Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Cómo superarlas, corregirlas o luchar contra ellas. Que producto es mejor, o que consejos darías tú. ¿Por qué no nos cuentas tu experiencia?
Avatar de Usuario
Alfinden
Usuario experto
Mensajes: 2388
Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zaragoza, en el valle

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por Alfinden »

Enterriano: pa tí un post aparte!!! :lol: :lol: como dices lo bueno de esto es que podemos hablar las cosas y llegar a conclusiones o no, pero sabiendo cada uno lo que mejor se puede adaptar a sus cultivos sin tener que faltar el respeto y "joder la marrana" como tantas veces se hace el el apartado de maquinaria.

El solape yo creo que no es teórico, ya que en las de abanico hay solape entre los chorros pero NUNCA contacto entre ellos como pasa con los conos. Solape tiene que haber porque como tú bien dices, es casi imposible mantener la altura perfecta sobre el cultivo o lo que quieres tratar, pero lo que jamás debemos consentir es tener contacto entre chorros porque como ya se ha explicado esto provoca la precipitación en forma de gotas enormes de agua y no pulverizadas, que es el "error" que yo estoy tratando de explicar. Solape sí, contacto entre chorros NO.

Pero es que además, estoy totalmente convencido que para llegar a las partes bajas de la planta el cono hueco es contraproducente. Pongo un dibujo y luego lo explico:

Imagen


Como verás, la imagen es como si nos pusiéramos a la derecha o izquierda del tractor, de forma lateral, y mirando hacia la máquina.

El dibujo de la izquierda muestra como incide el chorro del abanico plano PERPENDICULARMENTE al cultivo, por lo que la penetración en la masa será mayor. La imagen de la derecha es cómo lo hace el CONO HUECO, que cae OBLICUAMENTE sobre el cultivo y por lo tanto choca antes con las partes altas de la planta o de la siguiente sin poder llegar al suelo o partes bajas.

Aquí de hecho a mi me han explicado muchas veces que el cono hueco serviría para llegar a las "copas" o partes medias altas de la planta y el abanico para llegar a la parte baja, añadiendo además, que si quieres llegar abajo, debes aumentar el tamaño de la gota y la cantidad de agua, por eso en los envases de fungicida nos ponen cantidades de 300 litros agua e incluso más. Siempre dependerá de la cantidad de plantas, ya que no es lo mismo un trigo de 8000kilos en el regadío que uno de 2000 en secano, donde además de que el porte del tallo es más pequeño hay más separación entre las plantas.


Para mí, el cono hueco es totalmente ineficaz, ya que para conseguir esa INCLINACION DEL CHORRO casi prefiero la DOBLE ABANICO porque tampoco chocarían los chorros de una boquilla con la otra, pero tienen un problema y es que a bajas dosis de litros/ha son tan finas las salidas de la boquilla que se atascan con nada. De hecho me parece que la DOBLE ABANICO no las venden para tan pocas dosis... pero esto ya no te lo puedo asegurar.

Un saludico!!!
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
pista
Usuario experto
Mensajes: 1714
Registrado: 30 Oct 2011, 06:36
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: mancha

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por pista »

pero alfiden ...??? ¿ has utilizado alguna vez las boquillas de cono ??
para tratamientos con mucha masa foliar como la remolacha , melon , viñas , etc .. son las unicas que se usan y de hecho mira los atomizadores que llevan montaos todos de serie , ninguno tendra nunca boquillas de abanico ... eso es de cajon .. :D
Avatar de Usuario
Alfinden
Usuario experto
Mensajes: 2388
Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zaragoza, en el valle

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por Alfinden »

Y pensando pensando un poco más: creo que depende mucho desi el cultivo está"tupido" y con mucha "cabeza" llegarás abajo perpendicularmente y con cantidad de agua, pero si el cultivo no es tan tupido y no tiene "cabeza" mojarás más si atacas oblicuamente. La diferencia es si quieres llegar a abajo o mojar el "costado" del cultivo.
No obstante, sigo pensando que mejor el DOBLE ABANICO que el CONO HUECO, por el choque entre chorros.
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
Avatar de Usuario
Alfinden
Usuario experto
Mensajes: 2388
Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zaragoza, en el valle

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por Alfinden »

pista escribió:pero alfiden ...??? ¿ has utilizado alguna vez las boquillas de cono ??
para tratamientos con mucha masa foliar como la remolacha , melon , viñas , etc .. son las unicas que se usan y de hecho mira los atomizadores que llevan montaos todos de serie , ninguno tendra nunca boquillas de abanico ... eso es de cajon .. :D
Sí, tengo unas antideriva de conohueco que sólo empleo cuando hace un cierzo del copón. Claro está que yo estoy hablando de alfalfa, y sobretodo trigo... nada de remolacha, melon etc etc, el único melon que tenemos por aquí es Franperd... :lol: :lol:

¿Los atomizadores te refieres a los que se emplean el la fruta y viña? Pero esos llevan aire con turbina... es que yo estoy hablando de barras de herbicida, las sulfatadoras de toda la vida para cultivos extensivos.
Me estoy dando cuenta de que en cultivos bajos como el melón o remolacha el cono hueco podría funcionar si elimináramos el choque de chorros, pero en cultivos altos como un trigo en primavera... :?:

