Somos lo que comemos
Estos son dos enlaces a un programa emitido este fin de semana en el Escarabajo Verde relativo a la seguridad en los alimentos y en el pienso para animales.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-e ... i/1043204/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-e ... 2/1049302/
En la segunda parte aparece una inspección a una granja.MalaHierba2011-03-21 11:31:15
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-e ... i/1043204/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-e ... 2/1049302/
En la segunda parte aparece una inspección a una granja.MalaHierba2011-03-21 11:31:15
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 33
- Registrado: 07 Feb 2011, 23:40
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: castromonte
Muy buen aporte. Y añado el siguiente documental sobre Monsanto que me parece muy interesante.
http://www.megavideo.com/?v=AG6IW1E9
MalaHierba2011-03-24 13:47:48
http://www.megavideo.com/?v=AG6IW1E9
MalaHierba2011-03-24 13:47:48
CastromonteCity
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3037
- Registrado: 12 May 2005, 22:21
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mañolandia
Para que os lo descargueis:
Ficha técnica:
Título original: The World According to Monsanto
Nacionalidad: Canadá - Francia
Género: Ciencia y Ecología
Dirección: Marie-Monique Robin
Duración: 1h,49m
Año: 2008
Calificación moral: Todos los públicos
Argumento:
El mundo según Monsanto", un libro y un documental de dos horas que denuncia los efectos negativos mundiales que provocan los productos agroquímicos y las semillas de soja transgénica que comercializa la empresa más grande del mundo en el rubro.
El trabajo expone además las consecuencias que tiene para el ambiente y el suelo el monocultivo de la soja transgénica. También retrata los efectos en la salud humana de la utilización del Roundup, un herbicida sospechado de producir cáncer. En síntesis, expone la cara más oscura de la lógica económica neoliberal, a través de la realidad agrícola de América del Norte y del Sur, especialmente de Argentina.
El trabajo embiste directamente a la empresa de Saint Louis - Misuri, EEUU- que en más de un siglo de existencia fue fabricante del PCB (piraleno), del “agente naranja” usado como herbicida en la guerra de Vietnam y de hormonas de incremento para la producción láctea prohibida en Europa. Hoy Monsanto es el primer semillero de soja, maíz, algodón y productor de agroquímicos del mundo. Quien dice semilla, dice Monsanto, pero también dice alimentos.
Es la empresa norteamericana que maneja el mercado mundial de la soja. Es la misma empresa que fabricó PCB, y ocultó durante 50 años que ese aceite era cancerígeno. Ahora es empresa que produce y que patentó las semillas de soja genéticamente modificadas, para resistir agroquímicos y tempestades........
Descarga:
http://www.fileserve.com/file/rkUZ64R
Ficha técnica:
Título original: The World According to Monsanto
Nacionalidad: Canadá - Francia
Género: Ciencia y Ecología
Dirección: Marie-Monique Robin
Duración: 1h,49m
Año: 2008
Calificación moral: Todos los públicos
Argumento:
El mundo según Monsanto", un libro y un documental de dos horas que denuncia los efectos negativos mundiales que provocan los productos agroquímicos y las semillas de soja transgénica que comercializa la empresa más grande del mundo en el rubro.
El trabajo expone además las consecuencias que tiene para el ambiente y el suelo el monocultivo de la soja transgénica. También retrata los efectos en la salud humana de la utilización del Roundup, un herbicida sospechado de producir cáncer. En síntesis, expone la cara más oscura de la lógica económica neoliberal, a través de la realidad agrícola de América del Norte y del Sur, especialmente de Argentina.
El trabajo embiste directamente a la empresa de Saint Louis - Misuri, EEUU- que en más de un siglo de existencia fue fabricante del PCB (piraleno), del “agente naranja” usado como herbicida en la guerra de Vietnam y de hormonas de incremento para la producción láctea prohibida en Europa. Hoy Monsanto es el primer semillero de soja, maíz, algodón y productor de agroquímicos del mundo. Quien dice semilla, dice Monsanto, pero también dice alimentos.
