TITARROS

Comenta cualquier asunto relacionado con el sector agrario
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Por mi zona se siembran bastante, tanto para forraje como para grano, el grano puede alcanzar precios muy altos si escasean a la hora de sembrar los forrajes, pero si hay un poco más los precios son ridículos, ya que parece que no les gusta a los formuladores  de piensos o al ganado, bueno, digamos que precio guisantes.
La producción de grano no es mala, es mucho más resistente a hongos y otros problemas que la veza, que suele ser un desastre a la hora de cosechar.
 
Aquí donde más grano produce es en los páramos, puede superar los tresmil kgr, si le va bien, y se le cosecha con mimo,
 
 yo, con mi 955, siempre con los levantamieses y casi siempre a una mano.
 
La verdad es que es una planta muy desconocida en general, a ver si le hacemos un estudio fotográfico y le ponemos tema propio en el foro.
 
Es bastante difícil conservar una pureza aceptable en el grano, que enseguida empieza a llenarse de otras leguminosas como yeros, vezas...
 
A mí me da muy buen resultado mezclarlo al 50% con veza, ya que, dependiendo de la climatología, uno de los dos puede    pasarlo mal, pero el otro sale airoso, con lo cual aseguro cosecha todos los años.
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Saludos
Sperry
Usuario experto
Mensajes: 1047
Registrado: 08 Feb 2005, 19:48
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Sperry »

En mi zona he oido que los han sembrado este año después de llevar décadas abandonados. Si al nacer, por lo que veo, son similares a la veza no lo habré distinguido. Pensaba que eran similares a los guisantes.
 


Yo he sembrado guisantes tres campañas y salían 1000 kg/Ha de media, de yeros 1500 kg/Ha en tierras buenas, de veza es fácil conseguir 1400 kg/Ha segadas a una mano y con levantamieses. Los cultivos de flor son muy delicados, la oruga de la veza hay que tratarla dos veces, pulgón en guisantes, exceso de humedad, heladas en mayo, humedad en primavera. Los yeros no eran tan delicados pero sale poca producción. Lo que tengo entendido es que hay diferencia en producción de ser simiente R1 o R2 a ser simiente del montón. Tratando las gramíneas dejan la tierra limpia y rica en nitrógeno pero al año siguiente no hay que descuidarse en tratar para hoja ancha, verónica sobre todo. Yo prefiero la veza, de guisantes o de yeros tendrían que salir unos 1800 kg. Los titarros pueden ser una buena alternativa si producen algo mas que los guisantes y hay diferencia de precio.
Pueblajd
Usuario Avanzado
Mensajes: 242
Registrado: 31 Jul 2007, 08:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Albacete-Toledo

Mensaje por Pueblajd »

Interesante post Segis.

Por mi zona se van dejando de sembrar y si se siembra algo es porque la gente los necesita para las gachas que si no ....

Avatar de Usuario
Acyl
Usuario experto
Mensajes: 5160
Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Castilla-Leon.

Mensaje por Acyl »

¿en qué mes los siembras?
¿si se sembraran en abril que pasaría?
¿que pasa si siegas a dos manos?
¿no mezclas la veza con un cereal para que no se tumbe?¿has sembrado altramuces?
 
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
Ambrosio
Usuario experto
Mensajes: 1030
Registrado: 27 Feb 2006, 20:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:

Mensaje por Ambrosio »

Yo les sembré un año, al principio les iba a cosechar, pero al final les deje para forraje. Les sembré en Octubre, imagino que si les siembras en abril sera como no sembrarlos y si les cosechas a dos manos si están muy tumbados puede que dejes el rastrojo alto o la mitad en la tierra. Yo he cosechado Titarros una vez y les segué sin levantamieses a una mano. En mi pueblo si que se siembra vezas mezclados con Titarros. Mezclarlo con cereal no se si lo hará alguien pero yo sulfato para matar el cereal que nace, si lo vendes para forraje o grana y hay mucha paja o granos de cereal seguramente repercutirá en el precio.Este año el grano ha alcanzado un precio muy alto, a mi me ha hecho pensar volver a sembrarlos para cosecharlos, pero el precio de la simiente me ha desanimado y he decidido seguir con los guisantes, que al fin y al cabo tampoco me han ido tan mal y se cosechan bastante bien.
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

[QUOTE=Sperry]En mi zona he oido que los han sembrado este año después de llevar décadas abandonados. Si al nacer, por lo que veo, son similares a la veza no lo habré distinguido. Pensaba que eran similares a los guisantes.
 


