Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Comenta cualquier asunto relacionado con el sector agrario
porche
Usuario Avanzado
Mensajes: 945
Registrado: 29 Jun 2012, 17:08

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por porche »

el gobierno lo que quiere es que el pueblo disponga de comida barata, para que esto ocurra los productos agrícolas no pueden subir mas bien bajar para amortiguar el resto de subidas que no pueden controlar.
era una averia tan grande que no se pudo arreglar ni con alambres.
Valentin31
Usuario experto
Mensajes: 5597
Registrado: 24 Oct 2011, 17:58

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Valentin31 »

porche escribió:el gobierno lo que quiere es que el pueblo disponga de comida barata, para que esto ocurra los productos agrícolas no pueden subir mas bien bajar para amortiguar el resto de subidas que no pueden controlar.

Las materias primas tienen que estar regaladas para que los intermediarios y especuladores puedan hacerse cada vez mas y mas ricos
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17152
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por juancardelga »

Por eso todos deberiamos de mpntar solo 2cooperativas o 3para,defender los precios,,, por lo menos no se hacen ricos 10000persobas,,solo se haran los que roben en la cooperativa,, yy si hay suerte de que no metan la mano! Pues mejor,,pero cuando hay mucha competencia peor defender el precio.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Esa conjugación es así desde los albores de la humanidad. El control de la alimentación y su accesibilidad a ella quita y pone gobiernos, propicia revueltas, guerras y hambrunas. El intercambio (origen de la intermediación) era un trato en lo que se consideraba igualdad de valores (no la diferencia de 900% o más que se ve en algunos productos de origen al consumidor de la actualidad). La mercadería (origen del mercantilismo importador) tenía el fin de traer productos exóticos dirigidos a la clase pudiente y ahora mismo (aparte de esa misma función) con la globalización esos antiguos mercaderes han visto que no hace falta traer nada exótico para hacer negocio. Basta traer un producto del quinto pino, aunque exista en el mercado propio, que incluido los portes sea más barato.
¿Que ocurre? Pues como dice Porche a los gobiernos no le importa el daño que hagan a los productores sino que sea barata y cuando por casualidad sale en los telediarios (como hace poco)el índice del precio al consumo (IPC) y señala la subida de la fruta como un peso más en la cesta de la compra, nadie se para a pensar que detrás (como señala Valentín) suele haber casi siempre movimientos de intermediarios que no dudan incluso en hacer mayor negocio si hay carencias por metereología adversa.
¿Como se intenta solucionar esto? Pues con medidas que no se llegan a poner en práctica o que no han funcionado.
-La cadena de valor y la función del productor en ella. Hasta ahora de boquilla.
- La venta directa como manera de saltarse al intermediario. Muy minoritaria y en mercados muy pequeños.
- Control sanitario frente a importaciones baratas. No hay sector agrícola o ganadero que no se queje de que son muy muy deficientes.
- Red de control de mercados frente a importaciones innecesarias. Ninguna. Es más ampliación de mercados agrícolas frente a otros intereses.
- Fomentar la calidad y sanidad de nuestra producción. Insuficiente. En la actualidad se da la paradoja que lo propio es consumido por una minoría frente a una mayoría que se decantará por lo que sea mientras sea más barato.
- Control a la distribución. Ineficaz. Las multas son perfectamente asequibles por éstas multinacionales porque, mientras tanto y mientras los pillan, les sigue siendo rentable.
Y así bastante más.
¿Y por qué Bruselas permite tanto maltrato?
Pues porque piensan que la Pac es un muro suficiente para el aguante. Y no es así.
La realidad de los recortes, de nuestros precios congelados, de imposiciones de todo tipo y sectores, de condicionantes, de la subida constante de insumos y demás contradiós hacen que la pac sea cada vez más cuestionada incluso por los que la cobran, no hablemos de los que cobran poco o no la cobran.
¿En qué encrucijada nos encontramos?
Hay dos opciones. Una mayor dotación, mejor repartida y que abarque a todo productor. (Por ahí no van ni mucho menos los tiros de Bruselas).
Erradicar la Pac. (Bruselas no mira con malos ojos esa opción futura) Ahora bien no da ni un mínimo paso para que esa transición sea posible. Con tantísimas zarandajas nos ha dejado sin poder competitivo y no ha liberado ni una sola de las trabas que puedan hacer remontar nuestros precios y situarlos en el verdadero nivel actual del IPC. Sería entonces cuando el consumidor sabría lo que vale un peine.
Un saludo.
Abuyaco
Usuario experto
Mensajes: 2754
Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zamora