Es la empresa norteamericana que maneja el mercado mundial de la soja. Es la misma empresa que fabricó PCB, y ocultó durante 50 años que ese aceite era cancerígeno. Ahora es empresa que produce y que patentó las semillas de soja genéticamente modificadas, para resistir agroquímicos y tempestades........
Descarga:
http://www.fileserve.com/file/rkUZ64R
Chufla, clufa..... que como no te apartes tu!!!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3037
- Registrado: 12 May 2005, 22:21
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mañolandia
Otra joya, documental en V.O con subtitulos, sobre la presion de las multinacionales en el sector agroalimentario:
Food, Inc. es un documental estadounidense de 2008 dirigido por el cineasta ganador de un Emmy Robert Kenner.1 El filme está ligeramente basado en el bestseller de no ficción del 2001 Fast Food Nation, de Eric Schlosser, y The Omnivore's Dilemma de Michael Pollan.
El primer segmento del film examina la producción industrial de carne, llamándola inhumana y económica y ambientalmente insostenible.1 2 El segundo segmento se centra en la producción industrial de grano y verduras, etiquetándola de económica y ambientalmente insostenible también.1 2 El tercer y final segmento trata sobre el poder económico y legal de las grandes compañías de produccion de alimentos (que según los autores se basa en ofrecer comida barata pero contaminada y en el uso de químicos basados en el petroleo, sobre todo pesticidas y fertilizantes) y la promoción de hábitos de consumo de comida insalubre hacia el público americano.
País: Estados Unidos
Estreno:12 de junio de 2009 (Estados Unidos)
Género: Documental, drama
Duración: 94 minutos
Idioma: Inglés con subtitulos pegados en español
http://www.megaupload.com/?d=GHUJXXO3
http://www.megaupload.com/?d=N4PWEPUO
http://www.megaupload.com/?d=LJ6RVPOX
http://www.megaupload.com/?d=H61IQ5EP
http://www.megaupload.com/?d=FBIFMV03
http://www.megaupload.com/?d=66O87SQW
http://www.megaupload.com/?d=2TK2L5SB
37grados2011-03-27 15:14:32
Food, Inc. es un documental estadounidense de 2008 dirigido por el cineasta ganador de un Emmy Robert Kenner.1 El filme está ligeramente basado en el bestseller de no ficción del 2001 Fast Food Nation, de Eric Schlosser, y The Omnivore's Dilemma de Michael Pollan.
El primer segmento del film examina la producción industrial de carne, llamándola inhumana y económica y ambientalmente insostenible.1 2 El segundo segmento se centra en la producción industrial de grano y verduras, etiquetándola de económica y ambientalmente insostenible también.1 2 El tercer y final segmento trata sobre el poder económico y legal de las grandes compañías de produccion de alimentos (que según los autores se basa en ofrecer comida barata pero contaminada y en el uso de químicos basados en el petroleo, sobre todo pesticidas y fertilizantes) y la promoción de hábitos de consumo de comida insalubre hacia el público americano.
País: Estados Unidos
Estreno:12 de junio de 2009 (Estados Unidos)
Género: Documental, drama
Duración: 94 minutos
Idioma: Inglés con subtitulos pegados en español
http://www.megaupload.com/?d=GHUJXXO3
http://www.megaupload.com/?d=N4PWEPUO
http://www.megaupload.com/?d=LJ6RVPOX
http://www.megaupload.com/?d=H61IQ5EP
http://www.megaupload.com/?d=FBIFMV03
http://www.megaupload.com/?d=66O87SQW
http://www.megaupload.com/?d=2TK2L5SB
37grados2011-03-27 15:14:32
Chufla, clufa..... que como no te apartes tu!!!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3037
- Registrado: 12 May 2005, 22:21
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mañolandia
Otra mas, el futuro de la comida en el mundo....
