siembra de colza
- Agroterra
- Grupo Admin
- Mensajes: 1092
- Registrado: 01 Oct 2003, 19:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Spain
HOLA ABELLANA ESTA ES UNA PROPOSICION DE NEGOCIO PARA TI
HUERTAS SOLARES LA SOLUCION PARA SU FINCA:
Energía fotovoltaica
Convierte directamente la luz solar en electricidad. Consiste en la obtención de energía mediante Paneles Solares Fotovoltaicos en los que se transforma la energía que aportan los fotones de la luz del sol, al incidir sobre el material semiconductor del panel, en energía eléctrica. Hay sistemas fotovoltaicos autónomos, que están aislados de la red eléctrica y no necesitan de ella, y sistemas directamente conectados a la red eléctrica ala que pueden ceder, a cambio del correspondiente pago por parte de la compañía suministradora, el excedente o la totalidad de la energía eléctrica.
PANELES FOROVOLTAICOS EN EL TEJADO:
Los Paneles Solares o Generadores FV convierten, en sus diversas células fotovoltaicas, la luz solar en energía eléctrica. Están perfectamente pensados para adaptarse a cualquier circunstancia de trabajo, incluido el sombreado parcial - no deseado - del Panel. Para eliminar los riesgos de sobrecalentamiento de las células sombreadas - que "consumirían" energía generada por las células iluminadas - vienen dotados los Paneles FV de diodos de protección. Igualmente, como aparatos que han de trabajar a la intemperie, las cajas de conexiones son estancas. Los generadores FV - Paneles - han de colocarse correctamente orientados - hacia el sur en nuestro hemisferio - y procurando evitar todo tipo de sombras, teniendo siempre en cuenta que el sol varia su posición
COMO SE COBRA DE LAS COMPAÑIAS ELECTRICAS:
La legislación actual regula de forma estable el incentivo para que gente como usted se convierta en productor de electricidad, ayudando al medio ambiente y obteniendo una alta rentabilidad económica.
En instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red, se añade la energía producida a la red de distribución eléctrica. Esta energía que cede Vd. a la red se retribuye en base a las tarifas oficiales(actualmente 44 céntimos /KWh).
De esta forma Vd. cuenta con un alto nivel de rendimiento y una buena inversión de su capital.
Además de esta retribución existen programas oficialesde fomento a nivel nacional(IDAE)y regional(Autonómico ICAEN),tales como subsidios de inversión, ofertas de financiación y subvenciones municipales, con lo que su inversión se puede amortizar rápidamente.
Una vez amortizados los costes de su inversión de su sistema fotovoltaico cada kilovatio/hora cedido a la red eléctrica distribuidora supone para Vd. una ganancia de la cual podrá disfrutar todos los años de subvención garantizados oficialmente.
EJEMPLO DE RENTABILIDAD:
Una instalación generadora de 3 kWp se amortizará exclusivamente con la retribución de 44 céntimos KWh ¡en tan solo 9 años!
Con una subvención nacional del IDAE del 20% la instalación se amortizará
¡en tan solo 7años!
En el caso optimo de contar con las subvenciones IDAE y ICAEN la instalación se amortizará ¡en tan solo 5 años!
Una vez amortizados los costes de su inversión de su sistema fotovoltaico cada kilovatio/hora cedido a la red eléctrica distribuidora supone para Vd. una ganancia de la cual podrá disfrutar todos los años de subvención garantizados oficialmente.
Este cálculo a sido elaborado sobre la base de 1530 kWh/KWp y según la información oficial.
Las instalaciones de alto rendimiento WIRSOL son más eficientes y generan una potencia de aprox.1550-1600 kWh/KWp, con lo que se aumenta la rentabilidad de la instalación y disminuye el plazo de amortización.