Pista, ¿a tí no te chocan los chorros del cono hueco? Vete al almacén y mira a ver... anda!!! :lol: :lol:
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
pista
Usuario experto
Mensajes: 1714
Registrado: 30 Oct 2011, 06:36
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: mancha

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por pista »

como se nota que eres mañico :lol:
seguro que no sabes como se pone un melonar en el mes agosto con los vastagos creciendo verticales . parece una selva salvaje , y hay que mojar completamente hasta abajo ... se suelen utilizar casi siempre equipos de fumigar en polvo ,(ya que penetra mejor) pero tambien se usan cubas de liquido y la unica manera es el cono , como en la remolacha que llegan las hojas a la panza del tractor y no ve el suelo la luz del sol desde junio ... en el cereal por muy buena que este la siembra no se puede comparar con estos cultivos con tanta masa foliar , escepto el chamorro y el aragon que tienen tallas de mas de 1.5m .... :D
Avatar de Usuario
Alfinden
Usuario experto
Mensajes: 2388
Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zaragoza, en el valle

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por Alfinden »

Por algo llevamos la fama que llevamos... aquí una foto de FRANPERD dando vuelta por el trigo...

Imagen

Y sí que sé como es un melonar en el mes de agosto... vente por mi pueblo para fiestas de San Roque y verás como se pone de melones... :lol: :lol:

Bromas aparte, yo estoy hablando de cereal sobretodo, no de otro tipo de cultivos que seguramente tendréis razón, pero sigo insistiendo...(que pa eso soy maño) ¿no os chocan los chorros? :lol: :lol: :lol:
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
Franperd
Usuario experto
Mensajes: 1071
Registrado: 04 Mar 2008, 22:45
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Monegros, Zaragoza

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por Franperd »

Por favor, alguien le puede hacer llegar al tio pesao este unas targetas hidrsensibles.
Y que monitoree la aplicacion, que cabezica estos de la ribera,
Puede ser que chorree, donde juntan, no digo que no, tranquiloje,je dejame hablar, que te veo madrugador.
Tal vez al elegir unas antideriva, haces gotas muy gordas ,con lo cual chorrean aun mas por el efecto que tu bien mal dibujas ,ej je.
Dardo hablo, de que estas boquillas(las que el usa)le producen mucha deriva, es decir que con aire, el tratamiento se lo comprometia mucho. pero que, si el ambiente era el adecuado,MONITOREANDO, conseguia llegaren cultivos como la p*** selva, coon mas impactos, abajo, es decir a las hierbas, que es lo que nos interesa, el en ningun momento hablo de dosis de agua de estas, que os gustan tanto de 300 o 400 litros, el hablo que en un momento, de viento adecuado, se podia bajar mucho la dosis de caldo, provocando gotas MAS FINAS, es decir,las antideriva, que os gustan tanto descartadas, ya que la gota gorda no baja, la fina SI,
Y como dice entrrriano,y si se junta un poco las puntas que? a mi lo que me interesa esta en el fondo.
Resumiendo,
Ae trata de llegar abajo, con cantidad, pero sobre todo con calidad, porque claro si es un producto muy descafeinado, pues como que tocate los hu..evos despues de estar aqui.. me he dejao las perras en casa, no?
Muerte a las antideriva(siempre que se pueda)
Monitorear,(que Alfinden, no es un mono vestido de torero)
El 24-d,en toda España, le va fatal a la gente , unos dicen que no actua, que ya no vale etc, etc
A mi me funciona fenomeno, el problema con el 24-d es el mismo,que con tu chorro hueco.
que hay que llegar ABAJO, Y CLARO AQUI TOL DIOS ECHANDO CON LAS ANTIDERIVA, pues no, echaban mejor el 24-d los abuelos, con las unicas boquillas que llevaban puestas que vosotros, ya que estos le metian 5 kilos de presion y menos de 100 litros hectarea, y con 0.5 omenos de 24-d mataban todo, eso si parecian avionetas, como vaporizaban, pero llegaban mas abajo que vosotros con vuestras boquillas caras, con monton de litros dejados chorrear en las hojas de arriva.
Yo estoy con Dardo(que se debe estar escojonando, el cabrito).
Y vuelvo a repetir, estas solo laas usa en unas condiciones buenas, e incluso las emplea con el glifo, y lo que creo que hara, sera emplear unas boquillas de mucho menos, pero mucho menos caudal que las tuyas CABEZON, y que aunque se le junten, en ningun momento sera como el brazal de tu campo, animal.
Si tas levantao a darle el biveron, echate un poco, y no fumes tanto :lol: :roll: .
He esperado a que te fueras al campo pa que me dure el mensaje un poco mas, je je
Última edición por Franperd el 07 Dic 2011, 09:47, editado 1 vez en total.
Franperd
Usuario experto
Mensajes: 1071
Registrado: 04 Mar 2008, 22:45
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Monegros, Zaragoza

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por Franperd »

Ah! se me olvidaba,
Tengo por la era, un tubo gordo que poniamos en el cubo para regar el campo futbol, si te hace falta..
Te garantizo que no hay solape,
Caudal de 0 a lo que te salga laba, lo unico que pa variar el caudal tendras que bajar , dela pijoterada esa de tractor.
Un saludo, a casi todos, je je
pista
Usuario experto
Mensajes: 1714
Registrado: 30 Oct 2011, 06:36
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: mancha