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Abuyaco »

Curroi, una cooperativa con 300 socios y una media de entrega de 200 o 300.000 kilos por socio, no se puede permitir separar los trigos por calidades. Ni siquiera andar mirando calidades en plena campaña de recogida, cuando todo va a toda pastilla.
Eso hace que los que entregan buen grano pierdan ante los que lo entregan peor.
Y si guardas tu trigo, aunque sea de muy buena calidad, los compradores te ponen precio guiándose por el precio de la cooperativa o, lo que es peor, de la lonja provincial.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Abuyaco sí se puede y de hecho aquí se hace y no es una cooperativa pequeña. La cuestión es que se quiera hacer. Se tarda 10 minutos por remolque o camión. Se mete la vara de muestra en la misma báscula de pesaje, se pesa y la muestra a la maquinita y te sale el resultado casi al momento. De ahí directamente a uno de los 6 grandes almacenes divididos por categorías (hay también 3 silos metálicos) y cuando has descargado ya te vas con la analítica del grano. Se forman algunas colas porque todo el mundo siega casi a la par pero de todas formas todo el mundo se aguanta un poco más por llevarse el resultado. La ampliación del nº de almacenes y su capacidad se fue haciendo conforme se instauraron éstas prácticas clasificatorias.
Si se mezcla da como resultado lo que dices. Pierde el del mejor grano. Lo de las lonjas es un mundo aparte porque en realidad depende de la influencia del representante de los productores en dicha lonja o la equidad de todos los sectores que comprendan la mesa de cereal. Otra realidad es que al final se pague el precio de lonja cuando el cereal está alto o efectivamente los comerciantes se aferran al precio de la lonja cuando está bajo. Triquiñuelas no faltan.
Un saludo.
Valentin31
Usuario experto
Mensajes: 5597
Registrado: 24 Oct 2011, 17:58

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Valentin31 »

juancardelga escribió:Por eso todos deberiamos de mpntar solo 2cooperativas o 3para,defender los precios,,, por lo menos no se hacen ricos 10000persobas,,solo se haran los que roben en la cooperativa,, yy si hay suerte de que no metan la mano! Pues mejor,,pero cuando hay mucha competencia peor defender el precio.

Eso es un error enorme y la ruina de los socios,pues cuando algo publico se hace tan grande se convierte en algo parecido a un gobierno,elites de dirigentes endiosados y corruptos,completamente inaccesibles para el socio que se convierte en el pagano de la fiesta y que solo tiene derecho a callar y dejarse apalear.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

El enlace que pongo a continuación es de julio. Va sobre la sequía en Alemania y ahora ya en estas fechas va a peor. Los alemanes se dividen en qué hacer ante esta situación inusual para ellos y su postura ante los más afectados: los agricultores. Hay para todos los gustos y algunos como los verdes se van por las ramas ante esta situación crítica. Como no están de acuerdo con la agricultura industrial proponen no dar ni un duro (salvo granjas ecológicas) e invertir en cambio climático. A ver qué deciden y de paso entienden la situación en la que los españoles nos vemos a menudo.
https://www.dw.com/es/disenso-pol%C3%AD ... a-44901415
Seudo
Usuario experto
Mensajes: 1896
Registrado: 18 Abr 2017, 12:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Campiña Sur de Extremadura

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Seudo »