HUERTAS SOLARES LA MEJOR SOLUCION PARA TU FINCA
Y EL YEJADO DE TU EMPRESA O CUBIERTO
SALVADOR FERNANDEZ CENDRA
DIRECTOR COMERCIAL
WIRSOL ESPAÑA
Tef: 664150243
Fax:973201610
PRESUPUESTOS A SU MEDIDA Y SIN COMPROMISO
NOLO DUDE MAS Y EMPIECE A GANAR
UN BENEFICIO DE SU TIERRA O TEJADO DEL 575%
ASESORAMIENTO
FINANCIACION
PRESUPUESTO
LA INVERSION DEL FUTUIRO !! YA ¡¡
POR FIN RENTABILIDAD ECOLOGICA
HUERTAS SOLARES LA SOLUCION PARA SU FINCA:
Energía fotovoltaica
Convierte directamente la luz solar en electricidad. Consiste en la obtención de energía mediante Paneles Solares Fotovoltaicos en los que se transforma la energía que aportan los fotones de la luz del sol, al incidir sobre el material semiconductor del panel, en energía eléctrica. Hay sistemas fotovoltaicos autónomos, que están aislados de la red eléctrica y no necesitan de ella, y sistemas directamente conectados a la red eléctrica ala que pueden ceder, a cambio del correspondiente pago por parte de la compañía suministradora, el excedente o la totalidad de la energía eléctrica.
PANELES FOROVOLTAICOS EN EL TEJADO:
Los Paneles Solares o Generadores FV convierten, en sus diversas células fotovoltaicas, la luz solar en energía eléctrica. Están perfectamente pensados para adaptarse a cualquier circunstancia de trabajo, incluido el sombreado parcial - no deseado - del Panel. Para eliminar los riesgos de sobrecalentamiento de las células sombreadas - que "consumirían" energía generada por las células iluminadas - vienen dotados los Paneles FV de diodos de protección. Igualmente, como aparatos que han de trabajar a la intemperie, las cajas de conexiones son estancas. Los generadores FV - Paneles - han de colocarse correctamente orientados - hacia el sur en nuestro hemisferio - y procurando evitar todo tipo de sombras, teniendo siempre en cuenta que el sol varia su posición
COMO SE COBRA DE LAS COMPAÑIAS ELECTRICAS:
La legislación actual regula de forma estable el incentivo para que gente como usted se convierta en productor de electricidad, ayudando al medio ambiente y obteniendo una alta rentabilidad económica.
En instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red, se añade la energía producida a la red de distribución eléctrica. Esta energía que cede Vd. a la red se retribuye en base a las tarifas oficiales(actualmente 44 céntimos /KWh).
De esta forma Vd. cuenta con un alto nivel de rendimiento y una buena inversión de su capital.
Además de esta retribución existen programas oficialesde fomento a nivel nacional(IDAE)y regional(Autonómico ICAEN),tales como subsidios de inversión, ofertas de financiación y subvenciones municipales, con lo que su inversión se puede amortizar rápidamente.
Una vez amortizados los costes de su inversión de su sistema fotovoltaico cada kilovatio/hora cedido a la red eléctrica distribuidora supone para Vd. una ganancia de la cual podrá disfrutar todos los años de subvención garantizados oficialmente.
EJEMPLO DE RENTABILIDAD:
Una instalación generadora de 3 kWp se amortizará exclusivamente con la retribución de 44 céntimos KWh ¡en tan solo 9 años!
Con una subvención nacional del IDAE del 20% la instalación se amortizará
¡en tan solo 7años!
En el caso optimo de contar con las subvenciones IDAE y ICAEN la instalación se amortizará ¡en tan solo 5 años!
Una vez amortizados los costes de su inversión de su sistema fotovoltaico cada kilovatio/hora cedido a la red eléctrica distribuidora supone para Vd. una ganancia de la cual podrá disfrutar todos los años de subvención garantizados oficialmente.
Este cálculo a sido elaborado sobre la base de 1530 kWh/KWp y según la información oficial.
Las instalaciones de alto rendimiento WIRSOL son más eficientes y generan una potencia de aprox.1550-1600 kWh/KWp, con lo que se aumenta la rentabilidad de la instalación y disminuye el plazo de amortización.
HUERTAS SOLARES LA MEJOR SOLUCION PARA TU FINCA
Y EL YEJADO DE TU EMPRESA O CUBIERTO
SALVADOR FERNANDEZ CENDRA
DIRECTOR COMERCIAL
WIRSOL ESPAÑA
Tef: 664150243
Fax:973201610
PRESUPUESTOS A SU MEDIDA Y SIN COMPROMISO
NOLO DUDE MAS Y EMPIECE A GANAR
UN BENEFICIO DE SU TIERRA O TEJADO DEL 575%
ASESORAMIENTO
FINANCIACION
PRESUPUESTO
LA INVERSION DEL FUTUIRO !! YA ¡¡
POR FIN RENTABILIDAD ECOLOGICA
Equipo Agroterra.com
_________________________
Acceso: a Mercado agrario - Foro - Blog
Facebook -
Twitter
_________________________
Acceso: a Mercado agrario - Foro - Blog
Facebook -
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 942
- Registrado: 25 Oct 2003, 00:00
-
- Usuario medio
- Mensajes: 196
- Registrado: 28 Nov 2006, 23:41
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
hola atodos he estado un tiempo perdido por el foro,una pregunta a los productores de colza,la subencion ahora es de 90€ hectarea adicionales del pago unico y eso y e escuchao que lo van a subir a 120€,¿quisiera saber si es cierto y si alguien por el sur a sembrado?¿Es posible sembrar la colza con la abonadora mezclado con el abono?