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por pista »

menos mal que hay mañicos como franperd :lol: :lol: :lol: .
en lo de los antiderivas es verdad .. solo cuando es imprescindible por viento y no por norma , lo tengo comprobado .
¿ por cierto a qué velocidad del viento en km por hora es aconsejable montar las antideriva ? ...¿ y con que velocidades de uso ? .....
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por Entrerriano »

Este articulo esta extraido de este enlace del INTA argentina...
http://www.inta.gov.ar/parana/info/docu ... 6_fung.htm

INTA es una institucion como pocas.. aca va un ensayo.. desde ya es en ciertos tipos de aplicacion.. con follaje... y aca esta el doble abanico inclinado y el cono hueco... (abanico plano convencional ni se nombra por que NO sirve para este tipo de aplicacion.. :lol: :lol: )
este ensayo es comparacion por pisoteo ,,diferentes pastillas y tambien uso de avion (en ese caso creo no va a servir de mucho ya que no lo usan mucho) pero al menos se puede hablar de datos concretos y comparativos...



| Fungicidas en soja.
Tecnologías para mejorar la calidad de aplicación




Ing. Agr. Pedro Daniel Leiva – Especialista en Protección Vegetal
pdleiva@pergamino.inta.gov.ar (aca tienen un mail al que pueden consultar.. creo que con seguridad les van a responder)



Durante enero 2006 se realizaron 10 ensayos en campos de productores en 7 localidades: Santa Teresa (Santa Fe), Monte Maíz (Córdoba), Rancagua y América (Buenos Aires), El Colorado (Santiago del Estero), La Cocha (Tucumán) y Las Lajitas (Salta).

Estos trabajos son continuación de los iniciados en 2005 donde se enfatizó la tecnología de aplicación aérea; durante la presente campaña, se intentó responder a seis interrogantes básicos en aplicación terrestre y validar las recomendaciones para aplicación aérea:

• ¿Cuánto pierdo por el tránsito de un pulverizador automotriz en estados reproductivos avanzados del cultivo?

• ¿Cuál es el volumen de aplicación más conveniente?

• ¿Con qué tipo de pastillas se logran los mejores resultados?

• ¿Es necesario agregar coadyuvantes (aceite y tensioactivo órgano siliconado) para tratamientos terrestres en condiciones críticas?

• ¿Cuántas gotas deben alcanzar el tercio medio (extremos superior e inferior) del canopeo para una eficiente aplicación terrestre y aérea?

• ¿Cuál aplica mejor: terrestre o avión, y cómo explicarlo?



Cada tratamiento tuvo una dimensión de aproximadamente 50 m de ancho (ida y vuelta del equipo) por 300 m de largo, equivalente a una parcela de 1.5 ha. Se utilizó un arreglo factorial con 4 repeticiones, 3 volúmenes de aplicación (75, 110 y 150 lt/ha), 2 tipos de pastillas (cono hueco y doble abanico plano), y cuando se evaluó rendimiento, se discriminó la superficie con y sin huella del rodado.

La velocidad de trabajo del equipo osciló entre valores promedio de 10 y 15 km/h, con máximos de 23 y mínimos de 8. El número promedio de boquillas fue 60, espaciadas 35 cm.



Se realizaron básicamente 4 tipos de ensayos:

a) volúmenes x pastillas

b) coadyuvantes (aceite y tensioactivo órgano siliconado)

c) evaluación del efecto de la pisada tomando rendimiento de las áreas con y sin huella

d) comparación de equipos de aspersión terrestre (con el mejor volumen y pastilla) vs equipo aéreo (15 lt/ha, aspersor rotativo y ancho de faja de 20 m).



En todos los ensayos y tratamientos se realizaron 3 tipos de evaluaciones:

a) cobertura de gotas con tarjetas sensibles dentro del canopeo, en los extremos superior e inferior del tercio medio.

b) una patometría secuencial, evaluando severidad, defoliación y verdor

c) rendimiento bajo dos modalidades, cosechadora/tolva balanza y corte por muestreo/trilla estacionaria.



Las condiciones de tiempo atmosférico fueron limitantes en todos los casos, y más aún para los ensayos de coadyuvantes, con temperaturas medias entre 34.0 y 36.2 ºC y humedad relativa entre 46.2 y 43%, respectivamente.

Las condiciones de cultivo no fueron tan exigentes como en la campaña 2005, consecuencia de limitantes hídricas. Los ensayos se sembraron a 52 cm, a excepción de uno sembrado a 41 cm. La altura promedio del cultivo fue 85 cm, y la cobertura de entresurco del 75%, con valores extremos de 60 y 85%. Al momento de la aplicación, los cultivos tenían 14 nudos promedio y el estado reproductivo fue R3 (inicio de formación de vainas).

El rendimiento en las parcelas testigo (sin aplicación de fungicidas) fue moderado en Rancagua y Monte Maíz (32. 7 q/ha) y alto en Santa Teresa y América (48 q/ha). La enfermedad más importante fue Septoria glycines (mancha marrón) con valores de severidad entre 33 y 44% en el tercio medio (20 días después de la aplicación).

Los fungicidas que se utilizaron fueron A-Extra (Syngenta Agro SA), Opera (Basf The Chemical Company) y Sphere (Bayer CropScience).

En los ensayos de coadyuvantes se utilizó, además del fungicida, tensioactivo órgano siliconado (TS= X-Trim de Laboratorio Quimeco SRL o Silwet de Crompton Química SACI) y la combinación de TS más aceite mineral emulsionable a 2 lt/ha.