Yo he sembrado guisantes tres campañas y salían 1000 kg/Ha de media, de yeros 1500 kg/Ha en tierras buenas, de veza es fácil conseguir 1400 kg/Ha segadas a una mano y con levantamieses. Los cultivos de flor son muy delicados, la oruga de la veza hay que tratarla dos veces, pulgón en guisantes, exceso de humedad, heladas en mayo, humedad en primavera. Los yeros no eran tan delicados pero sale poca producción. Lo que tengo entendido es que hay diferencia en producción de ser simiente R1 o R2 a ser simiente del montón. Tratando las gramíneas dejan la tierra limpia y rica en nitrógeno pero al año siguiente no hay que descuidarse en tratar para hoja ancha, verónica sobre todo. Yo prefiero la veza, de guisantes o de yeros tendrían que salir unos 1800 kg. Los titarros pueden ser una buena alternativa si producen algo mas que los guisantes y hay diferencia de precio.
No son tan similares, tienen las hojas alargadas y en la veza son redondeadas, ahora se distinguen de lejos porque el frío los deja rojos-negros y tardan más en ocupar el suelo.[/QUOTE]
Yo creo que son alternativa a guisantes poco productivos (como gracia, por ejemplo), pero quizá no a variedades más productivas, aunque tienen la ventaja de la rusticidad, gran aguante (el año pasado, año de hongos por exelencia, aguantaron de maravilla)
 
Y la gran ventaja de que siempre puedes decidir hacerlos forraje, muy apreciado, al contrario que el guisante, al menos por aquí.
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

[QUOTE=Pueblajd]Interesante post Segis.Por mi zona se van dejando de sembrar y si se siembra algo es porque la gente los necesita para las gachas que si no ....[/QUOTE]
 
Quizá te refieras a los titos, que no son los mismos... aquí hay un agricultor que los siembra, y hay un barrio de Burgos que todos los años hace una comida festiva a base de titos.
 
Los titos son de forma similar, pero blancos y bastante más grandes
Saludos
Riesco
Usuario experto
Mensajes: 1893
Registrado: 08 Ago 2006, 22:17
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: un lugar en el valle

Mensaje por Riesco »

una pregunta ignorante, que es el levantamieses?? segis puedes poner unas fotos??
gracias
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

[QUOTE=Acyl]¿en qué mes los siembras?
¿si se sembraran en abril que pasaría?
¿que pasa si siegas a dos manos?
¿no mezclas la veza con un cereal para que no se tumbe?¿has sembrado altramuces?
 [/QUOTE]
/Para forraje, octubre,
 
para grano, noviembre-diciembre
 
/Si se siembra tarde, lo más fácil es que no produzcan nada, tienen un ciclo muy largo, más que la veza, de hecho, en las siembras de mezcla se ve bien que la veza madura mucho antes.
 
/Como dice Ambrosio, si están tumbados, y casi siempre se caen todos en la misma dirección, si los siegas a dos manos, puedes dejar gran parte del grano (o forraje ) en el suelo.
 
Como Ambrosio también, no sólo no mezclamos con cereal, sino que nos gastamos 30 Euros/Ha en antigramíneo, ya que, aparte de evitar    la producción de semillas indeseables, los compradores de forraje lo quieren "neto".
Opino que estamos equivocados, ya que, en el caso del forraje, es poca la semilla que se propaga, por segarse temprano, y el precio a mayores del producto neto te lo gastas en herbicida, pero, cuando no vas a guardar el forraje bajo techo, la calidad es una buena baza para vender pronto y bien.
 
No he sembrado altramuces... es eso que venden en las tiendas de encurtidos, que se parece a unos titos remojados, y que por aquí se llama "chochos"?
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

[QUOTE=Riesco]una pregunta ignorante, que es el levantamieses?? segis puedes poner unas fotos??
gracias
[/QUOTE]
 
Seguro que los conoces, pero les llamas de otra forma:
 
Son esos dedos muy largos que se colocan en el corte de la cosechadora, por cada cuatro o cinco dedos, y que van rozando el suelo para levantar los cultivos tumbados
 Los rojos de la foto
Saludos
Avatar de Usuario
Acyl
Usuario experto
Mensajes: 5160
Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Castilla-Leon.