gracias y un saludo
gracias y un saludo
Juanalpacas: la ayuda conectada a la produccion por sembrar colza es la misma que para el cereal. Si la produccion se destina para biodiésel, mediante un contrato energético con una empresa transformadora, hay una ayuda suplementaria de 45 €/ha. Se dijo que habia posibilidades de que subieran esta ayuda, pero yo que sepa no esta aprovado.
En cuanto a la siembra, yo soy de los que pienso que las abonadoras son solo para eso, osea, abonar!!!!!!
Yo creo que la siembra es una lavor de precision, y por lo tanto hay que hacerla con la maquina adecuada, con las regulaciones necesarias y en el momento adecuado. Sobre todo con semillas tan pequeñas como la colza. Y con el precio que tiene aun mas.........!!!!!!!!
Saludos
En cuanto a la siembra, yo soy de los que pienso que las abonadoras son solo para eso, osea, abonar!!!!!!
Yo creo que la siembra es una lavor de precision, y por lo tanto hay que hacerla con la maquina adecuada, con las regulaciones necesarias y en el momento adecuado. Sobre todo con semillas tan pequeñas como la colza. Y con el precio que tiene aun mas.........!!!!!!!!
Saludos
"Cuanto mas se, mas se que no se nada"
-
- Usuario medio
- Mensajes: 160
- Registrado: 25 Oct 2006, 16:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Ademas de lo que te escribe PAYES, tienes que tener en cuenta la diferencia de peso especifico de las dos cosas, el abono va a ir mas lejos que la colza, por lo queestarias solapando con el fertilizante y no estarias cubriendo con la semilla. YO puse la campaña pasada colza en el sur de BADAJOZ y se por los de arlesa que en la campiña de CORDOBA tambien se sembro.
ZAPATERO, OJALA DONDE ESTES, ENCUENTRES LA PAZ QUE AQUI NOS DEJAS
-
- Usuario medio
- Mensajes: 196
- Registrado: 28 Nov 2006, 23:41
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Gracias payes y linarejos por contestar,aqui ,que yo soi de granada,han sembrado unas 20 hectareas y le ha salido a 1000kg/h y limpio la colza y dice que le saco 7000kg mas de avenate del año pasado,por que dice que la trifluiraina no hizo efecto y tenia vastante hierba y tambien comento que los sembro a mediados de nobiembre y segun he leido es ya vastante taede no? esa producion esta bien? Haaa el hombre hizo contrato para biodiesel,se lo han recogido los camiones y a 35pts mas el iva
Pwter-1: Esta parcela lleva 10 años de SD y por supuesto repite. El rastrojo queda corto en las zonas que esta tumbada y donde no quedaba unos 60 cm de tallo.
Robertob: hoy me han dado el precio de 250€/tn. En comparacion con el del cereal es muy bajo. Se cree que pueda subir en los proximos meses...
Saludos
Robertob: hoy me han dado el precio de 250€/tn. En comparacion con el del cereal es muy bajo. Se cree que pueda subir en los proximos meses...
Saludos
"Cuanto mas se, mas se que no se nada"
29 NAVARRA AGRARIA
JESÚS GOÑI, ALBERTO LAFARGA, ANE EGUILLOR
La colza es un cultivo
oleaginoso, que en la
actualidad retoma una
importancia muy relevante,
debido a la creciente demanda
que se está dando por parte de
la industria del biodiesel hacia
este producto. Esta demanda
viene acentuada por el incesable
incremento del precio del
petróleo de los últimos meses.
Indudablemente, nos
encontramos ante un cultivo con
ventajas agronómicas
importantes (diversificación de
épocas de trabajo, muy buen
cultivo alternativo…), pero a la
vez con algunas dificultades o
barreras técnicas,
especialmente malas
implantaciones y problemas de
plagas. En definitiva, el cultivo
de colza es un cultivo muy
técnico, que
exige al agricultor estar muy
atento a su evolución.
