Siembra directa

Discusiones, ventajas y desventajas sobre esta forma de siembra
Cala
Usuario experto
Mensajes: 1968
Registrado: 10 Nov 2008, 00:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Argentina

Mensaje por Cala »


[QUOTE=Migue_arg]miro para arriba y no cae ni una gota.. :(

[/QUOTE]
¿Estas complicado de humedad? 
Migue_arg
Usuario Avanzado
Mensajes: 288
Registrado: 23 Jun 2009, 04:16
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Argentina

Mensaje por Migue_arg »

en los trigos si... para la siembra todavia hay bien humedad.

Argos
Usuario Avanzado
Mensajes: 392
Registrado: 30 Sep 2010, 19:16
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Duero

Mensaje por Argos »

la reja va bien donde hay piedra porque no tienes roturas y desgastes de rodamientos y con la vibración de las piedras se desembozan los brazos y al hacer algo de labor no tienes problemas de alelopatias ya que la semilla queda entre tierra no entre paja. El problema de la reja es que el rastrojo tiene que estar corto para no arrastrar.
La información es poder.
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Mensaje por Entrerriano »



















 



 


Sembradora para Microparcelas”
Autopropulsada y de manejo manual Destinada a Semilleros y
Facultades, para la realización de ensayos.
 



 





- De caracteristicas motriz, propulsada y traccionada por motor a explosión.



 





 
. Motor a explosión de 6.5 HP.
. Embrague centrífugo incorporado con acople a reductor.






 
. Dosificador mecánico con sistema a placa. (maíz, soja, girasol, etc.).
. Dosificador mecánico, especial para semilla fina.(trébol, canola, colsa, etc).






 
. Regulador de profundidad con capacidad de regulación en mm.





 
. . Abre surcos y juego
de ruedas angulares tapadoras,
con regulación para el control de camellón.





 
. Manubrio rebatible
para traslado, y distintas posiciones
de trabajo del operario.





 
. Mandos de aceleración,
tracción y posición de manejo.





 
. Trocha de Ancho variable. (opcional)


 

















Sembradora Autopropulsada



En pos del desarrollo en tecnología para la
investigación de la Intersiembra y Asociación de cultivos, se contruye
la sembradora motriz manual para microparcelas.
Esta tecnología permite, además de sembradora para
microparcelas, realizar labores entre cultivos desarrollados, con una
calidad de siembra idéntica a la de las sembradoras convencionales.






















En la imagen observamos el primer modelo realizado por Alberto Choulet.


 








 

Imagen
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Mensaje por Entrerriano »

chiquita pero sembradora al fin...

Imagen
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Mensaje por Entrerriano »

Intersiembra: tecnología de dos cultivos en un mismo lote
El maíz y la soja, socios para ganar
En 30 localidades del país, La Tijereta
desarrolló este esquema para lograr sustentabilidad agrícola a través
del cereal y rentabilidad con el aporte de la oleaginosa; detalles de
una alternativa de producción que avanza
Por Fernando Bertello
 | LA NACION

 


 


    La soja se implanta y crece entre el cultivo de maíz. Foto: La Tijereta
CARMEN DE ARECO.- La excusa de sacar al maíz de los presupuestos de
siembra por su menor rentabilidad a cambio de incluir más soja podría
comenzar a perder parte de su sustento con el avance de una tecnología
que viene abriéndose camino: la asociación de cultivos o intersiembra en
una misma campaña de granos gruesos.


Heredera de la intersiembra trigo-soja en el sudeste bonaerense, la
asociación de cultivos, tecnología del uno por uno (un surco con un
cultivo y el siguiente con otro) o "mazoja" (por el maíz y la soja) como
dicen algunos técnicos, parece contribuir a resolver una preocupación
central en el sector: cómo producir y ganar dinero sin afectar la
sustentabilidad agrícola.


Por eso, como si se tratara de una vuelta de tuerca más a la
intensificación agrícola, en los campos de la pampa húmeda ya se observa
al maíz y la soja juntos en un mismo lote, con alternativas que van
desde sembrar la soja cuando el maíz tiene entre 4 y 6 hojas expandidas,
incluir la oleaginosa en simultáneo con el cereal o implantar la soja
con una máquina especial una vez que el maíz pasó la floración.


Entre esas opciones, La Tijereta realizó en la última campaña ensayos en
30 localidades, desde Santiago del Estero hasta el centro sur
bonaerense, con la inclusión de la soja dentro de un maíz de más de dos
metros con una máquina desarrollada por el productor Alberto Choulet.


"Con esto atendemos la cuenta bancaria (por el ingreso de la soja) y la
cuenta del suelo (por el aporte del maíz)", resumió Arturo Bressanello,
gerente comercial de la empresa, durante una jornada organizada en esta
localidad.


