EXTENDER LAS PLAGAS DE CONEJOS
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 246
- Registrado: 13 Oct 2011, 22:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: ESPAÑA
EXTENDER LAS PLAGAS DE CONEJOS
El presidente de la federación de caza de Cyl quiere extender la plaga a todo el que no la padezca.
Iturmendi se ha mostrado partidario de las "translocaciones", es decir, de capturar conejos en zonas donde abundan para trasladarlos a otras donde tienen poca presencia.
ABC.ES
Noticias agencias
Castilla y León cierra una temporada de caza menor "floja en general"
30-01-2012 / 11:30 h
Valladolid, 30 ene (EFE).- La temporada de caza menor recién finalizada ha sido "floja en general" en Castilla y León, pese a que comienzan a recuperarse especies como la liebre y en algunas zonas hay un exceso de población de conejos.
El presidente de la Federación de Caza de Castilla y León, Santiago Iturmendi, ha explicado hoy a EFE que la temporada, que comenzó el pasado 23 de octubre y terminó ayer, no ha sido buena ni para especies como la paloma o la becada.
Una de las especies estrella de la caza menor en la Comunidad, la perdiz, había criado de una forma "regular", pero luego muchas crías se han perdido antes de la apertura de la veda.
Santiago Iturmendi ha asegurado que la libre, que se vio perjudicada por la "atrocidad" del tratamiento con veneno para los topillos, "se recupera", pero tardará años en alcanzar las densidades que tenía.
Caso contrario es el conejo, que en algunas zonas presenta un exceso de población, con los consiguientes daños en cultivos.
Iturmendi se ha mostrado partidario de las "translocaciones", es decir, de capturar conejos en zonas donde abundan para trasladarlos a otras donde tienen poca presencia.
Una temporada que "no pasará a la historia", por factores como la sequía y el añadido de determinadas prácticas agrarias que dejan "sin cobertura" a muchas especies, ha declarado el presidente.
Al respecto, ha indicado que muchas tierras se labran "en plena media veda", con lo que algunas especies se quedan sin refugio en zonas agrícolas, unido a que la sequía obliga a frecuentar más los escasos puntos de agua, donde muchos animales son presa de predadores.
Santiago Iturmendi ha recordado que aunque la caza menor ha terminado, la temporada de caza mayor continúa en Castilla y León hasta el próximo 19 de febrero.
La caza mayor tampoco atraviesa una temporada buena, con poca comida en las sierras, que obliga a algunas especies a bajar a zonas de cultivos.
La Federación había recomendado a los cotos posponer la apertura de la veda, ya que la sequía hacía más vulnerables a algunas especies, después de que la Junta de Castilla y León no aceptara retrasar la fecha de inicio de temporada.
Un 90 por ciento del territorio de Castilla y León, cerca de ocho millones y medio de hectáreas, es zona de caza y cada año son abatidas alrededor de millón y medio de piezas de caza menor y 27.000 de caza mayor.
La caza mueve unos 150 millones de euros al año en Castilla y León y genera cerca de 1.200 empleos, según datos de la Junta. EFE
Iturmendi se ha mostrado partidario de las "translocaciones", es decir, de capturar conejos en zonas donde abundan para trasladarlos a otras donde tienen poca presencia.
ABC.ES
Noticias agencias
Castilla y León cierra una temporada de caza menor "floja en general"
30-01-2012 / 11:30 h
Valladolid, 30 ene (EFE).- La temporada de caza menor recién finalizada ha sido "floja en general" en Castilla y León, pese a que comienzan a recuperarse especies como la liebre y en algunas zonas hay un exceso de población de conejos.
El presidente de la Federación de Caza de Castilla y León, Santiago Iturmendi, ha explicado hoy a EFE que la temporada, que comenzó el pasado 23 de octubre y terminó ayer, no ha sido buena ni para especies como la paloma o la becada.
Una de las especies estrella de la caza menor en la Comunidad, la perdiz, había criado de una forma "regular", pero luego muchas crías se han perdido antes de la apertura de la veda.
Santiago Iturmendi ha asegurado que la libre, que se vio perjudicada por la "atrocidad" del tratamiento con veneno para los topillos, "se recupera", pero tardará años en alcanzar las densidades que tenía.