Esta campaña 2006/07, gracias
a las lluvias del otoño, hubo
pocos problemas de implantación
y en general las colzas han
vegetado bien durante todo el
año. Incluso la presión de plagas
no ha sido tan elevada como en
otras campañas. Los rendimientos
son buenos, superándose los
3.000 kg/ha en muchas
ocasiones (en el próximo número
de la revista analizamos el
conjunto de la campaña
cerealista con comentarios a los
resultados obtenidos por zonas,
tanto en cereales como en colza
y leguminosas).
El ITGA trabaja desde hace
varios años en diferentes líneas
de investigación, con la
finalidad de poder mejorar los
resultados de este cultivo:
Nuevas variedades, Fertilización
nitrogenada, Protección de
semillas, Control de malas
hierbas y Control de Plagas (los
resultados de protección de
cultivos se publicarán más
adelante).
Colza
Ensayos en Navarra
Campaña 2006-07
RESULTADOS
COMPLETOS DE
LOS ENSAYOS EN
INTERNET.
Las tablas completas
de resultados pueden
encontrarse en:
www.navarraagraria.com/
arcolz07.htm
o en: www.itga.com
Rafael Flamarique . . . . .Mendívil
Grupo Enériz . . . . . . . . . . . .Ucar
José María Aldaz . . . . . . . . . . .Iza
Francisco Iriarte . . . .San Vicente
Julio Ibáñez . . . . . . . . . .La Sarda
Javier Musquiz . . . . . . . . .Aldaba
Planteamiento de los ensayos
La elección de la variedad correcta comienza
teniendo en cuenta que existen
dos tipos de variedades, variedades
líneas o clásicas y variedades híbridas:
�� Variedad clásica o línea: Son las
variedades tradicionales, que funcionan
en autofecundación. Su potencial
productivo va quedando superado normalmente
por las nuevas variedades
híbridas. Tienen la ventaja para el agricultor
de que su menor coste permita
dosis mayores de semilla cuando los
agricultores trabajan con sembradoras
de poca precisión.
�� Variedad híbrida: La mejora genética
está aportando distintos tipos de hibridación.
Se trata de variedades que
por su elevado coste exigen la utilización
de sembradoras de precisión que
permitan siembras a dosis muy bajas,
de 3-4 kg/ha, y una preparción de suelo
esmerada. Los distintos híbridos existentes
actualmente en el mercado son:
Asociación CHL: Mezcla de un híbrido
sin polen con una variedad
clásica que actúa de polinizador.
Híbrido mixto 3 vías: Híbrido donde
la mitad de las plantas no tienen
polen y la otra mitad sí.
Híbrido restaurado: Híbridos que
producen polen y pueden autofecundarse.
En esta pasada campaña, los ensayos
de colza estaban instalados en dos localidades,
Mendivil representando a la
Zona Media de Navarra, con pluviometrías
habituales entorno a los 450 mm
en el periodo de cultivo y Ucar representando
a la Baja Montaña, con pluviometrías
cercanas a los 600 mm en
el periodo de cultivo.
Esta campaña 2006/07 se ha caracterizado
por las buenas temperaturas del
periodo de otoño, un periodo de diciembre
a enero normalmente frío, con
algunas heladas y un final de invierno y
primavera más lluviosas que lo habitual,
como puede verse en el resumen
climático presentado.
30 JULIO - AGOSTO 2007
Nuevas
variedades
de colza
En este cultivo, al igual que en otros,
es muy importante la elección de la
variedad más adecuada para las condiciones
de nuestra explotación. Para
ello el ITGA prueba las diferentes variedades
en diferentes condiciones y
evalúa además de la productividad de
cada variedad otros aspectos como el
encamado, adaptación ambiental, tolerancia
a enfermedades, etc.