Abuyaco escribió:Yo puedo hablar de las nuevas incorporaciones que conozco, porque no tengo más datos que lo que veo en mi zona. Y lo que veo es que se incorporan los hijos de agricultores que llegan a la edad, pero que ya estaban trabajando en su casa. También hay algunos que se habian ido y sus padres están jubilados o fallecidos, tenian las tierras dadas en renta, y de alguna manera ya conocian el tema y tenian naves, casa y hasta maquinaria para empezar aunque estuviera obsoleta.
Hay tambien algún caso como el chaval de ciudad que se casa con una hija de agricultor y se incorpora con las cosas del suegro.
Pero alguien ajeno al campo que aparezca y se incorpore empezando de cero, no conozco ninguno.
Totalmente de acuerdo. Casos de incorporaciones de gente externa al agro no conozco, pero además no me parece posible porque es muy difícil conseguir la base territorial necesaria. Aquí el 90% de los casos son hijos de agricultores que ya estaban trabajando en casa, y algunos que venimos de nuevos pero la familia ya tenía algo. En mi caso el agricultor era mi abuelo y gracias a eso me incorporé yo, aprovechando las tierras que ya estaban allí. Si echas cuenta del precio de la hectarea la compra de toda una explotación para los beneficios que ofrece es un negocio poco rentable.
.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

La sequía del año pasado se llevó en torno al 40 % de la cosecha de cereal española. Con este panorama los cerealistas españoles tenían varias opciones: haber subscrito un seguro que cubra parte de los daños, pedir un préstamo de sequía si te lo conceden (que hay que pagarlo) y combinarlo con la pac(el que la tenga) para intentar seguir adelante o quebrar.
Hace unos días me preguntaba yo qué harían los alemanes ante la sequía histórica que sufren este año. Los agricultores y ganaderos pedían 1000 mill€. El debate era no pagar nada porque algunos partidos ( enfrentados entre ellos mismos porque las regiones afectadas disentían de la postura oficial de su mismo partido y pedían ayudas). Éstos partidos entendían que como empresa los agricultores tenían que asumir sus pérdidas. Estaban los partidarios de ayudas al sector agro-ganadero y por último los verdes yéndose por las ramas y ayudar a los agricultores ecológicos y destinar dinero al cambio climático.
Vale que los alemanes no sepan lo que es una sequía y los han cogido en bragas. Pero según datos de las asociaciones agrarias (con esta sequía histórica) la cosecha de cereales ha mermado un 22 % . Algo que en España no se considera ni sequía. Esto es lo que recoge el diario El País:
"El impacto es tal, que el Gobierno alemán ha anunciado esta semana que el campo contará con una ayuda suplementaria de 340 millones de euros –frente a los 1.000 millones que habían pedido los afectados- destinada a sufragar las pérdidas causadas por la sequía.