Caso contrario es el conejo, que en algunas zonas presenta un exceso de población, con los consiguientes daños en cultivos.
Iturmendi se ha mostrado partidario de las "translocaciones", es decir, de capturar conejos en zonas donde abundan para trasladarlos a otras donde tienen poca presencia.
Una temporada que "no pasará a la historia", por factores como la sequía y el añadido de determinadas prácticas agrarias que dejan "sin cobertura" a muchas especies, ha declarado el presidente.
Al respecto, ha indicado que muchas tierras se labran "en plena media veda", con lo que algunas especies se quedan sin refugio en zonas agrícolas, unido a que la sequía obliga a frecuentar más los escasos puntos de agua, donde muchos animales son presa de predadores.
Santiago Iturmendi ha recordado que aunque la caza menor ha terminado, la temporada de caza mayor continúa en Castilla y León hasta el próximo 19 de febrero.
La caza mayor tampoco atraviesa una temporada buena, con poca comida en las sierras, que obliga a algunas especies a bajar a zonas de cultivos.
La Federación había recomendado a los cotos posponer la apertura de la veda, ya que la sequía hacía más vulnerables a algunas especies, después de que la Junta de Castilla y León no aceptara retrasar la fecha de inicio de temporada.
Un 90 por ciento del territorio de Castilla y León, cerca de ocho millones y medio de hectáreas, es zona de caza y cada año son abatidas alrededor de millón y medio de piezas de caza menor y 27.000 de caza mayor.
La caza mueve unos 150 millones de euros al año en Castilla y León y genera cerca de 1.200 empleos, según datos de la Junta. EFE
Saludos,
Phoenix/Segis
Phoenix/Segis
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3379
- Registrado: 05 Nov 2009, 19:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y León
Re: EXTENDER LAS PLAGAS DE CONEJOS
Pero ese hijo p*** de que va?
Le cazo a él como traiga conejos a esta zona me cago en la leche p*** ya!
Le cazo a él como traiga conejos a esta zona me cago en la leche p*** ya!
Somos azules!!! y marrones!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1714
- Registrado: 30 Oct 2011, 06:36
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: mancha
Re: EXTENDER LAS PLAGAS DE CONEJOS
estais ,apañaos entonces 

-
- Usuario medio
- Mensajes: 43
- Registrado: 23 Dic 2009, 10:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valladolid
Re: EXTENDER LAS PLAGAS DE CONEJOS
Pero como se puede ser tan cabron una persona!!!!
A ese se lo extendía yo en su salon de casa y en sus parcelas... sera mamon el tio!!!
A ese se lo extendía yo en su salon de casa y en sus parcelas... sera mamon el tio!!!
PAQUITO
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3014
- Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
Re: EXTENDER LAS PLAGAS DE CONEJOS
Mira, Pista, para que no te quejes de la falta de científicos en España, hay profesoras y alumnos de la ESO que nos van a curar los males.
Si no fuera porque Naranjo me va a reñir, les iba yo a decir a estos lo que pueden hacer con el conejo.

ABC.es
Rigor científico desde la ESO
Dos alumnos de 4º de ESO del Instituto Cristo Rey de Valladolid, premiados en el Museo de las Ciencias Naturales
C.ROSADO / VALLADOLID
Día 16/05/2012 - 08.55h
F.HERAS
El trabajo de estos alumnos sobre los conejos recibió el tercer premio del Congreso Científico para Escolares
Brillantes y animados a ser investigadores
La expectación era patente en el Instituto Politécnico Cristo Rey de Valladolid el pasado 2 de mayo. En él, primero ante sus compañeros alumnos y después ante un público general, dos estudiantes de 4º de ESO mostraban el resultado de un trabajo que han realizado sobre la «Caracterización y aproximación del conejo en Valladolid», un estudio científico por el que han recibido el tercer premio del Congreso Científico nacional para Escolares del Museo de Ciencias Naturales.
Sin ser científicos profesionales y a punto de acabar la Secundaria, Javier Díez Tomillo y Juan de Nicolás Gutiérrez, guiados por su profesora de Biología, Ana Arévalo, se propusieron saber si de verdad había una plaga de conejos en el entorno de su instituto, a las afueras de Valladolid, como las noticias de prensa parecieron apuntar durante un tiempo.