También en colza el trabajo en red es
una de las fortalezas para mejorar la
eficiencia en la obtención de los mejores
resultados. El ITGA participa en
una amplia Red de Ensayos de colza
en España, junto al resto de Comunidades
Autónomas (Grupo de Colza y
GENVCE Colza). En 2006 se publicaron
los primeros resultados prácticos
que vamos a presentar en esta
revista, siendo 2007 la segunda campaña
de trabajo en Red, cuyos resultados
estarán disponibles en el
mes de agosto.
www.genvce.org
COLZA
Ensayo de Ucar Oct-Feb Mar-Jun TOTAL
Oct-Jun
Lluvias Campaña 06/07 248 428 676
l/m2 Mediana histórica 313 227 540
Temperaturas Campaña 06/07 1.342 1.573 2.915
acumuladas ºC Mediana histórica 1.218 1.561 2.780
Ensayo de Mendivil Oct-Feb Mar-Jun TOTAL
Oct-Jun
Lluvias Campaña 06/07 192 430 622
l/m2 Mediana histórica 259 196 455
Temperaturas Campaña 06/07 1.320 1.630 2.915
acumuladas ºC Mediana histórica 1.257 1.629 2.886
Agradecimientos
AGRICULTOR LOCALIDAD
31 NAVARRA AGRARIA
En los ensayos se incluyeron variedades
que ya se habían ensayado el año
anterior y de las que por tanto se podrá
disponer ya de resultados de dos campaña
consecutivas, en las que nos centraremos
fundamentalmente en esta
publicación. Además, en el ensayo de
Ucar, se ensayaron 18 nuevas variedades
de primer año de estudio. Estas cifras
permiten ver el gran interés existente
en este cultivo por parte de las
empresas de semillas.
Los ensayos se siembran en microparcelas
de 14 m2 con cuatro repeticiones
para cada variedad, y se manejan de
manera convencional, con los mismos
tratamientos para todas las variedades,
esperando de este modo que las diferentes
medidas de comportamiento y de
productividad se deban exclusivamente
a la variedad de que se trate. El tratamiento
estadístico de los resultados permite
además eliminar los errores debidos
a la variabilidad del terreno.
CONNEX Asociación CHL Monsanto España
STANDING Asociación CHL SA Marisa
BAMBIN Híbrido Restaurado SA Marisa
ES BETTY Híbrido Restaurado Arlesa Semillas
ES HYDROMEL Híbrido Restaurado Arlesa Semillas
EXAGONE Híbrido Restaurado Monsanto España
HERKULES Híbrido Restaurado Ecosem
HYBRISTAR Híbrido Restaurado SES Vanderhave
LIBRI Híbrido Restaurado Semillas Caussade
PR46W31 Híbrido Restaurado Pioneer Hi-Bred
ROYAL Híbrido Restaurado Koipesol Semillas
VECTRA Híbrido Restaurado Semillas Batlle
AVISO Línea Aceites Borges Pont
BARREL Línea Agrosa
BELLINI Línea Aceites Borges Pont
DANTE Línea Ecosem
FALSTAFF Línea Danisco
FREDERIC Línea Semillas Batlle
GOSPEL Línea Danisco
PACIFIC Línea Limagrain Ibérica
RECITAL Línea Syngenta Seeds
VARIEDAD TIPO DE VARIEDAD EMPRESA
Resultados de los ensayos de variedades
STANDING 3.818
HYBRISTAR 3.692
ES HYDROMEL 3.353
LIBRI 3.288
PR46W31 3.264
FD 5002 3.233
CONNEX 3.212
ROYAL 3.123
GOSPEL 3.057
FALSTAFF 3.033
EXAGONE 2.996
RECITAL 2.962
HERKULES 2.944
AVISO 2.937
BELLINI 2.820
BARREL 2.789
BAMBIN 2.65
FREDERIC 2.654
PACIFIC 2.602
Media 3.076
CV % 11,56
MDS 504
VARIEDADES RENDIMIENTO 9% kg/ha El ensayo situado en la localidad
de Mendivil (Tabla 1) ha proporcionado
buenos rendimientos con diferencias
interesantes entre las variedades
ensayadas. Entre los dos
testigos, Royal como variedad híbrida
y Pacific como línea no se encuentran
diferencias signficativas.
Puede destacarse el comportamiento
de Standing, también variedad de
referencia y recomendada para su
cultivo en Navarra, e Hybristar entre
las nuevas variedades ensayadas.
En cuanto al ensayo de Ucar (Tabla
2), las variedades de referencia
Standing y Pacific se encuentran
entre las de cabeza, sin diferencias
significativas entre ellas, teniendo
que destacar en este ensayo el
comportamiento de Exagone,
PR46W61, ES-Saphir y Bellini.
