

Chueco escribió:Está visto que todo lo que no sea superintensivo lo que sale es chapapote.Tratamientos con productos de mala calidad, mucha cantidad de fitos, muy mala recolección, mala comercialización, mala gestión, en definitiva muy malos agricultores. Claro con la boina roscada que vas a esperar![]()
Matias, no haces en otoño? Algun motivo?MatiasGu escribió:En mi caso, mayoritariamente olivar intensivo con fertirrigación: 3 tratamientos.
Brotación, cuajado y luego detrás de la recolección para heridas, repilo y reponer.
AngelGT77 escribió:Matias, no haces en otoño? Algun motivo?MatiasGu escribió:En mi caso, mayoritariamente olivar intensivo con fertirrigación: 3 tratamientos.
Brotación, cuajado y luego detrás de la recolección para heridas, repilo y reponer.
Yo hago post cosecha en enero, otro en abril el más completo, y el de otoño. Si hay buena previsión de cosecha (como el año pasado) hago otro para el hueso.
MatiasGu escribió:Uyy, uy, uuuyyy!!! A alguien que anda mal en comprensión lectora le han pillado las mentirijillas y está dolorido...
Supone demasiado tiempo y una más que probable disminución de cosecha. Por tratamientos foliares no hay problema porque no los considero imprescindibles, pero el suelo no me veo sin abonarlo con complejos. Sé de alguno que solamente echa estiércol, en vez de abono inorgánico, y los resultados no son muy buenos que digamos, ya sea por mala aplicación o lo que sea del estiércol.carlonso escribió:Y ahora te pregunto yo. Porque no das el paso y te cambias a eco?paco_798 escribió:Cómo bien dice carlonso, al igual que se analizan los rendimientos, se deberían analizar cada entrega de aceituna respecto a residuos. No me parece justo que sin hacer ningún tratamiento en verano ni en otoño luego mi aceite se mezcle con el de los irresponsables en el bidón, y por culpa de eso pueda perder dinero. Cuando carlonso lleva razón hay que darsela.
Firy escribió:MatiasGu escribió:Uyy, uy, uuuyyy!!! A alguien que anda mal en comprensión lectora le han pillado las mentirijillas y está dolorido...
jaja si alguna vez he estado dolorido ha sido tras pagar alguna factura de averías del pellenc .. comprension lectora, la tuya, debes ser de la logse jeje ah no que serás de colegio privado jeje
El seto al pistacho llegará, ya hay alguna experiencia bastante avanzada.Firy escribió:Pistacho en seto hasta donde yo sé y por las pruebas que se han hecho no funciona..ni el tipo de poda que necesita lo permite ni las ramas tan rigidas se reponen..es un poco como el seto en almendro que lo mismo acaba en cuento de la lechera..
Y en olivar porque se coge pronto y se remienda el destrozo a base de grifo.. si no ya veríamos.. por eso el seto en secano ya veremos..
El seto tiene menos masa foliar que cualquier intensivo regado con la misma cantidad de agua. Al menos un seto razonable con una pared de en torno al metro de espesor, luego por ahí hay muchas barbaridades.Firy escribió:a ver vamos a poner un poco de orden y rebatimos con argumentos:
1 lo logico es que en un seto, con los sombreamientos que hay, la densidad, la menor luz.. haya que estar muy pendiente de los fungicidas para tener los hongos a raya... amen de que las bacterias se suelen cebar en estos cultivos donde la cosechadora traquetea tanto al árbol y la luz entra peor...pienso en las tuberculosis y demás..
2 el abono tanto en un sistema como en otro se realiza sustituyendo las UF extraidas según cosecha.. como según afirmais, el super produce mas que un tradicional o intensivo, es lógico que también demande mas abonos para reponer esa mayor produccion....
3 y si hay mas masa foliar que en los otros sistemas, para mantenerla y conseguir producciones, habrá también que regar en consecuencia...
por tanto lo normal es que en un super por ser un sistema donde se fuerza mas a las plantas por hectarea, se consuma mas de todo.. fungicidas, insecticidas, abonos y agua.
lo queda un poco raro es contradecirse primero flipando de que mi olivar en seto produce un 40% que el tradicional, y luego afirmar que con menos abono y agua que un tradicional.. vamos el milagro de los panes y los peces jeje
Minden escribió:En el seto, si está bien diseñado, son necesarios menos tratamientos que en muchos tradicionales, ya que hay mejor exposición al sol y al aire.
Lo que aumenta las necesidades fitosanitarias son los riegos y los abonados intensos que los suelen acompañar, que da lugar a un gran vigor, sombreados, etc. Eso puede ocurrir tanto en vaso como en seto. Lo que pasa es que la gente se confunde porque muchas veces el seto se pone con riego, pero como digo son cosas separadas.
Hay una cosa que no tiene discusión posible y es que todo cultivo debe conseguir la mayor superficie foliar iluminada posible y reducir los sombreados al mínimo. La fábrica de la planta son las hojas y su combustible es el Sol. Cuanto más trabaje la fábrica más producción habrá, es así de fácil. El siguiente factor limitante será el agua.
El olivar en seto está aquí para quedarse, la ventaja de la recogida mecanizada es demasiado grande como para que la gente la ignore, al margen de su rápida entrada en producción y fácil manejo en general.
Ojo, no digo que el intensivo sea peor, de hecho si tuviera que elegir yo prefiero un buen intensivo con su regadío, eso es apuesta sobre seguro y con el largo plazo garantizado. Pero no hay que obcecarse con ideas absurdas ni cerrarse a nuevos métodos de producción más rentables.
Lo del tradicional sí que está claro que es menos rentable y no interesa. Todo lo que sean recolecciones manuales son complicadas y cada día lo serán más.
La agricultura no mecanizada está condenada a la extinción en casi todos los casos, a no ser que sean capaces de darle un valor añadido que compense la menor productividad. Lo cual no ocurre ni en el 1% de los casos.
Centenarios a un pie y los coges con paraguas? Que diámetro de tronco tienen?siberiano1968 escribió:Tradicionales a 1 pie evidentemente.Asi se pusieron aqui desde tiempos de los Godos.