El jurado que calificó el trabajo entre otros doce de todo el país, felicitó personalmente a estos jóvenes y a su profesora porque presentaba una estructura «impecable» de aplicación del método científico.
Muestreos
Durante varios días, incluidos los de Semana Santa, estos dos alumnos tomaron muestras de heces de conejos en el entorno de su instituto, concretamente en el antiguo campo de fútbol (la observación directa de animales fue imposible por carecer de medios suficientes) y tras ese muestreo constataron que «las noticias sobre plagas de conejos publicadas en los periódicos de Valladolid estaban encubriendo un pico de población de esta especie que se autorregularía por sí misma sin tener que tomar otras medidas más agresivas contra el animal», asegura la profesora Ana Arévalo. De hecho, según apunta citando la bibliografía y otros estudios existentes sobre este tipo de poblaciones, «el número de conejos en madriguera está entre 6 y 12, y en el estudio de los alumnos salía un 12,65». Esto le permite apuntar que en esta zona existe «un equilibrio dinámico» en el ecosistema y en esta población. Hace un paralelismo con otras situaciones en Castilla y León que llevaron a apuntar la existencia de plagas, como la de los famosos topillos de hace unos años: «igualmente se dice que hay una plaga de topillos o que ha crecido mucho su población, pero se sabe que cada 4 ó 5 años hay un pico de población sin que eso signifique exista una plaga».
Estudios necesarios
Arévalo defiende «que se hagan este tipo de estudios científicos previos para saber con un conocimiento previo cómo hacer las cosas», y antes de tomar decisiones más drásticas como aplicar plaguicidas que «inciden en el medio ambiente, en el ecosistema y que terminan llegando y afectándonos a nosotros».
Al mismo tiempo, con este trabajo se pretendía determinar el impacto medioambiental del conejo en la periferia de la capital vallisoletana, relacionar la existencia de aves rapaces y de serpientes con la población de conejos, elaborar mapas de distribución del conejo y asociarlos a los factores limitantes. El estudio es extrapolable a la provincia de Valladolid y ahora, estos alumnos y su profesora se plantean continuarlo con un muestreo mayor que implique un error muestral menor y que pueda ser extrapolable a un ámbito mayor. Posteriormente, dice Arévalo, «nuestra idea es entregárselo a la Junta de Castilla y León», en quien residen las competencias en esta materia.
http://www.abc.es/20120516/local-castil ... 60855.html
Si no fuera porque Naranjo me va a reñir, les iba yo a decir a estos lo que pueden hacer con el conejo.

ABC.es
Rigor científico desde la ESO
Dos alumnos de 4º de ESO del Instituto Cristo Rey de Valladolid, premiados en el Museo de las Ciencias Naturales
C.ROSADO / VALLADOLID
Día 16/05/2012 - 08.55h
F.HERAS
El trabajo de estos alumnos sobre los conejos recibió el tercer premio del Congreso Científico para Escolares
Brillantes y animados a ser investigadores
La expectación era patente en el Instituto Politécnico Cristo Rey de Valladolid el pasado 2 de mayo. En él, primero ante sus compañeros alumnos y después ante un público general, dos estudiantes de 4º de ESO mostraban el resultado de un trabajo que han realizado sobre la «Caracterización y aproximación del conejo en Valladolid», un estudio científico por el que han recibido el tercer premio del Congreso Científico nacional para Escolares del Museo de Ciencias Naturales.
Sin ser científicos profesionales y a punto de acabar la Secundaria, Javier Díez Tomillo y Juan de Nicolás Gutiérrez, guiados por su profesora de Biología, Ana Arévalo, se propusieron saber si de verdad había una plaga de conejos en el entorno de su instituto, a las afueras de Valladolid, como las noticias de prensa parecieron apuntar durante un tiempo.
El jurado que calificó el trabajo entre otros doce de todo el país, felicitó personalmente a estos jóvenes y a su profesora porque presentaba una estructura «impecable» de aplicación del método científico.
