Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Para más información haz click aquí.
sirofop ec es un herbicida selectivo sobre cultivos de trigo, cebada, remolacha, ajo, cebolla, habas, lentejas y guisantes. actúa por contacto y traslocación, específicamente eficaz contra avena loca (avena spp), vallico (lolium spp) y alpiste (phalaris spp).
modo de empleo:
aplicar en pulverización normal a baja presión en postemergencia del cultivo cuando las gramíneas invasoras se encuentren en estado de 2-4 hojas, salvo en el caso de phalaris paradoxa (alpiste fino) que se muestra resistente a partir de 2 hojas.
el estado de desarrollo del cultivo no es limitativo, pero en ningún caso debe estar tan desarrollado que cubra a las malas hierbas. en cebada, el tratamiento debe suspenderse antes de que el cultivo alcance la segunda mitad del ahijamiento.
la actividad herbicida de sirofop ec no se ve afectada por una lluvia que pueda sobrevenir después del tratamiento y su efecto sobre las gramíneas invasoras es tanto más rápido y completo cuando las hierbas se encuentran en condiciones de crecimiento más activo. el efecto del tratamiento suele ser visible a partir de los 10- 15 días de su aplicación en líneas generales.
dosis:
• trigo: 2,5 l/ha. contra avena y alpiste. 1,25-1,75 l/ha. contra vallico.
• cebada: 2,5 l/ha. contra avena y alpiste. 1,25-1,75 l/ha. contra vallico.
• remolacha: 3 l/ha. contra avena, alpiste y vallico.
• ajo y cebolla: 3 l/ha. contra avena, alpiste y vallico.
• habas, lentejas y guisantes: 3 l/ha. contra avena, alpiste y vallico.
preparación del caldo:
en tratamientos terrestres las dosis deben diluirse en 250-300 l/ha. de agua o más dependiendo de la maquinaria.
precauciones:
• antes de aplicar en cebadas de 2 carreras o en variedades de trigos que se introducen por primera vez en españa, consultar con el distribuidor.
• no aplicar en cultivos de avena, mijo, maiz, sorgo, caña de azúcar, arroz, algodonero y cucurbitáceas.
• no incorporar mojantes.
• puede mezclarse con ioxinil, bromoxinil y otros derivados de la urea. incompatible con la mayor parte del resto de herbicidas, consultar con el distribuidor.
• no mezclar con herbicidas hormonales por reducir éstos la eficacia del producto. los herbicidas hormonales deben aplicarse 8-10 días después del tratamiento con sirofop ec.
• no aplicar en condiciones extremas de sequedad y frío.
• no aplicar a temperaturas inferiores a 5ºc, ni superiores a 15ºc.
plazo de seguridad:
• no procede para los cultivos autorizados.
• para entrada de ganados: no dejar pastar al ganado en las zonas tratadas. formulación: diclofop metil 35% ecnº registro productos fitosanitarios: 24256ficha de registro:sirofop ecleer información de la etiqueta y la ficha de datos de seguridad correspondientes antes de utilizar el producto.esta información en ningún caso sustituye a la facilitada por el fabricante.
dribbllng® 24 ec es un herbicida de gran persistencia cuando se aplica en pre-emergencia de las malas hierbas anuales (dicotiledoneas y gramíneas). también posee acción de contacto sobre las malas hierbas dicotiledoneas emergidas, cuando se aplica en post-emergencia precoz de las mismas (2-3 hojas).
aplicaciones autorizadas y dosis :
dribbling® 24 ec puede aplicarse en :
• ajo: en pre o post emergencia cuando tengan más de 10 cm de altura, a la dosis de 1-2 l/ha.
• alcachofa: en prebrotación a 1-2 l/ha en postbrotación a 2-4 l/ha, según estadio, en tratamiento dirigido al suelo.
• algodonero: en tratamiento dirigido al suelo, entre líneas, con el cultivo de más de 20 cm. de alto a 1-2 l/ha.