En rigor, por los resultados presentados, la asociación maíz/soja se
potencia. En ese mismo lote había un maíz de 10.000 kilos (con sólo 470
mm en su ciclo) y una soja, sembrada el 2 de enero, que venía asomando
para apuntar a 1800/2000 kilos, rinde que a precios a cosecha dejaría
una facturación bruta de US$ 240 por hectárea.


Por este lado, así quedaría "resuelta" la cuenta bancaria, ya que una
soja de 240 dólares puede significar en muchos casos pagar el
arrendamiento o el costo de la fertilización en maíz. En la firma creen
que con esta técnica se podrían hacer un millón de hectáreas más con el
cereal y obtener, con rindes de 7000 kilos en promedio, otras siete
millones de toneladas. "Esto es como agrandar el campo", comentó Luis
Pérez, gerente general.


Pero, además, se equilibra la "cuenta" del suelo en una región que
consume todos los años cinco toneladas de residuos. "Si hiciéramos sólo
el monocultivo con soja tendríamos un déficit de 2-2,5 toneladas",
señaló Bressanello.


En el ensayo de La Tijereta la asociación de cultivos tenía híbridos con
distintas combinaciones de ciclos (de 114 -LT 550- a 122 de madurez
relativa -LT 630 MG-) y estructura de planta (más o menos frondosa).
También había materiales sin y con Bt y con y sin RR. Por su parte, para
la soja había diferentes variedades, grupos de madurez (de III -LTS
2037- a 5,6 -LTS 2156-) y hábito de crecimiento.


De la explicación de los técnicos sobre la utilización de esta tecnología quedaron claros unos cuantos conceptos para el maíz:


*Un material menos frondoso, más petiso, puede ser más útil para que la soja alcance una mayor radiación.


*Por el vínculo con una cuestión térmica y potencial de crecimiento, un
material con un ciclo más largo tiene mayores posibilidades de
acomodarse a esta tecnología más al norte del país que un híbrido más
corto, que es mejor para el Sur.


*No es necesario bajar la densidad de siembra; en el ensayo el maíz tenía 70.000 plantas a cosecha.


Recomendaciones


*La siembra a 70 centímetros aporta mejores resultados que una a 52 cm, sobre todo porque queda más luz para la soja de abajo.


*Se recomienda sembrar el maíz dentro de las fechas óptimas para cada zona (aquí se implantó el 10 de septiembre).


*El uso o no de Bt se debe considerar según cada situación. Si se
siembra temprano, quizás se pueda escapar más del riesgo de diatraea e
implantar un convencional. De todos modos, si la presión de la plaga es
alta, tal vez convenga incluir el BT.


*La fertilización debe hacer foco sobre el maíz; la soja aprovecha lo que no utiliza el cereal.


*No es necesario usar herbicidas especiales. El RR facilitaría esta
tecnología; no obstante, se puede usar atrazina y acetoclor sin
problemas.


*En un maíz convencional se puede aplicar glifosato cuando el cultivo
está entre un cuarto a media línea de leche para provocar un desecado de
tal modo que llegue más luz a la soja. Si se trata de RR, este efecto
se puede lograr con un graminicida.


*En la cosecha un cabezal de 7 o 9 surcos puede trabajar sin problemas. Los puntones "peinan" a la soja.


Respecto de la soja que se siembra sobre el maíz con dos metros de
altura o más (queda a 35 cm de cada surco), hay que tener en cuenta los
siguientes puntos:


*Lograr que el período crítico de la soja sea divergente respecto del
maíz, sobre todo porque desde prefloración en adelante el cereal tiene
un importante consumo de agua, con 8 mm por día. Por eso a la oleaginosa
se la implanta cuando el maíz ya pasó la floración.


*No conviene atrasar la fecha de siembra de la soja por el riesgo de heladas tempranas.


*Se recomienda usar un grupo de madurez por encima al que el productor
acostumbra con la soja de segunda. Así el cultivo no tiene que definir
su potencial con el maíz mucho tiempo encima. Desde el centro de Santa
Fe al norte se acomodan mejor a esta técnica los grupos IV a VIII,
mientras que para el sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires la
asociación cierra más con los grupos III a 5 largo.


Más allá de estas cosas, las claves de esta tecnología pasan por contar
con suelos de más de 1,5 metro de desarrollo, registros hídricos de más
de 650 mm entre julio y abril y un amplio período libre de heladas (la
cosecha de la soja va desde la segunda quincena de abril en adelante).