Los alimentos orgánicos son cada vez más escasos, día a día grandes empresas avanzan en cuanto a la manipulación genética y transformación de aquellos productos que utilizamos para alimentarnos… según ellos: alta tecnología para mejorar la producción, el costo para el consumidor: alimentarse de elementos contaminados, antinaturales, cancerígenos y altamente perjudiciales para la salud.
Se está produciendo una revolución en los campos de cultivo que llega hasta la mesa de los consumidores, una revolución que está transformando la naturaleza de la comida que consumimos. El documental ofrece una investigación en profundidad de lo que hay detrás de las comidas genéticamente modificadas y que han llenado las estanterías de las tiendas de comida en Estados Unidos durante la pasada década.
El documental recorre desde las praderas de Saskatchewan, en Canadá, a los campos de Oaxaca en Méjico para dar voz a los granjeros cuyas vidas y la manera de ganarse el sustento se han visto alterados por la llegada de las nuevas tecnologías. Las implicaciones de salud, las políticas gubernamentales y la globalización son algunas de las razones por las que mucha gente está alarmada por la introducción de las cosechas alteradas genéticamente.
Filmado en Estados Unidos, Canadá y México, “El futuro de la comida” examina la compleja red de fuerzas políticas y de mercado que hacen que estén cambiando lo que comemos, y también investiga lo que las corporaciones multinacionales hacen para controlar el sistema de comida en el mundo. Por otra parte, el documental también explora alternativas como la agricultura industrial a gran escala y la agricultura sostenible como soluciones reales a la crisis granjera de hoy.
http://www.megaupload.com/?d=IXZK20SW
Los alimentos orgánicos son cada vez más escasos, día a día grandes empresas avanzan en cuanto a la manipulación genética y transformación de aquellos productos que utilizamos para alimentarnos… según ellos: alta tecnología para mejorar la producción, el costo para el consumidor: alimentarse de elementos contaminados, antinaturales, cancerígenos y altamente perjudiciales para la salud.
Se está produciendo una revolución en los campos de cultivo que llega hasta la mesa de los consumidores, una revolución que está transformando la naturaleza de la comida que consumimos. El documental ofrece una investigación en profundidad de lo que hay detrás de las comidas genéticamente modificadas y que han llenado las estanterías de las tiendas de comida en Estados Unidos durante la pasada década.
El documental recorre desde las praderas de Saskatchewan, en Canadá, a los campos de Oaxaca en Méjico para dar voz a los granjeros cuyas vidas y la manera de ganarse el sustento se han visto alterados por la llegada de las nuevas tecnologías. Las implicaciones de salud, las políticas gubernamentales y la globalización son algunas de las razones por las que mucha gente está alarmada por la introducción de las cosechas alteradas genéticamente.
Filmado en Estados Unidos, Canadá y México, “El futuro de la comida” examina la compleja red de fuerzas políticas y de mercado que hacen que estén cambiando lo que comemos, y también investiga lo que las corporaciones multinacionales hacen para controlar el sistema de comida en el mundo. Por otra parte, el documental también explora alternativas como la agricultura industrial a gran escala y la agricultura sostenible como soluciones reales a la crisis granjera de hoy.
http://www.megaupload.com/?d=IXZK20SW
Chufla, clufa..... que como no te apartes tu!!!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3037
- Registrado: 12 May 2005, 22:21
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mañolandia
No hay que ir muy lejos: la concentración del mercado mundial de granos, carne, semillas e insumos agrícolas es la pista más prometedora. Hoy, conglomerados como Archer Daniels, Cargill, Bunge, Monsanto y Syngenta tienen el poder de mercado y la infraestructura para manejar inventarios, invertir en mercados de futuros y manipular precios a escala mundial para obtener súperganancias. Pero ni la OMC ni la FAO están interesadas en remediar esta situación
Alejandro Nadal
Alejandro Nadal
Chufla, clufa..... que como no te apartes tu!!!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3037
- Registrado: 12 May 2005, 22:21
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mañolandia
EEUU busca la inmunidad de la OMC frente a sus subsidios ilegales a la agricultura
Eoin Callan, del Financial Times del Reino Unido, y la redacción de Oxfam International abordaron el probable colapso de la Organización Mundial de Comercio (WTO, según su sigla en inglés) después de casi años de estancamiento de sus negociaciones comerciales globales. En enero de 2007, los ministros comerciales de EEUU, la Unión Europea, Brasil, India, Japón y Australia manifestaron desesperación por el discutible mantenimiento de subsidios en el comercio agrícola.