• cebolla de trasplante: en preplantación después de haber realizado todas las labores de prepa- ración del terreno o en post-plantación después del enrraizamiento de las plantas (unos 8 días tras la plantación) a 1,5-2 l/ha.
• cebolla de siembra directa (grano): en postemergencia del cultivo a partir de 2 hojas verdaderas
y en dosis fraccionadas. solicitar asesoramiento técnico. no aplicar en semilleros de cebolla ni en cebollinos en postemergencia.
• coles (coliflor, repollo, brécol y coles de bruselas) de trasplante: en preplantación o en postplan- tación en tratamiento dirigido al suelo entre líneas y con plantas erguidas (no mojar las hojas) a
1-2 l/ha.
• frutales de hoja caduca: de más de 1 año, en tratamiento dirigido al suelo durante la parada invernal del cultivo (otoño, inicio del invierno), o bien después del cuajado del fruto (no antes de mayo) a 2-4 l/ha.
• girasol: en postsiembra y pre-emergencia a 0,5-1l/ha.
• olivo y cítricos (en ausencia de brotes tiernos): en tratamiento dirigido al suelo, desde
el mismo año de plantación, a 3-4 l/ha.
• platanera: aplicar en pulverización dirigida al suelo a 2-4 l/ha.
• tabaco: con más de 20 cm. de altura, después del último aporcado y en tratamiento dirigido
al suelo, a 2 l/ha.
• viñedo y parrales de vid: en tratamiento dirigido al suelo, en parada invernal del cultivo. aplicar sólo en viñas apoyadas o en espaldera de más de 3 años a 2-4 l/ha.
• melón: en pretrasplante a 1-2 l/ha. formulación: oxifluorfen 24% ecleer información de la etiqueta y la ficha de datos de seguridad correspondientes antes de utilizar el producto.esta información en ningún caso sustituye a la facilitada por el fabricante.
herbicida para combatir malas hierbas anuales, gramíneas (avena loca, vallico, poa y otras) y de hoja ancha, tanto en preemergencia del cultivo, inmediatamente después de la siembra, como en postemergencia, hasta el estado de cuatro hojas.
aplicaciones autorizadas y dosis
se puede aplicar en cultivos de:
• trigo variedades blandas y semiduras: avena loca y malas hierbas anuales.
• cebada ciclo largo: avena loca y malas hierbas anuales.
aplicar en pulverización a razón de 2,5-3,5 l/ha diluidos en 300-600 l de agua. emplear las dosis más altas
para combatir la avena loca y en suelos muy arcillosos o con alto contenido en materia orgánica.
modo de empleo
la aplicación puede hacerse:
• en preemergencia, inmediatamente después de la siembra. la lluvia posterior es necesaria para favorecer
la acción del producto.
• en postemergencia, con las malas hierbas en estado de 1-2 hojas y el cultivo en buenas condiciones y en
estado de 2 a 4 hojas.
no conviene retrasar la aplicación ya que el control es más irregular y pueden existir riesgos para el cultivo.
precauciones de empleo
el estado vegetativo del cultivo debe ser bueno.
abstenerse de aplicar el producto en suelos muy arenosos o calizos. tampoco es recomendable aplicar en
suelos propensos a encharcarse.
antes de aplicar en variedades que pudieran ser sensibles, hacer un ensayo.
en la aplicación debe tenerse cuidado con las sobredosis producidas por dobles pasadas que podrían perjudicar
al cultivo.
formulación: clortoluron 50 %leer información de la etiqueta y la ficha de datos de seguridad correspondientes antes de utilizar el producto.esta información en ningún caso sustituye a la facilitada por el fabricante.
matecor wg® es un herbicida sistémico absorbido por vía radicular y en menor medida por vía foliar.
aplicaciones autorizadas y dosis:
•alfalfa: contra malas hierbas anuales a la dosis de 0,75 kg/ha. aplicar durante el reposo invernal, antes de la brotación, en cultivos de más de 2 años.