La asociación alemana de agricultores (DBV) calcula un descenso del 22% en la cosecha de cereales respecto al año anterior. Unas 10.000 explotaciones se encuentran en peligro de quiebra y los ganaderos alertan de que se han visto obligados a sacrificar parte de su ganado. En la vecina Dinamarca, los agricultores auguran también mermas drásticas, que se prevé que sitúen al sector en una situación similar a la de la crisis financiera de 2008. En Suecia, este verano se han registrado inusuales fuegos descontrolados, mientras que en Hungría, la bajada de nivel del Danubio ha afectado al tráfico de cruceros y de barcos de mercancías."
Tengo varias dudas. ¿Hay en Alemania seguros integrales? Porque aunque la sequía es muy infrecuente bien puede haberlos que cubran muchas de las incidencias. Pac tienen y mejor que la nuestra. Y pedir préstamos me supongo que también pueden. Asimismo si carecen de cereales y paja siempre pueden importar el resto hasta cubrir ese, para mí, nada alarmante 22% . Aquí también muchos años la paja ha sido oro. Pero mi mayor duda es saber en qué consiste esa ayuda adicional de 340 mill€ porque en España toda ayuda se termina pagando.
Un saludo.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Estoy de acuerdo con las recomendaciones de UPA-Coag a los cerealistas:
" Según ha señalado en un comunicado, la prudencia a la hora de vender es necesaria “porque como siempre han hecho los almacenistas y fabricantes de piensos ejercen presión sobre los agricultores para manejar a su antojo los volúmenes de producción con el objetivo de hundir los precios de los mercados y comprar barato a los productores”.
Sinceramente no pienso que exista desunión en el sector más bien necesidades particulares o carencias de almacenaje. La figura del almacenista debería ser innecesaria ya en éstos tiempos. Y hay dos maneras de hacerlo: siendo tu propio almacenista-productor o las cooperativas. Éstas últimas orientadas verdaderamente a la defensa de sus socios. Hay que pensar que por el mero hecho de tener almacenado el trigo y facilidad de carga el precio puede aumentar entre 3 y 5 €/Tm sobre el precio que dan las lonjas.
Yo tengo capacidad de almacenar y carga pero desde hace ya bastante tiempo me decanto por la cooperativa. Es una cuestión de comodidad porque la cooperativa está a 4 km y aparte de la analítica te quitas el aperreo de almacenar y después desalmacenar. Dos remolques y llevar y traer para que la cosechadora no pare y si es necesario te presta el vecino uno suyo y tu haces lo mismo con él. Ser almacenista-productor tiene la gran ventaja de poder elegir el momento de venta según precios o necesidad pero a su vez por aquí abajo generó un gran problema de desconfianza hacia los compradores que la mayoría eran y son intermediarios de la industria. Ese problema consiste en la diferencia de precio que lograban entre los propios productores al ser tratos personalizados. Y ahí sí que había desunión. La realidad era que jamás nos pusimos de acuerdo en poner un precio mínimo sino que era más bien allá cada uno y eso propiciaba que tratos hechos el mismo día tuvieran diferentes precios. Con lo que el intermediario rebañaba su comisión. Yo ya en aquél entonces me decanté por la cooperativa sin embargo no todos lo hacen pero según veo terminarán haciéndolo por la informalidad (por no decir otra cosa) de los compradores. Éste es el trato. El comprador te pone camión en la finca con el supuesto ahorro del porte, te da un adelanto, y después para no cogerse los dedos el productor exige que el precio final de su cosecha sea el que marque la lonja de Córdoba (la más aceptada por su equilibrio por aquí). ¿Cuál es el truco? Pues que cuando el agricultor decide vender definitivamente su cosecha por lo que sea (necesidad o precio de lonja) el comprador te dice que de eso nada que él lo vendió a un precio inferior.
Las cooperativas no es que sean jauja. Cada una es un mundo y más últimamente que su mayor empeño parece que es crecer pero no defender en su justa medida a los socios. Hay muchas cooperativas ricas y además se van diversificando con lo que puede ocurrir que unas cosas les salga bien y otras no, pero la cosa es que el socio no ve beneficios. Yo soy partidario de que si una cooperativa es de cereal se dedique exclusivamente al cereal. No me importa que crezca en esa medida siempre y cuando los precios estén lo mejor defendidos posible. Su fortaleza es la negociación por volumen, por calidad y supuestamente el trato directo con harineras sin intermediarios. Su fuerza ha de ser la de los socios no la del presidente como muchísimas veces ocurre. Hasta hace relativamente poco la mía por ejemplo vendía según el criterio del presidente (no lo hacía mal por regla general viendo los precios finales de otros sistemas) pero tenía el gran inconveniente de que la venta se hacía cuando lo decidiera él y por el precio que veía inmejorable. Ahora (desde hace bastantes años) por presión de socios y por quitarse presión el propio presidente, la cooperativa ofrece los precios según le ofertan a lo largo del año y cada agricultor decide en qué momento vender. Pero como ya digo suspicacias no faltan en ninguna y descontentos sigue habiéndolos. La última gran crítica fue cuando los socios nos enteramos que había vendido la cosecha a un gran intermediario en vez de directamente a las harineras. Y lo hizo así porque según él el intermediario tenía dinero para pagar al contado y la harinera pagaba a 90 días. Claro está el intermediario usó la cooperativa de almacenaje. Desde entonces se controla más el asunto y ahora intentan negociar también online.
Pero desde mi punto de vista el gran error de las cooperativas de cereal por mi zona es que hay muchas y al final compiten entre ellas en vez de negociar conjuntamente. Es el reino de taifas que ya se ha comentado varias veces.
En fin que no se sabe que es lo mejor. Pero yo me decantaría por que al menos las cooperativas se unieran aunque no fuera físicamente sino por unanimidad de precio mínimo.
Un saludo.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