Los negociadores de EEUU culpan a la UE, India y Japón de frustrar la apertura sin restricción de los mercados a sus productos agrícolas. Este tema, que jamás es tratado en profundidad por los grandes medios de noticias, EEUU aspira a recibir inmunidad en los pleitos por competencia desleal entablados en la WTO por los países pobres a consecuencia de los subsidios del gobierno estadounidense a los productos agrícolas que son exportados a terceros países. Dicho de otro modo, EEUU dice que preconiza el libre comercio, pero no lo practica.
Y ya lo dejamos, ya veis como esta el patio.
Eoin Callan, del Financial Times del Reino Unido, y la redacción de Oxfam International abordaron el probable colapso de la Organización Mundial de Comercio (WTO, según su sigla en inglés) después de casi años de estancamiento de sus negociaciones comerciales globales. En enero de 2007, los ministros comerciales de EEUU, la Unión Europea, Brasil, India, Japón y Australia manifestaron desesperación por el discutible mantenimiento de subsidios en el comercio agrícola.
Los negociadores de EEUU culpan a la UE, India y Japón de frustrar la apertura sin restricción de los mercados a sus productos agrícolas. Este tema, que jamás es tratado en profundidad por los grandes medios de noticias, EEUU aspira a recibir inmunidad en los pleitos por competencia desleal entablados en la WTO por los países pobres a consecuencia de los subsidios del gobierno estadounidense a los productos agrícolas que son exportados a terceros países. Dicho de otro modo, EEUU dice que preconiza el libre comercio, pero no lo practica.
Y ya lo dejamos, ya veis como esta el patio.
Chufla, clufa..... que como no te apartes tu!!!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=37grados]No hay que ir muy lejos: la concentración del mercado mundial de granos, carne, semillas e insumos agrícolas es la pista más prometedora. Hoy, conglomerados como Archer Daniels, Cargill, Bunge, Monsanto y Syngenta tienen el poder de mercado y la infraestructura para manejar inventarios, invertir en mercados de futuros y manipular precios a escala mundial para obtener súperganancias. Pero ni la OMC ni la FAO están interesadas en remediar esta situación Alejandro Nadal[/QUOTE]
Pero como van a estar interesados si tanto la OMC como la FAO son parte del conglomerado orquestado por el club de Bilderbers para crear el nuevo orden mundial y las empresas que pones arriba son parte de los bilderbers.
Pero como van a estar interesados si tanto la OMC como la FAO son parte del conglomerado orquestado por el club de Bilderbers para crear el nuevo orden mundial y las empresas que pones arriba son parte de los bilderbers.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4998
- Registrado: 25 Feb 2008, 20:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La Mancha
[QUOTE=Circulo]¿y como nos salimos de ese círculo?????? [/QUOTE]
es muy dificil salir de aqui ,, ya que las grandes empresas controlan las semillas hibridas ( sin posibilidad de siembra posterior) y los royaltis de los nuevos patrones de arboles frutales ,,,,
y si no siembras esas semillas hibridas que producen mas del doble que las convencionales ,, no puedes hacer rentable tu explotacion a los miseros precios de origen que controlan las grandes superficies y mayoristas de los mercas ,,,,
estamos joios ,, a no ser que la gente se empiece a concienzar , de qué es lo que esta comiendo ??? y como se produce , ( trazabilidad ) y pagar mas por un tomate de los que sembraban nuestros abuelos y no los que te vende el mercadona ,, a precio de oro para el consumidor y una miseria para los productores .