•caña de azúcar: contra malas hierbas anuales a la dosis de 0,75 kg/ha. aplicar en pre-emergencia o post-emergencia del cultivo, pero después de preparados los caballones.
•cebada ciclo largo: contra malas hierbas anuales a la dosis de 0,10 kg/ha. aplicar en pre-emergencia o post- emergencia del cultivo a partir del estado de 3 hojas.
•trigo ciclo largo: contra malas hierbas anuales a la dosis de 0,10 kg/ha. aplicar en pre-emergencia o post- emergencia del cultivo a partir del estado de 3 hojas.
•espárrago: contra malas hierbas anuales a la dosis de 0,75 kg/ha. aplicar antes de la brotación, después de preparados los caballones.
•gladiolo: contra malas hierbas anuales a la dosis de 0,75 kg/ha. aplicar en pre-emergencia del cultivo.
•patata: contra malas hierbas anuales a la dosis de 0,75 kg/ha. aplicar en pre-emergencia del cultivo.
•tomate: contra malas hierbas anuales a la dosis de 0,75 kg/ha. aplicar en preplantación o en postemergencia, cuando ya esté bien enraizado. en caso de siembra directa, aplicar en preemergencia, inmediatamente después de la siembra.
precauciones:
•aplicar al suelo en pulverización a baja presión con un gasto mínimo de caldo de 400 o más litros de agua/ha.
•en patata utilizar en las siguientes variedades: desirée, king edward, red pontiac, quenebec, arran barner, royal kidney, etoile de león, palovan, claudia, herder y ostara. no utilizar en la variedad jaerla.
•no aplicar en terrenos arenosos y en terrenos muy orgánicos puede haber una disminución de la eficacia del producto, por merma de su acción residual.
•son cultivos sensibles: apio, batata, cebolla, crucíferas, cucurbitáceas, fresa, frutales, girasol, guisante, judía, lino, maíz, platanera, remolacha, tabaco y vid. algunas variedades de los cultivos autorizados, pueden ser sensibles al tratamiento de postemergencia, si se encuentran debilitados. no cultivar especies sensibles hasta pasados 4 meses desde la realización del tratamiento. formulación: metribuzina 70% wgnº registro productos fitosanitarios: 23712ficha de registro:matecor wgleer información de la etiqueta y la ficha de datos de seguridad correspondientes antes de utilizar el producto.esta información en ningún caso sustituye a la facilitada por el fabricante.
melé® es un herbicida sistémico para control de gramíneas en post-emergencia precoz de las mismas.
aplicaciones autorizadas:
melé® está autorizado en tratamientos herbicidas contra gramíneas anuales y vivaces en los siguientes cultivos: • ajos • fresales • olivo • alfalfa • frutales de hoja caduca • ornamentales herbáceas • arbustos ornamentales • garbanzo • patata • berenjena • girasol • pimiento • cebolla • guisantes para grano • remolacha azucarera • cítricos • hortalizas del género brassica • tabaco • colza • judías para grano • tomate • cucurbitáceas • lentejas • veza • vid
dosis y modo de empleo:
aplicar en pulverización normal.
• contra gramíneas anuales de invierno a las dosis de 1 a 2,5 l/ha contra: avena s. p (avena loca), lolium s. p. (vallico), phalaris s. p. (alpiste), alopecorus s. p. (cola de zorra) y rebrotes de cereales.
• contra gramíneas anuales de verano a las dosis de 1 a 2,5 l/ha, contra: setaria s. p. (almorejo), echinocloa s. p. (cola de caballo), digitaria s. p. (pata de gallina), reservando las dosis más altas para lolium antes del encañado.
• contra gramíneas vivaces a las dosis de 2 a 4 l/ha contra: cynodon s. p. (grama), sorghum s. p. (cañota), dependiendo la dosis del estado de desarrollo de las malas hierbas.
precauciones:
• tratar a favor del viento.