¿Cuánto se pierde por el tránsito de un pulverizador automotriz?

Para responder a este interrogante, se evaluó el rendimiento del cultivo en la totalidad del ancho de trabajo del pulverizador en comparación al obtenido en los sectores sin huella (debajo de las alas) y para dos espaciamientos entre hileras, 52 y 41 cm.

En el espaciamiento a 52 cm y pastillas cono hueco, los rindes entre sectores no pisado y pisado fueron 52.4 vs 50.9 q/ha; y 51.5 vs 49.9 q/ha, utilizando pastillas doble abanico plano, respectivamente. En ambos casos la diferencia promedio de pérdida es 155 kg/ha, valor que representa un 2.9% del rendimiento potencial. Esto coincide con la magnitud de la pérdida informada por investigadores brasileños (Antuniassi, 2004).

Cuando las evaluaciones se realizan sobre la misma variedad, suelo y fecha de siembra, pero a un espaciamiento de 41 cm, la pérdida por pisoteo se incrementó a 6.4%, 39.2 vs 36.7 q/ha de rinde entre sectores sin y con huella, respectivamente (Cuadro 1).

Estos resultados evidencian que el tránsito de un pulverizador en un cultivo de soja denso en estado reproductivo produce una pérdida de rendimiento y que esta se incrementa a menor espaciamiento. El valor de pérdida para un espaciamiento de 52 cm equivale al costo de control con fungicidas. Cualquiera sea el motivo del tratamiento (fitosanitarios o fertilizantes), resulta conveniente considerar la alternativa de un tratamiento aéreo, tanto más en lotes con alto rendimiento potencial. Además, si el nivel de respuesta del tratamiento fuese bajo, entre 1 y 2 q/ha, el resultado económico podría resultar negativo.





¿Cuál es el volumen de aplicación más conveniente?

Para las condiciones bajo las cuales se desarrollaron estos ensayos, las mayores coberturas de gotas, menor incidencia de enfermedades y mayor rendimiento se logró aplicando el volumen más alto, 150 lt/ha (Gráfico STE3).

Con 150 lt/ha, el promedio de impactos en el tercio medio osciló entre 170 y 75 gotas/cm2 para los extremos superior e inferior, respectivamente. Para los tres parámetros (cobertura de gotas, patometría y rinde) los resultados estadísticos establecen una diferencia significativa entre el menor y mayor volumen, 75 y 150 lt/ha.; no obstante, los rindes siempre se incrementaron al subir el volumen: 46.8, 48.8 y 49.8 q/ha, para 75, 110 y 150 lt/ha, respectivamente (Gráfico STE3).





¿Con qué tipo de pastillas se obtiene las mayores respuestas de rendimiento?

En todos los ensayos, los mayores rendimientos se lograron utilizando cono hueco vs doble abanico plano. Para descartar que ello haya sido consecuencia de una mayor cobertura de gotas, se combinaron en distintos ensayos tres alternativas de doble abanico plano: doble abanico asistido por aire, común y de rango extendido, en orden creciente de producción de gotas.

Aunque el doble abanico rango extendido superó la cobertura del cono hueco, los rindes resultaron superiores utilizando cono. Estos resultados señalan la importancia de utilizar esta variante; y sólo reempezarlo por doble abanico plano cuando no resulta posible lograr una presión mínima de 70 PSI (=5 kg/cm2). En otros ensayos se demostró que el cono hueco trabajando con baja presión es superado por el doble abanico plano.

Analizando el perfil de distribución de gotas a lo largo del canopeo, y particularmente en los extremos superior e inferior del último tercio, cuando se usa cono hueco la relación es 4:1, mientras que con doble abanico plano 8:1. Una más uniforme distribución de gotas con cono hueco, permitiría explicar su mejor respuesta en rendimiento.





¿Cuál es el efecto de los coadyuvantes y cuándo utilizarlos?

Trabajando en condiciones críticas de humedad y temperatura, se utilizaron 3 alternativas de caldo de aspersión: agua, agua más tensioactivo órgano siliconado (TS) y agua+TS más aceite mineral emulsionable a 2 lt/ha.

En condiciones críticas de humedad relativa (40-45%) y temperatura (35-37ºC) el uso de 2 lt/ha de aceite emulsionable -junto al tensioactivo órgano siliconado- incrementó las ganancias de rendimiento, aunque redujo un 40% la cobertura en estratos inferiores.

Como promedio de dos ensayos, el TS logró 48.5 kg/ha más de rendimiento respecto a un testigo sin fungicida, y la combinación de TS+aceite 179.5 kg/ha. Además, cuando no se utilizó coadyuvante, la respuesta varió entre 8 y 26 kg/ha. Con estos niveles de respuesta no recuperamos la inversión del tratamiento, calculada en 140 kg/ha (fungicida a la dosis de control más el servicio de aplicación). Si pensamos que el costo de la combinación de ambos, TS+Aceite, no supera los 25 kg/ha de soja, la relación beneficio/costo resultante es 6:1.

De estos resultados se deduce que, si no podemos evitar aplicar fungicidas bajo condiciones críticas, es conveniente hacerlo con la mezcla de coadyuvantes. No obstante, y según experiencias realizadas en Brasil (Balardín & Bonini, 2004) los mejores resultados se lograron a la mañana temprano con rocío (23ºC y 89% HR); al medio día y en condiciones menos restrictivas que en la Región Pampeana (33ºC y 55% HR), las respuestas de los tratamientos con fungicidas se reducen a la mitad, 8.2 vs 15.4%, respecto a un testigo sin control.