¿¿¿NO SE,,, PARA QUE c*** SIRVE EL BANCO DE SEMILLAS AUTOCTONAS QUE HAY EN CADA PAIS , Y QUE CONTROLA CON TANTOS MEDIOS Y RECURSOS ,, PARA LUEGO NO DAR , O VENDER ESAS SEMILLAS A LOS AGRICULTORES ?
es muy dificil salir de aqui ,, ya que las grandes empresas controlan las semillas hibridas ( sin posibilidad de siembra posterior) y los royaltis de los nuevos patrones de arboles frutales ,,,,
y si no siembras esas semillas hibridas que producen mas del doble que las convencionales ,, no puedes hacer rentable tu explotacion a los miseros precios de origen que controlan las grandes superficies y mayoristas de los mercas ,,,,
estamos joios ,, a no ser que la gente se empiece a concienzar , de qué es lo que esta comiendo ??? y como se produce , ( trazabilidad ) y pagar mas por un tomate de los que sembraban nuestros abuelos y no los que te vende el mercadona ,, a precio de oro para el consumidor y una miseria para los productores .
¿¿¿NO SE,,, PARA QUE c*** SIRVE EL BANCO DE SEMILLAS AUTOCTONAS QUE HAY EN CADA PAIS , Y QUE CONTROLA CON TANTOS MEDIOS Y RECURSOS ,, PARA LUEGO NO DAR , O VENDER ESAS SEMILLAS A LOS AGRICULTORES ?
cada dia que pasa ZP , nos arruina mas .
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Circulo]¿y como nos salimos de ese círculo?????? [/QUOTE]
Pues es complicado. Si los gobiernos estubiesen a nuestro servicio y no al de esas multinacionales nos pondrian facilidades para que comercializasemos nosotros nuestras cosechas y así saldriamos del circulo vicioso. Pero como no es así nos ponen pegas para que no podamos comercializar nuestras producciones.
Supongo que cada uno debe tomar su camino y adapatarse a sus circunstancias particulares. Yo he optado por extensificar la produción de mi finca y dedicarlo todo a producir forrajes para mi ganado y que el ganado lo consuma a diente. El resultado es que la producción unitaria por ha y por cabeza de ganado es menor pero tanto el gasto de mano de obra como el de productos de fuera de la explotación es muy bajo. En mi opinión es mejor para mi por que aunque los ingresos brutos son menores la compra de productos exteriores es muy baja: gasto poco en gasoleo y maquinaria, no compro fertilizantes ni herbicidas ni insecticidas, he alargado la vida media del ganado al ser explotadas menos intensivamente,........
Produzco menos cantidad de leche pero la cuenta final creo que es mejor.
Un saludo.
Pues es complicado. Si los gobiernos estubiesen a nuestro servicio y no al de esas multinacionales nos pondrian facilidades para que comercializasemos nosotros nuestras cosechas y así saldriamos del circulo vicioso. Pero como no es así nos ponen pegas para que no podamos comercializar nuestras producciones.
Supongo que cada uno debe tomar su camino y adapatarse a sus circunstancias particulares. Yo he optado por extensificar la produción de mi finca y dedicarlo todo a producir forrajes para mi ganado y que el ganado lo consuma a diente. El resultado es que la producción unitaria por ha y por cabeza de ganado es menor pero tanto el gasto de mano de obra como el de productos de fuera de la explotación es muy bajo. En mi opinión es mejor para mi por que aunque los ingresos brutos son menores la compra de productos exteriores es muy baja: gasto poco en gasoleo y maquinaria, no compro fertilizantes ni herbicidas ni insecticidas, he alargado la vida media del ganado al ser explotadas menos intensivamente,........
Produzco menos cantidad de leche pero la cuenta final creo que es mejor.
Un saludo.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.