• adoptar precauciones para evitar el riesgo de daños a los cultivos de cereales colindantes.
• esperar 3 meses antes de sembrar cereales en las parcelas tratadas.
• los cultivos de verónica son sensibles.
• para asegurar un reparto homogéneo sobre las gramíneas, utilizar suficiente volumen de caldo (200-500 l/ha).
• en cebolla y lenteja, las dosis más altas pueden frenar el crecimiento vegetativo.
• en algunos cultivos, como el de guisantes, debe dejarse un intervalo de 5 días entre el tratamiento con herbicidas contra dicotiledóneas y el tratamiento con melé®. 5ec
plazo de seguridad:
• 21 días para todos los cultivos autorizados.
formulación: quizalofop-p-etil 5% ecleer información de la etiqueta y la ficha de datos de seguridad correspondientes antes de utilizar el producto.esta información en ningún caso sustituye a la facilitada por el fabricante.
tucson® es un
herbicida sistémico que es absorbido por las hojas transportándose
tanto por el floema como por el xilema hasta los tejidos
meristemáticos.
actúa impidiendo la reacción de la acetolactosintetasa, deteniendo
la división celular y el crecimiento de la planta.
en el cultivo del
maíz, en post-emergencia (a partir del estado de 3-4 hojas), actúa
contra malas hierbas anuales gramíneas y dicotiledóneas,
así como contra
cañota (sorghum halepense) en post-emergencia temprana de la misma.
presenta un efecto complementario contra juncia
(cyperus sp.)
aplicaciones
autorizadas
cultivo plaga/efecto
dosis plazo seguridad
maíz
malas hierbas
anuales
1 - 1,5 l/ha no
procede sorghum halepense
dosis y modo de
empleo
aplicar en
pulverización normal a la dosis de 1 - 1,5 l/ha con un volumen de
caldo de 300 a 400 l/ha, cuando el cultivo de maíz haya alcanzado
el estadio de 3 - 4
hojas (procurando no sobrepasar el estadio de 8 hojas). emplear la
dosis más alta en el control de cañota. después de la
aplicación, limpiar
a fondo el equipo de pulverización con lejía (250 ml/100 litros de
agua o solución amoniacal del 3% a 1 litro/100 litros de agua).
condicionamiento
fitoterapéutico
tucson® se aplica
en pulverización normal en en post-emergencia temprana.
para complementar el
efecto herbicida se puede utilizar en mezcla con otro herbicida
compatible de maíz, autorizado en post-emergencia, utilizándose
en este caso la
dosis más baja. en rotación de cultivos, se pueden sembrar cultivos
de otoño (trigo, cebada o guisantes), pero no sembrar
colza.
observaciones
si se han utilizado
insecticidas de suelo órgano-fosforados en el momento de la siembra,
la aplicación de tucson® puede originar alguna clorosis
en las hojas de
maíz.
no aplicar ningún
insecticida órgano-fosforado por vía foliar 7 días antes o después
del tratamiento con tucson®.
en caso de que
tuviera que levantarse el cultivo de maíz tratado con tucson®, a
continuación podrá sembrarse nuevamente maíz, tras un simple
laboreo superficial.
nota: “las
recomendaciones e información que facilitamos son fruto de amplios y
rigurosos estudios y ensayos. sin embargo, en la utilización
pueden intervenir
numerosos factores que escapan a nuestro control (preparación de
mezclas, aplicación, clima,…etc.). la compañía garantiza
la composición,
formulación y contenido. el usuario será responsable de los daños
causados (falta de eficacia, toxicidad en general, residuos…
etc.) por
inobservancia total o parcial de las instrucciones de la etiqueta”.
consérvese en su envase original, evitando las condiciones extremas
de
humedad y
temperatura.