EXAGONE 5.122
PR46W31 5.092
ES SAPHIR 4.960
BELLINI 4.869
CONNEX 4.770
PACIFIC 4.343
STANDING 4.324
FREDERIC 4.218
ES BETTY 4.152
HYBRISTAR 4.126
ES HYDROMEL 4.105
LIBRI 4.056
FALSTAFF 3.888
AVISO 3.869
BARREL 3.762
GOSPEL 3.747
HERKULES 3.742
RECITAL 3.510
BAMBIN 3.353
VECTRA 3.344
DANTE 2.800
Media 4.166
CV % 15,61
MDS 1057
VARIEDADES RENDIMIENTO 9% kg/ha
Tabla 1: Mendívil Tabla 2: Ucar
Vamos a analizar los resultados conjuntos
de varios ensayos de las dos últimas
campañas en Navarra, en Aldaba
2006 y Ucar y Mendivil en 2007. Junto
a ellos podemos ver el comportamiento
de las mismas variedades en la Red
de colza (GENVCE 2006) y algunas
observaciones de Cetiom (Francia).
A la vista de estos resultados podemos
realizar los siguientes comentarios:
�� Standing y Royal tienen un buen
comportamiento productivo y son
por tanto muy interesantes para su
cultivo en Navarra en todo tipo de situaciones.
Royal presentó algunos
problemas de implantación en algunos
ensayos cuando las condiciones climáticas
fueron más extremas.
�� Hybristar tiene un comportamiento
muy interesante por su alta productividad
y buena adaptación ambiental.
Su precocidad y talla son medias.
�� Connex muestra un alto potencial
productivo, siendo además precoz y
de talla alta. Puede ser una variedad
interesante a considerar.
�� Exagone y PR46W31 muestran un
excepcional potencial productivo que
las hace muy interesantes para tierras
productivas o con riego. Claro que faltará
comprobar su rusticidad. Atención
que Exagone es un poco tardía.
�� El resto de híbridos ensayados, ESBetty,
Es-Hydromel y Libri han sido
también muy productivos, siempre por
encima de las variedades línea ensayadas
en Navarra.
32 JULIO - AGOSTO 2007 COLZA
Resultados intercampañas en secanos frescos
STANDING 119 115 114 116 101 10 3,8 5 37 169 0
CONNEX 100 127 110 112 108 12 4,2 4 40 175 15
EXAGONE 93 136 106 112 95 Sup. 105 14 3,9 9 41 184 0
PR46W31 101 135 95 110 104 2007 11 4,1 5 37 176 0
HYBRISTAR 115 110 105 110 115 2007 11 4,2 5 35 172 0
ES BETTY 110 97 104 102 12 3,9 7 38 174
ES HYDROMEL 104 109 94 102 108 2007 11 4,2 5 37 172 0
LIBRI 102 108 94 101 108 2007 12 4,3 6 39 176 15
ROYAL 96 107 101 113 11 3,9 5 38 173 0
BELLINI 88 129 80 99 86 11 3,7 5 42 163 25
PACIFIC 81 115 100 99 96 Inf 95 11 3,7 4 36 168 0
RECITAL 92 93 108 98 100 10 3,9 6 37 157 0
BARREL 87 100 102 96 100 2007 12 3,7 6 42 177 0
BAMBIN 83 89 113 95 106 2007 10 3,6 4 41 152 0
VECTRA 89 99 94 104 10 4,1 4 34 178
AVISO 91 103 88 94 93 95-98 11 4,0 8 42 167 25
FREDERIC 82 112 85 93 91 11 3,9 3 35 151 15
FALSTAFF 94 103 78 92 88 12 3,4 9 41 158 0
HERKULES 91 100 84 91 105 10 4,3 4 35 172 15
GOSPEL 95 100 74 90 92 13 3,8 5 35 159 15
DANTE 74 95 85 91 10 4,3 -1 30 150
PROMEDIO (t/ha) 3,20 3,76 3,49 3,48 3,63 11 4,0 6 38 168 7
Nº ensayos 1 1 1 3 3 3 3 3 3 1
Valor Mendivil Ucar Aldaba Índice GENVCE CETIOM Humedad Peso 1000 * Inicio * Fin Altura Encamado
07 07 06 medio 2006 ÍNDICES % semillas (grs) floración floración planta (cm) %
Variedades recomendadas
Variedades híbridas: STANDING
ROYAL
Variedades líneas: PACIFIC
Rendimientos en índices (índice 100 promedio variedades comunes en los 5 últimos años )
* Días a partir del 1 de abril
Pacific: es una variedad tipo línea o
clásica, con un buen potencial de rendimiento.
