

Hola a todos. Soy nuevo en todos los aspectos, tanto en el foro, como en la agricultura.
 
Perdón por la extensión. Espero que, una vez hecha la presentación, las siguientes intervenciones sean breves.
 
Llevo años intentando conseguir un terreno para plantar paulownias. Por fin he comprado una parcelita de una Ha en la comarca Sierra Suroeste, Badajoz, que es terreno pizarroso. Tiene olivos muy viejos en marco de 12x12 y entre medias voy a plantar 105 paulownias de prueba que me llegarán hoy o mañana (elongata x fortunei, clones 11 y 33). Supongo que una línea de paulownias entre las líneas de olivos y a 3 o 4 m entre ellas y quizás, en las mismas líneas de olivos palnte otras dos más entre ellos.
 
Antes de plantear mi duda, sigo describiendo el terreno para facilitaros una respuesta con buena base: La profundidad de suelo es de entre 15 y 30 cm, debajo pasa a roca madre de pizarra disgregada (cruza un pequeño regato donde la tierra se lava con la lluvia y se ve la roca, pero es todo grietas dándole patadas se deshace). La encina y el alcornoque, que son de raíz muy pivotante, se dan bien en la zona.
El terreno tiene pendiente (ni idea, pongamos que entre un 10% y un 20% (no confundir con grados, jejeje)). En la parte de abajo tiene un pozo artesano con el agua a sólo 1,4 m de la superficie (en marzo, antes de la lluvias). Ignoro si accede a buena vena de agua o es simple recogida de aguas de lluvia, que no me dará caudal suficiente en verano, por lo que podría intentar una balsa en la parte superior del terreno y llenarla en esta época de primavera (depende del presupuesto).
 
 
Mi intención es hacer un desfonde del terreno en zanjas con una retroexcavadora. Mi idea es sacar unos cazos (de 60 cm de ancho) de tierra para empezar y echarlos a un lado. Luego, avanzar con la retro rellenando el hueco con lo que valla sacando de delante. La profundidad bien podría ser de 1,5 o 2m.
De ese modo, la tierra queda picada y suelta, como si fuese aluvión de un río, aunque poco fértil (ya añadiremos químicos o purines de cerdo). Además, como la tierra picada abulta más, quedará un caballón sobre el que  plantaré justo en la loma.
 
Ahora sí, la duda principal:
¿Hago esas zanjas siguiendo la curva de nivel, lo que tradicionalmente se podría entender como lógico, o las hago cuesta abajo??????
Se me ocurre que en horizontal, para que nos entendamos, podrían ser trampas para el agua que podrían coger demasiado nivel cuando llueva, además de cortarme el suministro al pozo. Si las hago en vertical, cuesta abajo, drenarán solas. Quizás podría unirlas luego en la parte inferior y canalizar a un aljibe. Creo que lo segundo va a ser mucho más caroy espero que no sea absolutamente necesario. Además, tendría el inconveniente de que luego, sólo podría arar la tierra de arriba hacia abajo y ya sabemos lo que lía el agua de lluvias fuertes con surcos a favor de la pendiente...
La otra opción, con la que podría probar con alguna muestra, es no hacer nada y que las raices penetren de manera natural entre las grietas. Mi padre (autóctono) dice que los alcornoques y encinas funcionan así. entran en las grietas y consiguen humedad cuando la superficie está absolutamente seca ¿¿¿???
 
Un saludo a todos y muchas gracias.Manueltrigo2008-04-22 12:29:02
Mulder
Nuevo usuario
Mensajes: 6
Registrado: 14 Ago 2007, 12:45

Mensaje por Mulder »

No es que sea especialista, pero llevo años plantando alcornoques, encinas, rebollo etc en el Norte de Extremadura. Primero, me parece que hacer hoyos con excavadora te resultará carísimo, mejor sería subsolar con un tractor potente que te resultará mucho más fácil de encontrar. Y yo lo haría según líneas de nivel, el agua nunca se te quedará estancada mucho tiempo si el subsuelo es el que dices.
La finca no me parece ideal por la inclinación, 10-20% es una barbaridad.
Con Paulownia sólo tengo experiencia desde el año pasado, me llegaron muy rotas y en otoño, ahora están brotando y acabo de recibir otra partida. Desde luego, supongo que tendrás que corregir el PH, en lo mío era de 4,5 y hemos añadido cal. Sospecho que Badajoz será similar, Extremadura en general es ácida.
¿Quién te ha suministrado las paulownias?
 