toscana es un
herbicida que se usa en post-emergencia de trigo y cebada
para el control de
malas hierbas de hoja ancha.
toscana se absorbe
principalmente por las hojas, en menor medida por
las raíces, y se
trasloca con rapidez, tanto acropétala como basipétala, a
los puntos de
desarrollo de la planta impidiendo la división celular y el
crecimiento de
aquella. como consecuencia las hierbas mueren o
permanecen
enanizadas perdiendo así su capacidad de competir con el
cultivo. el
crecimiento de la hierbas sensibles se detiene pocas horas
después del
tratamiento con síntomas visibles, como amarilleo, necrosis y
muerte que pueden
manifestarse de 1 a 3 semanas desde la aplicación en
función de la
temperatura
usos autorizados y
dosis
condiciones
generales de uso
aplicar en
pulverización normal con tractor, en postemergencia, a partir de las
3
hojas desplegadas
del cereal y hasta el final del ahijado, en una aplicación única
con un volumen de
caldo de 200-330 l/ha. no aplicar en otoño.
para garantizar un
control eficaz de las malas hierbas se recomienda realizar la
aplicación con las
hierbas en crecimiento activo, en post-emergencia temprana
(2-6 hojas).
emplear la dosis más
baja para controlar las malas hierbas más sensibles en
los primeros
estadíos.
recomendaciones
generales
contra anethum
graveolens, bifora radians, capsella bursa pastoris, diplotaxis
spp., matricaria
chamomilla, myagrum perfoliatum, oxalis cernua, papaver
rhoeas, polygonum
aviculare, fallopia convolvulus, rapistrum rugosum, sinapis
arvensis, stellaria
media, se recomienda aplicar de 10-15 g/ha.
contra centaurea
cyanus, fumaria officinalis, geranium dissectum, lamium purpureum,
ranunculus spp.,
rumex spp., scandix pecten veneris, veronica persica,
vicia spp., viola
tricolor se aconseja una dosis de 15 g/ha con un mojante
no iónico al 0.1%.
en caso de
infestaciones de chrisanthemum segetum y raphanus raphanistrum
aplicar toscana con
una dosis de 20 g/ha con un mojante no iónico al 0.1%.
plazo de seguridad:
no procede por época
de aplicación.
preparación del
caldo
toscana, a la dosis
establecida, debe disolverse en un cuarto del tanque del
pulverizador,
manteniendo el agitador en movimiento; llevar a volumen el tanque
y llevar a cabo el
tratamiento manteniendo en funcionamiento el agitador. utilizar
el caldo el mismo
día de su preparación
exit ® es un
herbicida para el control de las hierbas de hoja ancha que se aplica
en postemergencia de las mismas en sus
esta-dios precoces
de desarrollo.
está autorizado
para su aplicación en varios cereales como son trigo, cebada, avena,
centeno, triticale y maíz.
modo de empleo
exit, como herbicida
de contacto, debe aplicarse antes de que el cereal cubra las
adventicias, en los estadios más precoces
de las mismas.
en trigo, cebada,
avena, centeno y triticale, aplicar a partir del momento en que estos
cultivos alcancen el estadio de 3 hojas.
en maíz, tratar en
postemergencia del mismo, y desde el estadio de 2 a 4 hojas hasta el
de 6 a 8 hojas.
a fin de favorecer
una buena absorción del herbicida por las malas hierbas, se
procurará tratar en óptimas condiciones climáticas,
es decir, con viento
en calma, suelos en tempero y temperaturas no excesivamente altas o
bajas.
una lluvia caída a
partir de dos horas después del tratamiento o la existencia de rocío
en el momento de tratar, no disminuyen
la eficacia de exit.
dosis
exit se aplicará en
pulverización a baja presión tanto en dichos cereales como en maíz,
a razón de: 1 a 1,5 litros por hectárea
la dosis máxima se
utilizará en caso de fuerte infestación o con adventicias muy
desarrolladas. la dosis mínima se empleará en
tratamientos muy
precoces y condiciones muy favorables.