Nuestra experiencia en base a 16 ensayos en campo de productores (Campañas 2005 y 2006) demuestra que con humedad relativa mayor a 60%, el tensioactivo siliconado debe utilizarse siempre, porque mejora la respuesta en rinde. Cuando la humedad relativa se encuentra entre 40 y 60%, hay que combinar TS con 2 lt/ha de aceite, porque es necesario contrarrestar la evaporación. Además, cuando la humedad relativa supera 55-60%, no hay que usar aceite nunca, ya que no ofrece ninguna ventaja y resulta antieconómico.





Con el propósito de monitorear una aplicación con tarjetas sensibles:

¿qué cantidad de gotas debe alcanzar el tercio medio del follaje?

Aplicando 150 lt/ha y cono hueco para asegurar un buen tratamiento, deben lograrse 170 y 70 gotas/cm2, en los extremos superior en inferior, resp. Con avión, utilizando 15 lt/ha y anchos de faja no mayores a 20 m, se consideran suficientes 14 y 7 gotas/cm2 en esa mismas posiciones.

Para una evaluación previa, sin la interposición de cultivo, los equipos terrestres deberían lograr 240-250 gotas/cm2, y los aviones una cantidad próxima a 50 gotas/cm2.

Se recomienda utilizar entre 3 y 4 pares de tarjetas (arriba y abajo) sobre soportes metálicos ubicados en el entresurco y en distintos lugares del lote, evitando siempre las cabeceras. La evaluación debe comenzar al inicio del trabajo para dar tiempo, tanto al recuento de gotas como a los ajustes que fueran necesarios.





¿Cuál aplica mejor: avión o equipo terrestre y cómo explicarlo?

Con el objeto de comparar ambos sistemas de aplicación se consideró una soja sembrada a 41 cm entre hileras, 90 cm de altura y 90-100% de cobertura entre surcos. Las condiciones climáticas fueron críticas para terrestre, 36ºC y 40.5% HR; y no tanto para avión que aplicó 3 horas más tarde, con una temperatura de 31.5ºC y 55% HR. En ningún caso se utilizaron coadyuvantes.

El equipo terrestre aplicó 150 lt/ha y utilizó cono hueco a 35 cm con 70 PSI (=5 kg/cm2) de presión y 11 km/h de velocidad; el avión aplicó 15 lt/ha (10 veces menos) con 6 aspersores rotativos y una altura de vuelo entre 4.5-5.0 m.

La cantidad de impactos lograda con avión fue 16.5 y 6.0 gotas/cm2 en los extremos superior e inferior del tercio medio; con equipo terrestre 190 y 80 gotas/cm2 en las mismas posiciones.

El control de Septoria glycines (mancha marrón) y Cercospora kikuchi (tizón foliar) fue el mismo para ambos sistemas, 60 y 67 %, respectivamente. Las diferencias respecto al testigo sin control (34.6 q/ha) fueron similares, 1.8 y 2.0 q/ha, para avión y terrestre, respectivamente.

En base a estos resultados podemos inferir que (bajo condiciones de este ensayo) los resultados fueron muy similares; aunque cabe aclarar que si evaluamos el área sin huella, los valores de rendimiento con equipo terrestre superaron al avión, 39.2 vs 36.4 q/ha.

Con la intención de validar los resultados en cobertura de gotas de una misma recomendación aérea y en distintas zonas ecológicas de Argentina (Las Lajitas-Salta, América-BA, El Colorado-Santiago, y La Cocha-Tucumán), se lograron valores promedio muy uniformes de 14 y 7 gotas/cm2 (CV= 17-8%), para ambos extremos del tercio medio, respectivamente. Las condiciones de HR, variaron entre 75 y 50%, utilizando siempre un volumen de caldo de 15 lt/ha más TS, e incorporando 2 lt/ha de aceite mineral emulsionable cuando la humedad relativa estuvo por debajo del 60%. El ancho de faja se ubicó entre 18 y 20 m, para aviones medianos y grandes, respectivamente.



Las razones que permiten explicar el buen desempeño y sustentan la recomendación del uso de avión, son:

• El caldo asperjado es 10 veces más concentrado, y por ende la hoja lo absorbe más rápido, posibilitando el ingreso de una mayor dosis del fitosanitario

• Distribuye mejor la dosis dentro del canopeo, especialmente en estratos inferiores. Calculando el volumen que alcanza esa posición (analizando tamaño y cantidad de gotas), el avión con aspersor rotativo ubica aproximadamente el 55% de la dosis entre el techo y piso del tercio inferior; el equipo terrestre en cambio, sólo el 30%; además, la distribución dentro del último tercio es muy homogénea, 60:40; con equipo terrestre en cambio, la dosis se concentra en el extremo superior, 90:10, resp.

• No produce pisoteo, y por ende deja de perderse al menos el 3% del rendimiento potencial del cultivo.

• Aprovecha mejor la oportunidad del tratamiento por su alta capacidad operativa e independencia del estado del piso.