Muestreos
Durante varios días, incluidos los de Semana Santa, estos dos alumnos tomaron muestras de heces de conejos en el entorno de su instituto, concretamente en el antiguo campo de fútbol (la observación directa de animales fue imposible por carecer de medios suficientes) y tras ese muestreo constataron que «las noticias sobre plagas de conejos publicadas en los periódicos de Valladolid estaban encubriendo un pico de población de esta especie que se autorregularía por sí misma sin tener que tomar otras medidas más agresivas contra el animal», asegura la profesora Ana Arévalo. De hecho, según apunta citando la bibliografía y otros estudios existentes sobre este tipo de poblaciones, «el número de conejos en madriguera está entre 6 y 12, y en el estudio de los alumnos salía un 12,65». Esto le permite apuntar que en esta zona existe «un equilibrio dinámico» en el ecosistema y en esta población. Hace un paralelismo con otras situaciones en Castilla y León que llevaron a apuntar la existencia de plagas, como la de los famosos topillos de hace unos años: «igualmente se dice que hay una plaga de topillos o que ha crecido mucho su población, pero se sabe que cada 4 ó 5 años hay un pico de población sin que eso signifique exista una plaga».
Estudios necesarios
Arévalo defiende «que se hagan este tipo de estudios científicos previos para saber con un conocimiento previo cómo hacer las cosas», y antes de tomar decisiones más drásticas como aplicar plaguicidas que «inciden en el medio ambiente, en el ecosistema y que terminan llegando y afectándonos a nosotros».
Al mismo tiempo, con este trabajo se pretendía determinar el impacto medioambiental del conejo en la periferia de la capital vallisoletana, relacionar la existencia de aves rapaces y de serpientes con la población de conejos, elaborar mapas de distribución del conejo y asociarlos a los factores limitantes. El estudio es extrapolable a la provincia de Valladolid y ahora, estos alumnos y su profesora se plantean continuarlo con un muestreo mayor que implique un error muestral menor y que pueda ser extrapolable a un ámbito mayor. Posteriormente, dice Arévalo, «nuestra idea es entregárselo a la Junta de Castilla y León», en quien residen las competencias en esta materia.
http://www.abc.es/20120516/local-castil ... 60855.html
Saludos
- Auchon
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 978
- Registrado: 04 Mar 2008, 12:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Tenerife-Africa
Re: EXTENDER LAS PLAGAS DE CONEJOS
tengo un primo que tiene un cuñado cuyo amigo harto de los conejos y de que algunos cazadores se ponían a pegar tiros como locos,sin respetar deitancias, en los caminos,con los perros sueltos y tenía que tener encerradas la gallinas los días de caza. observó que cuando sacaba a pasear a su perro , habían conejitos desnutridos que tenían los ojos semicerrados por unas pústulas en los párpados, eran de fácil captura y se dedicó a echarlos en una m ochila e irlos regando por ahí y que caminasen entre la yerba. no sabe que en fermedad es , pero mano de santo. algún conejo quedará pero ha ganado en paz y tranquilidad
el problema de este país es que todo el mundo va a lo suyo, menos yo que voy a lo mío
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 928
- Registrado: 11 Nov 2010, 21:27
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: consuegra
Re: EXTENDER LAS PLAGAS DE CONEJOS
Seguro que los productores de conejo estan deseando que la mitxomatosis se estienda a lo bestia por toda españa.
Sigo pensando que si dejaran a los cazadores libertad para matarlos no dejarian ni uno, ademas pronto empieza el descaste, que es cuando mas daño se le puede hacer al conejo pero el seprona esta deseando multar al que le pillen con un conejo o matando conejos sin permiso por parte de icona por daños al cultivo
Sigo pensando que si dejaran a los cazadores libertad para matarlos no dejarian ni uno, ademas pronto empieza el descaste, que es cuando mas daño se le puede hacer al conejo pero el seprona esta deseando multar al que le pillen con un conejo o matando conejos sin permiso por parte de icona por daños al cultivo
Re: EXTENDER LAS PLAGAS DE CONEJOS
A todos estos les enseñaba yo los estragos que han hecho con el cereal y las viñas aquí en la mancha.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: EXTENDER LAS PLAGAS DE CONEJOS
vamos a tener que montar una granja de criar zorros para repoblación, con un buen proyecto se presenta a la autonomia de turno y seguro que hasta nos dan una subvención... todo sea para equilibrar el ecosistema..
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..