La máquina que siembra en lo "alto"


La principal característica que tiene la máquina diseñada por el
productor Alberto Choulet para sembrar soja sobre un maíz de más de dos
metros de altura es que se trata del primer prototipo de sembradora
autopropulsada con un gran despeje respecto del suelo.


Esta máquina fue desarrollada para sembrar siete surcos a 70 cm, pero
también puede trabajar con 9 surcos a 52 cm y 13 surcos a 35 cm, según
dijo Luis Pérez, gerente general de La Tijereta,


Su despeje del suelo es de 1,70 m, y puede trabajar con maíces más altos
sin provocar daños en el cultivo. "Este prototipo está capacitado para
trabajar de esta manera", señaló el ejecutivo.


La sembradora trabaja con un sistema con placas. Además, en la tolva
hay un compartimento para el fertilizante, cuya aplicación puede ser con
nitrógeno, fósforo o una mezcla de ambos.


Según explicó Pérez, el equipo no tiene grandes diferencias respecto de
un tren de siembra común. La máquina trabaja con una velocidad de avance
normal.
.

Imagen
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Mensaje por Entrerriano »



















 



 


El objetivo concreto del
invento se basa en una máquina agrícola que permite con muy buena
calidad de siembra, idéntica a la de las sembradoras actuales existentes
en el mercado, "Intersembrar" dentro cultivos primarios altos
desarrollados, sin producir deterioro alguno; con distintos anchos
entre surcos de labor.
 



 



 





Máquina agrícola apta para intersiembra de cultivos
 







 
- De
característica Automotriz, permitiendo realizar labores de siembra,
fertilización y fumigación en forma simultánea o independiente.
- Operatividad en la técnica de Intersiembra
entre los cultivos primarios altos desarrollados, sin producir deterioro
alguno.
- Realización de labor en forma simultánea de
cultivos primarios y secundarios asociados sobre una misma superficie de
trabajo.
- Adaptación a distintas alternativas en el
distanciamiento entre hileras del cultivo primario desarrollado sembrado
a priori.
- Facilidad de montaje y des-montaje de los
módulos de los cuerpos independientes de siembra /fertilizantes,
variando el paso de labor entre los mismos.”
 





 
Objetivo del invento:
 


 
Partiendo
del estado actual y el arte previo de la técnica mencionada
precedentemente -Intersiembra / Asociación de Cultivos-, el objetivo
concreto del invento se basa en una máquina agrícola que permite con muy
buena calidad de siembra, idéntica a la de las sembradoras actuales
existentes en el mercado, "Intersembrar" dentro cultivos primarios altos
desarrollados, sin producir deterioro alguno, también realizar la
fertilización en una gama muy amplia de cultivos; con distintos anchos
entre surcos de labor y una altura determinada a fin de no pruducir
deterioro en el cultivo sembrado.
Teniendo en cuenta en su diseño, una larga vida
útil y bajo costo de mantenimiento lo mismo que su simple reemplazo en
casos de emergencia por fallas ó averías.
Como fertilizadora, es la única máquina que
permite ingresar en cultivos como maíz en el momento de floración = 2
metros de altura o girasol en botón floral = 1.60 metros, y realizar
tareas de fertilización sin producir daño alguno en el cultivo.
 


 


 
Sembradora para Microparcelas "Autopropulsada" de manejo manual
 


 





 
En pos del desarrollo en tecnología
para la investigación de la
Intersiembra y Asociación de cultivos,
se contruye la sembradora motriz manual para microparcelas.



 


 










Máquina Intersembradora Motriz


El desarrollo
tecnológico de una maquinaria específica, permitió ejecutar el
proyecto "Intersiembra - Asociación de Cultivos" con máxima eficacia en
la siembra y fertilización de los cultivos.








TECNOLOGIA - PREMIO CITA 2007


La máquina motriz ideada y
realizada en su momento, hoy es una alternativa a empresas de
maquinarias agrícolas para el desarrollo de esta nueva tecnología. Lo
demuestra ampliamente el modelo construido por la empresa PLA,
obteniendo el premio CITA 2007 a la innovación.