la cantidad de caldo
por hectárea será de 200 a 300 litros.
herbicida selectivo para alcachofa, cebolla, ajo, coles, cítricos,
frutales de hoja caduca, girasol, tabaco, algodonero, olivo, vid, platanera y melón
dusos autorizados,
dosis y modo de empleo
herbicida selectivo
residual y de contacto. controla malas hierbas
anuales
(dicotiledóneas y gramíneas) aplicado en pre o post-emergencia
precoz (2 - 3 hojas)
de las mismas.
aplicar mediante
pulverización hidráulica dirigida al suelo desde el
otoño al principio
de la primavera.
•ajos: 1 - 2 l/ha
en pre o post-emergencia cuando tengan más de 10
cm de altura.
• alcachofa: 1 - 2
l/ha en pre-brotación y 2-4 l/ha en post-brotación
en tratamiento
dirigido.
• algodonero: 1 -
2 l/ha en pulverización al suelo cuando el cultivo
tenga más de 20 cm
de altura.
• brecol, coles de
bruselas, coliflor y repollo: 1 -
2 l/ha en
pre-plantación o post-transplante en tratamiento dirigido
cuando el cultivo
esté bien enraizado.
• cebolla: 1 - 2
l/ha
- cebolla de
transplante enraizada: cuando tenga 2-4 hojas verdaderas.
- cebolla de bulbo:
en pre o post-emergencia.
- cebolla de grano
de siembra directa: en post-emergencia con más
de 3 hojas o en
dosis fraccionadas en estado de desarrollo más
temprano. la técnica
de aplicación en dosis fraccionadas sólo se
realizará bajo
asesoramiento de los servicios técnicos del distribuidor.
en todos los casos,
no aplicar en las 72 horas siguientes a una lluvia
o riego por
aspersión, ni en semilleros de cebolla ni en cebollinos en
post-emergencia.
• cítricos: 2 - 4
l/ha en pulverización dirigida al suelo.
• frutales de hoja
caduca: 2-4 l/ha en pulverización dirigida
al suelo sin mojar
el tronco. no tratar frutales de hueso a partir del
inicio de la
brotación.
• girasol: 0,5 - 1
l/ha en pre-emergencia. posible riesgo de fitotoxicidad
en caso de lluvias
fuertes en los primeros estadios de desarrollo.
• melón: 1 - 2
l/ha en pre-transplante.
• olivo: 2 - 4
l/ha en pulverización dirigida al suelo.
• platanera: 2 - 4
l/ha en pulverización dirigida al suelo.
• tabaco: 2 - 4
l/ha en pulverización al suelo cuando el cultivo tenga
más de 20 cm de
altura.
• vid: 2 - 4 l/ha
en pulverización dirigida al suelo.
precauciones
• el suelo debe
estar bien preparado, libre de terrones y de restos
vegetales.
• no alomar el
cultivo ni dar labores al suelo después de la aplicación.
• tratar sólo
cultivos que se encuentren en perfecto estado de desarrollo
vegetativo.
• no se aconseja
su mezcla con otros productos fitosanitarios sin
prueba previa.
• para obtener
buenos resultados, es necesario que la superficie esté
húmeda.
• utilizar campana
protectora y presión baja en caso de tratamiento
dirigido al suelo.
• durante el
tratamiento evitar las sobredosificaciones que podrían
dañar el cultivo
(caso de post-emergencia).
• evitar la deriva
de la nube de pulverización para evitar toda fitotoxicidad
en cultivos
colindantes.
• almacenar en
lugar fresco, pero no por debajo de 0ºc
• para evitar
daños en cultivos posteriores, deberá removerse bien
el terreno para
eliminar el producto que quede sin degradar en superficie.
plazo de seguridad
el plazo de
seguridad para la recolección o entrada de ganados
es de 21 días.
melón no procede.