No tiene ningún defecto significativo
achacable a la variedad.
Standing: variedad híbrida con alto
potencial productivo, poco más precoz
que Royal (2 días). La dosis de semilla
es como las híbridas (inferior a las
líneas).
Royal: variedad híbrida con buenos
resultados productivos y buena capacidad
de ramificación compensando
bien dificultades de implantación. Dosis
de siembra inferiores a las líneas
como variedad híbrida.
Entre las novedades habría que empezar
a resaltar la variedad híbrida
Hybristar por su buen comportamiento
en los ensayos del ITGA y en la Red
de colza en España 2006.
El ITG Agrícola durante esta campaña
2006-07 ha realizado tres ensayos
de fertilización nitrogenada en colza,
uno en la Zona de Baja Montaña (Iza,
zona de Ororbia) y dos en la Zona
Media (Mendivil, zona de Valdorba).
El objetivo ha sido comprobar la idoneidad
de las recomendaciones de
fertilización preconizadas por una
parte por el ITGA y poner a punto el
método CETIOM (Organismo francés
especializado en colza).
En nuestro caso, ITGA, las recomendaciones
se basan en los resultados
de los ensayos realizados en campañas
precedentes en las distintas zonas
climáticas y tipos de suelo.
El método CETIOM se basa en que
se trata de un cultivo con gran capacidad
para absorber el N durante el invierno.
Considera como punto de partida
las necesidades del cultivo para
una producción esperada en la finca
en estudio, y de esa dosis necesaria
descuenta el N absorbido durante el
invierno. En la práctica, antes de aportar
el N de cobertera, se pesa la biomasa
fresca de un metro cuadrado de
superficie y en función de la misma se
calcula el N absorbido por el cultivo
hasta ese momento, para descontarlo
de las necesidades totales del cultivo.
Esta cantidad puede ser considerable
si el desarrollo alcanzado durante el
invierno es importante, tal y como ha
ocurrido en esta campaña.
Ensayo de Iza, Baja Montaña:
En este ensayo la colza ha tenido un
buen desarrollo y las dosis de N ensayadas
han marcado claras diferencias
de desarrollo y vigor del cultivo.
Se han obtenido unas producciones
cercanas a los 3.500 kg para las parcelas
adecuadamente fertilizadas, cuyo
óptimo técnico se alcanzó con 188
kg de N/ha, mientras que el óptimo
económico se obtiene con 161 kg de
N (el óptimo económico se obtiene
del valor económico de la cosecha
descontado el gasto en fertilizante).
Cabe reseñar que esta dosis resulta
ligeramente inferior a la recomendada
por el ITGA para la zona (180-200).
La dosis ofrecida por el método CETIOM
se ajusta mejor en este año en
el que la colza tuvo un gran desarrollo
en otoño, al incorporar el nitrógeno
ya absorbido en esa primera fase del
cultivo, como puede observarse en el
cuadro 1.
Ensayos de Mendivil, Zona Media:
Sobre una misma parcela se instalaron
dos ensayos con la diferencia de
que sobre uno de ellos aportamos 50
kg de N como abono de fondo, para
disponer en enero de dos cultivos con
diferente desarrollo donde pudiéramos
comprobar la idoneidad de las
recomendaciones de CETIOM para la
fertilización nitrogenada de la colza.
Se trata de un suelo de terraza, poco
profundo, en definitiva pobre en N.
33 NAVARRA AGRARIA
Ensayos de fertilización de colza 2007
Fe-07-025 Profundo 3,45 1.240 140 170 180 160
Fe-07-013 Superficial 3,53 0.900 150 180 150 150
Fe-07-014 Superficial 3,40 1.500 120 150 150 130
Ensayo Tipo de Rendimiento Biomasa CETIOM: kg de N/ha Recom Optimo
suelo óptimo t/ha enero propuesto para una ITGA económico
producción de: (kg) Ensayos
kg/m2 3000 3500 4000
Cuadro 1: Ajuste de las recomendaciones de abonado de Cetiom a los ensayos
Resultados sin N en fondo
Ensayo cuyo cultivo manifestó un
desarrollo raquítico en invierno por
tratarse, como se ha dicho, de un
suelo muy ligero, extremadamente
pobre en N, que respondió espectacularmente
al aporte de este elemento,
manifestando claras diferencias de
desarrollo entre las diferentes dosis.