Suerte con la plantación y ves contando cómo te va, cuando la mía tenga algo que enseñar os iré mandando alguna foto.....
 
Santurdejo
Usuario medio
Mensajes: 186
Registrado: 19 Abr 2006, 08:10

Mensaje por Santurdejo »

Con tanta pendiente y un terreno tan disgragado ademas de la roca madre tan superficial, mi opinión es que labres la tierra siguiendo las curvas de nivel. No creo que tengas ningun problema de encharcamiento. De hecho de tener algún problema podría ser que al labrar de arriba a abajo haya una gran escorrentia que se lleve los nutrientes e incluso bastante tierra.
 
Si estas dispuesto a usar una retro para remover la tierra a tanta profundidad, lo cual supone un monton de trabajo y dinero en gasoil y horas, te puedes plantear incluso prepara bancadas argelinas y algun sistema de riego subterraneo. Con la primera acción evitaras totalmente la escorrentia y la perdida de nutrientes. De hecho estos irán aumentando de forma natural. Con la segunda podrás mantener un riego realmente económico.
Manueltrigo
Nuevo usuario
Mensajes: 14
Registrado: 22 Abr 2008, 10:42

Mensaje por Manueltrigo »

Hola de nuevo y muchas gracias por vuestra rápidas respuestas.
El sumiistrador es Vicedex y los clones son (según ellos)
Paulownia SUNTZU 11
Paulownia SUNTZU 33
(elongata x fortunei)
La pendiente es la que hay, sin posibilidad de corrección (aunque ya dije que es a ojo). La tierra ya está labrada, con cruce de labor, siendo la última siguiendo la curva de nivel.
Lo de la zanja era por facilitar la entrada de raíces, dejando un sustrato profundo y aireado.
Miraré el ph
¿Qué diablos son las bancada argelinas??? En google no aparece nada similar
Lo del riego subterraneo lo acabo de ver ahora, aunque supongo que se pone un trozo de tubo normal, y se empalma un trozo de exudante sólo donde está el árbol, para continuar con tubo normal hasta el siguiente árbol, ¿no?
Otra pregunta: Es convenienteel uso de tubos proectores??
Gracias.
Micoll
Usuario medio
Mensajes: 76
Registrado: 25 Nov 2006, 18:23

Mensaje por Micoll »

Hola.

Ramasan, estoy de acuerdo contigo.

Manueltrigo, lo tuyo es todo un reto. Espero que vayas dando informaciones de cómo van evolucionando tus paulownias.

Respuesta a tu pregunta y sin pensármelo: siempre, siempre lo que hagas
siguiendo las curvas de nivel. Otra cosa es si todo lo que pretendes
hacer es necesario.

Observa estas dos fotos:


1 - La paulownia puede crecer, al contrario de lo se dice por ahí, en
suelos "extremos" y, como en la foto, en una grieta de una pared rocosa.

2 - Esta merece explicación. No es tu caso pero puede servirte como
idea de como se transformó una finca para pulownias justo al lado y con
el mismo suelo ( caliza a tope).

La máquina que se utilizó fue un caterpillar de cadenas de los que
llevan una uña detrás ( de los que se ven en las carrteras en
construcción). Con la pala se aporcó toda la tierra superficial. Luego
se dedicó la máquina a dar pasadas rompiendo la piedra con la uña y
machacando con las cadenas las piedras que sacaba. Al final la finca
quedó subsolada hasta la profundidad de la uña y las rocas desmenuzadas
al tamaño de una pelota de tenis aproximadamente. Posteriormente se
volvió a repartir la tierra buena por encima de la finca. Se volvió a
trabajar la finca esta vez con tractor y con cuidado de no sacar a la
superficie la piedra del fondo. Se plantaron paulownias y se
desarrollaron muy bien llegando a los 4 m. de altura.

La explicación no es para que hagas lo mismo, sino para aportarte ideas
a partir de mis experiencias con un caso concreto, de como actuar y
hacerte ver que posiblemente no hace falta tanto movimiento de tierras
para que las paulownias se desarrollen.

¿Por cuiriosidad, quién te ha dicho que hagas esas zanjas o dónde lo has leído?
En cuanto a los clones, una es P. Fortunei y la otra es P. elongataxfortunei, si consigues que te digan cual es cual me lo dices, porque a mí todavía no me lo han dicho.¿Y las tuyas Mulder de dónde son?

s@lut

Responder