Debe quedar claro e insistirse que, aplicaciones aéreas correctamente realizadas (15 lt/ha con tensioactivo órgano siliconado, y uso de aceite cuando corresponda, y anchos de faja entre 18-20 m), permiten lograr incrementos de rinde –por uso de fungicidas- similares a tratamientos terrestres.

De igual manera que la campaña 2005, este trabajo es el resultado de un emprendimiento conjunto entre productores, contratista de aplicación, asesores técnicos y el INTA. La compañía Syngenta Agro SA aportó las tarjetas sensibles para todos los ensayos, el fungicida para uno de ellos y los gastos operativos de los trabajos en el NEA. El Laboratorio Quimeco SRL el tensioactivo órgano siliconado utilizado en parte de los ensayos y los gastos operativos de los ensayos desarrollados en el NOA. Por su parte, Gustavo Casal SRL cedió las pastillas para equipar completamente un pulverizador en la localidad de Monte Maíz. El INTA a través de dos proyectos, Nacional Roya de la Soja y Regional Agrícola, aportó los recursos económicos y el personal profesional para las evaluaciones patométricas secuenciales, y los trabajos de muestreo para corta y trilla. También se contó con la valiosa colaboración de cuatro pasantes/alumnos de la UNLP durante todo el mes de enero, y uno de la UNNOBA-Pergamino.
Imagen
Avatar de Usuario
Alfinden
Usuario experto
Mensajes: 2388
Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zaragoza, en el valle

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por Alfinden »

Franperd, ABABOL!!! eres tan de secano que por no manimplear agua si pudieras sulfatarías a 5 litros/ha... :lol: :lol: Seguramente a estas horas ya te habrás puesto mi dibujito de salvapantallas en el ordenador.

El primero que no utiliza las antideriva soy yo, y mucho menos en herbicida! solo las meto en insecticida en el alfalfa y cuando hace cierzo fuerte. Aquí regamos por turno y si viene el turno y hay que entrar a sulfatar por pulgón, o cuca o lo que sea... no te queda más remedio, y ya sabes que aquí abajo en el "valle" como dices tú, cuando sopla el cierzo no hay c*** a sulfatar con otra cosa o arriesgarte a perder el corte de alfalfa.
Lo único que estoy diciendo todo el tiempo es que cuando te venden las boquillas de cono hueco nadie te advierte que si se juntan los chorros precipitan, es más... yo creo que alguno ni lo saben... y estoy hablando de 2 marcas punteras de boquillas en la FIMA, una empieza por T y la otra por A, es más... aquí en el foro tampoco os habíais enterado, que sé que lo primero que vas a hacer es ir a comprar 2 boquillas de estas y probarlo... :P
Ahora ponte a sulfatar con closurfurol en esta huerta y que por que tengas precipitación la dosis donde caiga la lluvia maligna de las cono hueco en vez de 20gramos/ha sea de 30gr. Pa días siembras nada que no sea trigo durante un par de años en ese campo. Si ya tenemos problemas de residuo haciéndolo bien y sin solapar... no te quiero contar...

Pa tarjeta hidrosensible te voy a meter a tí triparriba con la boca abierta y luego me cuentas cuanto te ha caido en el morro :lol: :lol:

Aquí siempre le hemos metido 2.4.D, pero vuelvo al tema del viento, el sulfato este es bastante volatil y la mayoría de las veces en el "valle" estamos rodeados de alfalfares. El MCPA es más pesado y no tenemos desagradables sorpresas con los vecinos, a los que no les gusta ni un pelo que les socarres el alfalfa. En el monte seguimos empleando 2.4.D o MCPA, lo primero que pillemos y a las dosis que dices, boquillas de abanico y no queda ni zarrapita.

Jeje.. como sabes que me he despertado por el zagal!!! como no tenía nada más que hacer me he dedicao a dar por saquete y sacar pegas a todo... pero aunque no sirva pa nada por lo menos nos hemos enterado de que las boquillas de co*** hueco no son perfectas.
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por Entrerriano »

Este es otro enlace que trata sobre la eleccion de pastillas.... se trata de APLICAR los productos lo mejor posible no TIRAR el producto... :lol: :lol: :lol:

http://www.rizobacter.com.ar/assets/fil ... %2Btecnico
Imagen
Avatar de Usuario
Alfinden
Usuario experto
Mensajes: 2388
Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zaragoza, en el valle

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por Alfinden »

Enterriano, he leído con atención las dos "disertaciones" que has puesto y al final resulta que:
-Abanico: para herbicida
-Cono hueco: fungicida e insecticida

Pero es que además para según que plagas, (lo pone en el segundo enlace) como algunos hongos en el trigo, es DESACONSEJABLE el cono hueco porque hay que alcanzar la última hoja del trigo (la de más arriba... no la de abajo).
FRANPERD!! LEE ESTO! SECANERO! Recomiendan NO UTILIZAR CONO PARA HERBICIDA, solo para barbechos con poca cantidad de follaje. Y a demás... resulta que la del cono hueco como produce un turbulencia que hace que el producto gire 360º tiene más deriva ... así que cojonudo para Zaragoza. Tira y corre a comprar abanico plano a Promodis... :lol: :lol:

Pero es que además veo que un estudio está hecho a 8km/h y el otro de 10 a 15 con puntas de 23km/h :o :o Y creo que la velocidad del tratamiento influye de manera importante en la calidad final. Hace dos años yo sulfataba a 12 o 13km/h y ahora lo hago a 9km/h. Desde que lo hago a esta velocidad mis tratamientos dan muchísimo mejor resultado. Supongo que el reparto se hace muchísimo mejor que "cabalgando" a toda ostia por la llanura.