Se han obtenido unas producciones
en torno a los 3.500 kg/ha para las
dosis altas de N, situándose el óptimo
económico en 150 kg/ha de N.
Para este cultivo y zona climática las
recomendaciones del ITGA son de
150-160 kg/ha, por lo que han resultado
ajustadas.
El método CETIOM también habría resultado
adecuado, considerando que
para este tipo de suelo hubiéramos
previsto una cosecha de 3.000 kg/ha y
el sistema recomendaría 150 kg/ha de
N (cuadro 1).
Con 50 kg de N en fondo.
Se aportaron en fondo 50 kg de N por
ha. Como el cultivo se implantó pronto
y el otoño fue de temperaturas benignas,
la colza alcanzó un excelente
desarrollo en enero, cuando se fue a
aportar la primera cobertera, obteniéndose
un biomasa fresca de 1,5
kg/m2, frente a los 0,9 kg/ m2 del ensayo
anterior.
El estudio económico muestra
un óptimo para el N aportado en
cobertera de 130 kg de N/ha, si
bien la curva es muy plana, con
escasas diferencias de rentabilidad
entre dosis próximas.
En este caso el método CETIOM
también se muestra útil como puede
observarse en el cuadro 1.
CONCLUSIONES
Una vez más la colza se ha manifestado
como un cultivo exigente en N,
respondiendo espectacularmente a
los aportes de dicho elemento.
Las recomendaciones del ITGA procedentes
de la experimentación realizada
en otras campañas, han resultado
ligeramente elevadas en los dos
ensayos que habían alcanzado un
considerable desarrollo en otoño (ensayos
14 y 25).
Sin embargo, el método CETIOM,
durante esta campaña, se ha ajustado
mejor a las necesidades del cultivo.
Ofrece la ventaja de tomar en
cuenta el N absorbido durante el invierno,
aspecto que resulta importante
en campañas en que se alcance
un importante desarrollo vegetativo
durante este periodo (cabe señalar
que en las dos campañas precedentes
en que se había ensayado este
sistema, las condicionas climáticas
de otoño, sequía en septiembre y frío
desde primeros de noviembre, paralizaron
el desarrollo de cultivo durante
el invierno sin que pudiera absorber
N, y como el método no valora
el N disponible en el suelo no
funcionó bien). Para aplicar este método
debe evaluarse con realismo el
nivel de cosecha esperado para la
parcela en estudio.
En conclusión, en las situaciones
en que la colza alcance un importante
desarrollo vegetativo en otoño,
el modelo CETIOM, al considerar
el N absorbido por el cultivo
hasta el periodo de la primera cobertera,
para descontarlo del aporte
previsto, permite un mejor ajuste
de la fertilización a las necesidades
reales de nitrógeno del cultivo.
34 JULIO - AGOSTO 2007 COLZA
VIVA EL CORDERO ESPAÑOL
Podéis ir a la pagina de Navarra Agraria dónde encontrareis los resultados en formato "pdf" y guardalo en vuestro pc.
http://www.navarraagraria.com/n163/arcolz07.htm
Roberto, puedes copiar la barra de direcciones con el boton derecho del raton y despues haces pegar, si situas el cursor encima del enlace, clicas con el boton derecho y copias el enlace y lo pegais en la barra de direcciones.
Vale la pena guardarlo (en lugar de pegar haceis "guardar destino como" y lo poneis en una carpeta de vuestro pc)
Janber2007-08-20 20:59:40
http://www.navarraagraria.com/n163/arcolz07.htm
Roberto, puedes copiar la barra de direcciones con el boton derecho del raton y despues haces pegar, si situas el cursor encima del enlace, clicas con el boton derecho y copias el enlace y lo pegais en la barra de direcciones.
Vale la pena guardarlo (en lugar de pegar haceis "guardar destino como" y lo poneis en una carpeta de vuestro pc)
Janber2007-08-20 20:59:40
Un "pdf" muy interesante:
http://www.itga.com/colza/Folleto%20col ... 202008.pdf
Esta Web de Francia:
http://www.cetiom.fr/
Saludos
http://www.itga.com/colza/Folleto%20col ... 202008.pdf
Esta Web de Francia:
http://www.cetiom.fr/
Saludos
"Cuanto mas se, mas se que no se nada"