 


 








 

Imagen
Roberkripan
Usuario experto
Mensajes: 1773
Registrado: 26 Mar 2009, 23:39
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Rioja alavesa

Mensaje por Roberkripan »



vaya CAÑA CON LOS ARGENTINOS
Cala
Usuario experto
Mensajes: 1968
Registrado: 10 Nov 2008, 00:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Argentina

Mensaje por Cala »


[QUOTE=hectorsariñenacatalan]hola atodos soi quiero enpezar con esto de la siembra directa soi de una zona de zaragoza con mui mui poca lluvia ¿puede funcionar esto de la siembra directa?[/QUOTE]
Una gran virtud de la s.d. es conservar agua al no desperdiciarla con la remocion de suelo más mantener la tierra tapada con cobertura, cuando el agua escacea es donde se destaca más la s.d.
Cala
Usuario experto
Mensajes: 1968
Registrado: 10 Nov 2008, 00:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Argentina

Mensaje por Cala »



Esa combinata Mz-Sj, la hice.........Aca lo quisieron imponer pero no funcionó.
Hectorzaragoza
Usuario Avanzado
Mensajes: 469
Registrado: 30 Ago 2011, 22:40

Mensaje por Hectorzaragoza »

tenemos mui poca paja que cubra el suelo  supongo que sera un problema
Cala
Usuario experto
Mensajes: 1968
Registrado: 10 Nov 2008, 00:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Argentina

Mensaje por Cala »


[QUOTE=hectorsariñenacatalan]tenemos mui poca paja que cubra el suelo  supongo que sera un problema[/QUOTE]
tendrias que ir dando más precisiones de tu zona, y tu campo, aca hay mucha gente con buena experiencia en zonas muy secas; la paja tendras que ir generandola.
Bonzo
Usuario experto
Mensajes: 1846
Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Mensaje por Bonzo »


[QUOTE=hectorsariñenacatalan]tenemos mui poca paja que cubra el suelo  supongo que sera un problema[/QUOTE]Hola ********** qué nombre.Lee el hilo. Tienes información excelente de paisanos tuyos.
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Mensaje por Entrerriano »

Para gustos estan los colores!!!!!  y en siembra directa pasa lo mismo!!! el nombre viene complicado  no te parece bonzo???jajjaja

Imagen
Almanzor1
Usuario Avanzado
Mensajes: 556
Registrado: 03 Ene 2011, 02:12

Mensaje por Almanzor1 »

Un saludo foreros. Cuando pueda pondre fotos del girasol en Sd. En general estoy satisfecho salvo de los lugares donde sembré demasiado blando, pero la evolución es muy semejante o igual al laboreo de siempre, solo que con menos hierba.
No se aprende de las experiencias vividas, solo se hace de aquellas reflexionadas.
Cala
Usuario experto
Mensajes: 1968
Registrado: 10 Nov 2008, 00:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Argentina

Mensaje por Cala »

[QUOTE=Almanzor1]
Un saludo foreros. Cuando pueda pondre fotos del girasol en Sd. En general estoy satisfecho salvo de los lugares donde sembré demasiado blando, pero la evolución es muy semejante o igual al laboreo de siempre, solo que con menos hierba.[/QUOTE]
y seguramente será con más rinde, esperamos las fotos
Almanzor1
Usuario Avanzado
Mensajes: 556
Registrado: 03 Ene 2011, 02:12

Mensaje por Almanzor1 »

Lo siento pero no consigo meter las fotos por no se que problema del servidor. Lo intentare en otro momento.
No se aprende de las experiencias vividas, solo se hace de aquellas reflexionadas.
Atp25
Usuario medio
Mensajes: 145
Registrado: 30 Abr 2008, 20:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Atp25 »

Buenas compañeros del foro.
Alguna vez habéis sembrado lo que llaman cubierta vegetal para luego destruirla con glifosato y después sembrar el cultivo de primavera. Todo en siembra directa. Porque seme antoja probar este año, pero tengo la duda si será rentable. Aunque es una manera de controlar muchas malas hiervas.
SALUDOS
Cala
Usuario experto
Mensajes: 1968
Registrado: 10 Nov 2008, 00:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Argentina

Mensaje por Cala »


[QUOTE=Atp25]Buenas compañeros del foro.
Alguna vez habéis sembrado lo que llaman cubierta vegetal para luego destruirla con glifosato y después sembrar el cultivo de primavera. Todo en siembra directa. Porque seme antoja probar este año, pero tengo la duda si será rentable. Aunque es una manera de controlar muchas malas hiervas.
[/QUOTE]
No es una práctica nueva, dependerá de las condiciones del lote su rentabilidad, pero podras encontrar varios trabajos en las pág argentinas al respecto cultivos de cobertura, cubierta vejetal, etc., los mas usados son la vicia, luego la avena, etc.
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Mensaje por Entrerriano »

ESTA ES UNA SEMBRADORA TEDESCHI AUTOTRAILES PARA FINA.. SEGURAMENTE CON ALGUN TIPO DE ADAPTACION Y ANGOSTA SE ADAPTARIA A ESPAÑA.. ES SENCILLA Y TIENE POSIBILIDAD DE ADAPTAR  PLACA MONOGRANO PARA GRUESA.. NOTESE EL TIPO DE CUERPO DE SIEMBRA BIDISCO..
Imagen
Responder