El primer enlace que has puesto, es de cultivo de soja a 50 cm cada linea de siembra y para fungicida!!! Que poco tiene que ver con el que pongo yo de herbicida para trigo... ASí que debe ser que tú tienes razón en lo tuyo y yo en lo mío.
Para insecticida... pues también varía, porque por ejemplo en alfalfa sulfatamos con boquilla de abanico porque los bichejos suelen comer la parte más alta y tierna de la alfalfa, y el pulgón siempre está en la parte del tallo más alto... Así que si voy con un cono hueco los pulgoncillos se iban a morir pero de la risa...

Y si queréis llegar a todas partes con fungicida, herbicida y todo el copón... mejor una de estas:

Imagen
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
Avatar de Usuario
Jhodete
Usuario experto
Mensajes: 3053
Registrado: 08 Abr 2011, 09:16
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: alava

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por Jhodete »

De todas formas yo llevo usando antiderivas más de 10 años y no las cambio. Tenía un manual de teejet con cuadros del tamaño de la gota en función de la boquilla y la presión, y una boquilla antideriva a 7 kg da un tamaño de gota semejante a una boquilla normal más pequeña a 3 kg. Lo bueno de la antideriva es que a 3 kg da gota gorda y con viento se trata; y a 7-8 kg es como una boquilla normal con gota más fina.
La duda que me queda es las de cono hueco para un fungicida de cereal de 1,5 metros y alta presión para evitar lo que dices alfiden.
Las de cono hueco harían como si llevas una cuerda entre boquillas y va goteando verdad.
Claro los ensayos son a treinta y tantos grados y aquí no los tenemos ni en agosto.
Buena disertación entrerriano. Leyendo con calma se pueden sacar cosas interesantes. Una duda: el mejor tratamiento terrestre era a 150 l y sin embargo el avión a 15 litros y con menos impactos por gota da el mismo resultado. Es curioso. Aquí ojala pudiera hacerse con avión pero entre postes y cables de la luz... Una vez lo intentaron con helicopteros y el piloto se equivocaba de parcela, trataba como quería. Estaba un poco loco( tenía que estarlo para hacer lo que hacía) y no creo que viviera muchos años...
Aquí para patatas también se usaron las turbo dropp. No se que tal irían.
Jhodete es lo que te dice JD & Co cuando se rompe tú tractor de la serie 30

Jamás llegarás a tu destino si te detienes a tirar piedras a cada perro que te ladre.
Avatar de Usuario
Alfinden
Usuario experto
Mensajes: 2388
Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zaragoza, en el valle

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por Alfinden »

Jhodete escribió:De todas formas yo llevo usando antiderivas más de 10 años y no las cambio. Tenía un manual de teejet con cuadros del tamaño de la gota en función de la boquilla y la presión, y una boquilla antideriva a 7 kg da un tamaño de gota semejante a una boquilla normal más pequeña a 3 kg. Lo bueno de la antideriva es que a 3 kg da gota gorda y con viento se trata; y a 7-8 kg es como una boquilla normal con gota más fina.
La duda que me queda es las de cono hueco para un fungicida de cereal de 1,5 metros y alta presión para evitar lo que dices alfiden.
Las de cono hueco harían como si llevas una cuerda entre boquillas y va goteando verdad.
Claro los ensayos son a treinta y tantos grados y aquí no los tenemos ni en agosto.
Buena disertación entrerriano. Leyendo con calma se pueden sacar cosas interesantes. Una duda: el mejor tratamiento terrestre era a 150 l y sin embargo el avión a 15 litros y con menos impactos por gota da el mismo resultado. Es curioso. Aquí ojala pudiera hacerse con avión pero entre postes y cables de la luz... Una vez lo intentaron con helicopteros y el piloto se equivocaba de parcela, trataba como quería. Estaba un poco loco( tenía que estarlo para hacer lo que hacía) y no creo que viviera muchos años...
Aquí para patatas también se usaron las turbo dropp. No se que tal irían.
Poco a poco va saliendo la verdadera y tenebrosa historia de las boquillas de "co*** hueco".

En la hoja 12 del segundo enlace del amigo Enterriano dice que uno de los errores más frecuentes con cono hueco es el bajo volumen (persiguiendo el objetivo de aumentar la capacidad operativa del equipo pulverizador), lo dice textualmente. Así que algo no me cuadra... cuando parece que aquí se está diciendo todo el tiempo que con dosis de 80 litros o menores y cono hueco el tratamiento es cojonudo.
O hago caso a los estudios estos del INTA o no los hago... a ver si llegamos a un punto medio porque no me cuadra nada y me estoy volviendo loooocaaaaaa!!! :lol:
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
Avatar de Usuario
Alfinden
Usuario experto
Mensajes: 2388
Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zaragoza, en el valle

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por Alfinden »

Y como el crío sigue durmiendo, no puedo ir a sembrar porque está todo lleno barro y os han gustado los dibujitos... ahí teneis otro...