Mensaje por Acyl »

Gracias Segis.
A lo mejor el año qeu viene siembre algo de titarros para probar,

 
 guárdame unos sacos
 
. Y si sabes de alquien que tenga altramuces me das un toque que quiero sembrar este año en tierras muy ácidas (menos de 4 de ph) que creo que es la única leguminosa que lo aguanta.
 
Bueno qué Segis ¿aún están guardaos esos sacos?'' jejeje Después de la m-ierda de los guisantes y su bacteriosis de las narices...voy a ver si pruebo unos en el páramo ácido... porque 2 años después, decididamente los guisantes son un fiasco en estos páramos en los que o siembro pronto o no entro... y es evidente que el guisante en enero no puedo entrar, y los altramuces producen muy poco y aunque la teoría es que no aguantan la acidez, este otoño probaré esos saquillos del titarro que me tienes en el frigorífico, jejeje.Acyl2010-06-17 16:03:13
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
Pueblajd
Usuario Avanzado
Mensajes: 242
Registrado: 31 Jul 2007, 08:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Albacete-Toledo

Mensaje por Pueblajd »

Gracias por la corrección Segis. Si es que cada día soy más flor de asfalto ....
Alimaa
Usuario experto
Mensajes: 2497
Registrado: 18 Feb 2005, 23:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zamora

Mensaje por Alimaa »

¿que otro nombre tienen los titarros?
Alimaa
Usuario experto
Mensajes: 2497
Registrado: 18 Feb 2005, 23:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zamora

Mensaje por Alimaa »

¿los titarros tienen el mismo problema que la soja? (fragmento de articulo encontrado en:)http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/p ... -2.htm"Las almortas y los titarros (L. sativus y L. cicera)
contienen un aminoácido neurotóxico denominado ODAP (ácido
b-N-oxalil-L-a-b-diaminopropiónico), que produce en el hombre y
en los animales el neurolatirismo. Esta enfermedad ocasiona una parálisis
de las articulaciones inferiores por lesiones neurológicas debidas
a la degeneración de la médula espinal, sobre todo en el
ganado equino, si consume la semilla de forma continuada durante meses
como principal elemento de la dieta. En casos extremos llega a producirse
la muerte. El consumo ocasional es inofensivo y no parece afectar al ganado
ovino, por lo que los ganaderos utilizan estas leguminosas para hembras
gestantes, corderos de engorde y machos en cubrición. La maceración
o remojo de la semilla en agua, seguida de la cocción y el tratamiento
a altas temperaturas, parecen inactivar el componente latirógeno
evitando su toxicidad. Las almortas (L. sativus) de flor y semilla
blancas tienen menor contenido de ODAP. En algunas localidades del norte
de España es tradicional el consumo por el hombre de almortas blancas
seleccionadas por su menor contenido en sustancias latirógenas.
Existe una correlacción negativa entre el contenido de proteína
total de los Lathyrus y el contenido de ODAP, lo que tiene interés
para la mejora de variedades. El contenido en ODAP de la almorta cultivada
en España es inferior al de las almortas asiáticas. También
se ha demostrado que el contenido de ODAP de L. cicera es
inferior al de L. sativus (0,146 y 0,205 por ciento respectivamente)."
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Fijo que las almortas son los titos.... a ver, google....
 
 
http://images.google.es/imgres?imgurl=h ... 2008-02-13 20:16:01
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Aquí está todo: un estudio del titarro de mi admirado Fernando Franco Jubete:
 
Ahora podeis decir que lo sabeis todo del titarro o pedrerol (cat)
 
http://www.mapa.es/ministerio/pags/bibl ... 81_185.pdf
Saludos
Avatar de Usuario
Acyl
Usuario experto
Mensajes: 5160
Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Castilla-Leon.

Mensaje por Acyl »

Completo el estudio del titarro desde la uNIVERSIDAD de Palencia, Segis, pero confirma en la pág.3 que en tierras ácidas no se dá bien, que es mejor en tierras buenas, de ahí que los altramuces sean los que mejor se dán en tierras con ph de menos de 5, ( más menos,páramos donde los cantos se ponen negros al llover).
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
Responder