Imagen


Imagen
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por Entrerriano »

jjjaa tienes razon alfiden.. pero yo los uso a ese caudal .. lo he hecho con mas .. pero especificamente con funguicidas. con herbicidas los 80 litros como siempre . te pongo el enlace completo para no ser parcial de otra manera no estamos siendo justos .... te cuento mi experiencia tal cual lo que me ha pasado..he visto y me consta en la practica con muchos errores encima.. en todo tipo de condiciones ... despues de todo el tema es que funcione.. aplicar con 40 grados de calor y bajo volumen no funciona.. esto es claro... aplicar cientos de litros y regar las plantas es otra cosa.. pero ese problema con la evaporacion no lo tendras!! :lol: :lol: :lol: tengo antiderivas abanico plano.. y si no hay viento funcionan muy mal.. lo mejor abanico plano comun..
en cuanto a la deriva del cono hueco es por el viento... son gotas finas.. si no hay viento no hay deriva...
con altos volumenes de maleza prefiero el cono hueco para herbicidas... con abanico plano he tenido problema de sombreo.. y mas aun con antiderivas...
para gustos estan los colores alfiden... las pastillas cono hueco tienen su funcion.. no valen para todo.. ni tampoco las abanico plano... todas tienen sus limitaciones.. hay combinaciones de todo tipo .. las velocidades a las que aplicas son mejores que hacerlos a alta velocidad.. la deriva aumenta con la velocidad.. los litros es depende la condicion en que apliques.. el ph ,,humedad,,viento,,etc ..
en cuanto si es soja o trigo.. o si tienes que aplicar arriba o abajo de la planta eso determina el tipo de pastilla que usaras... para eso estan...

Por la distribución de las gotas
Por asociación con productos
Abanicos planos (vertical simple, inclinado simple, doble abanico).
Herbicidas.
Abanicos planos con aire inducido (vertical simple, doble abanico).
Herbicidas.
Conos huecos o llenos.
Insecticida, fungicida.
Conos huecos con aire inducido.
Herbicidas.
Espejo (abanico simple inclinado, u horizontal).
Herbicidas.

La denominación a la que estamos acostumbrados no es absoluta y suele producir confusiones. La selección del tipo de pastilla debe responder al logro de una aplicación eficaz del producto y no al nombre, y esto dependerá del conocimiento de las condiciones de trabajo necesarias, en función de la solución al problema que nos plantea el control de la plaga.
Las empresas han contribuido sustancialmente, desde el diseño de las pastillas, a la solución de problemas como la deriva. De allí los nombres de antideriva, baja deriva o súper antideriva. Dos aspectos se pueden destacar de estos elementos atomizadores: el aumento en el tamaño de las gotas y la mejora en la uniformidad del diámetro de las mismas. Con relación a esto último, lo deseable es que los DVM y DNM sean valores cercanos.
El aprovechamiento de las buenas características de estos componentes es dependiente del bagaje de conocimientos de los usuarios. :D :D
Imagen
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por Entrerriano »

Alfinden escribió:Y como el crío sigue durmiendo, no puedo ir a sembrar porque está todo lleno barro y os han gustado los dibujitos... ahí teneis otro...


Imagen


Imagen
muy buenos los dibujos !!! en cuanto estrelle el botalon contra un arbol puede quedar con esa distribucion!! jjjaa de hecho ya tiene algunos golpes..

menos mal descansa tu crio...
:lol: :lol:
Imagen
Imagen
Franperd
Usuario experto
Mensajes: 1071
Registrado: 04 Mar 2008, 22:45
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Monegros, Zaragoza

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por Franperd »

Tu morro fiemo,
Aparta el chico del orde que da mucho calor.
Entrerriano, estoy al 100%, en esta esposicion, sobre tu esperiencia.
No todo vale para todo, y en todo momento, viene muy bien explicado en las instrucciones de las boquillas que usamos, las boquillas no hacen milagros, por lo cual llegan cada una asta donde pueden segun las variables, temperatura, humedad, tamaño de las malezas, y vuelvo a repetir ,y soy mas canso que el Alfinden cuando me pongo, las antideriva hacen gotas gruesas a muy gruesas, y no lo digo yo, lo dicecualquier prospecto de teejet, albuz, hardy o po***, ellos son los primeros en decir que no son recomendables para esto o lo otro, pero parece que hemos dado con el milagro, Las "antideriva", asta pa echar la leche en el cortado, cuando con una boquilla normal de una seccion mayor tenemos resuelto el problema, no no , mejor sacar el tamque, y dejar a esa pobre liebre, sin plumas, a cañonazos, y como decia por ahi en algo que he leido, con perdigones sobra ,y ademas son mas baratos.
Por dios que este gacho se va a pegar toda noche haciendo dibujicos, 37 llamalo, dile que te va mal el notebu,
Que cruz :lol: esperar un poco que si no habeis visto ningun maño tozudo, de c***, lo teneis enfrente Entrerriano y compañia.
Franperd
Usuario experto
Mensajes: 1071
Registrado: 04 Mar 2008, 22:45
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Monegros, Zaragoza

Re: Genéricos: ¿actúan igual?¿son rentables?

Mensaje por Franperd »

Ah¡ y las sulfatadoras esas existen yo tengo una ,
Cada vez que voy al monte de pinos y tengo que plegar a 10 metros, llevo las boquillas asi, es marca...ppqnce, no es rusa es,
plegada po que no cabe, tontolaba,
Que bien dormira con el ruidico del ventilador del orde, no quiero ni pensar en ese chico cuando sea mayor, esperemos salga a la madre.
Responder