La verdad es que creo que ya es hora que el ministro de lo nuestro empiece a asomar la cara con decisiones propias. Si en un principio comenté que lo más inminente a mi juicio era retomar las negociaciones de Tejerina sobre la pac y reunirse como también hacía Tejerina con las comunidades autónomas, ahora se hecha de menos las voces y asociaciones que exigían a Tejerina que se mojase en lo concreto. Más que nada porque la cosa empezará de nuevo en dos semanas y no tengo claro que conclusiones o que directrices rondan la cabeza de Planas tras este tiempo de reflexión. Al llegar al cargo dijo que su prioridad (dado que las negociaciones de la pac siguen) era que España defendería una pac fuerte y sin recortes y que a su vez se reuniría con las comunidades para consensuar el tipo de Pac única que se defenderá en Bruselas. Pues desde entonces ni mú. Un perfil demasiado bajo para nuestros intereses y más viendo como se manifiestan de bravos otros ministerios con propuestas que nos terminarán afectando. Podría aclarar cómo nos afectará las medidas del ministerio de Transición ecológica y el diésel, por qué sigue con la política de Tejerina en lo de los purínes y no amplia el plan renove a otras maquinarias del sector, qué será de la política de aguas, como nos afectará en nuestra economía la sacacuartos de hacienda, si llevará a cabo las buenas ideas del anterior ministerio que no se ejecutaron y que quedaron en aguas de borrajas, si meterá mano a las multinacionales de la distribución para que la cosa se equilibre, o al equilibrio de la cadena alimentaria, no sé. ¡Algo ya que se note que este hombre tiene sangre y ganas!
Su postura es harto difícil porque la realidad es que a este ministerio de Agricultura le han restado tantas competencias que al final tiene muy poco poder decisorio. Y el asunto no es baladí, mucho me temo que llegará un momento en que no sabremos a quién dirigir nuestras propuestas,protestas o quejas porque la burocracia tiene la mala leche de no aclarar las competencias y más en lo nuestro que todo el mundo mete mano.
Con este panorama nuestro ministro Planas tiene bastante poco margen de maniobra en lo interno. Antes de decidir tendrá que consultar con sus homólogos de otros ministerios con más poder y en el mejor de los casos espero que sea buena correa de transmisión de nuestros intereses y llegado el caso imponga unas líneas rojas por las que no deje pasar intromisiones por que si no... se lo comen y de paso a nosotros.
¡Macho es que en lo nuestro no hay término medio! O estamos englobados en un macroministerio en el que somos una gota de agua o somos un ministerio que está tan limitado que en la práctica carece de competencias claras.
Ahora bien, tanto en Alemania como en Francia, sus respectivos ministerios de agricultura no han dudado de enfrentarse a sus homólogos de medioambiente o lo que sea que crean que lesione los intereses de agricultores y ganaderos, y lo han hecho incluso por encina de órdenes de partido.
Fue muy sonado el ministro alemán, Christian Schmidt, que llegado el caso se saltó las órdenes del gobierno de Merkel y votó a favor de la continuidad del glisofato, se llevó un rapapolvo de todo su partido y de los ecologistas europeos. Su voto fue uno de los decisivos. Preguntado el por qué se saltó las órdenes de su partido (cogió hasta de sorpresa a Merkel) dijo:
"Adopté la decisión de acuerdo a mi responsabilidad sobre mi departamento", afirmó Schmidt, ante la televisión pública ARD, tras las fuertes críticas recibidas de la titular de Medioambiente, Barbara Hendricks, del Partido Socialdemócrata."
En Francia hay esa misma filosofía según la cual el ministro de agricultura se debe a eso, a la agricultura y ganadería, y no han dudado en batallar contra otros ministerios e incluso con la postura oficial del presidente francés Macron de entre otras cosas eliminar el glisotato. Pongo lo del glisofato porque es lo más sonado pero en general se manejan como independientes frente a lo que afecte a su departamento.
Planas pues, tiene referentes, otra cuestión es que a pesar de las limitaciones defienda su papel y su compromiso con nosotros y nuestros intereses. Eso espero.
Un saludo.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

No sé yo pero no hay una vez que el trigo suba un poco y que los productores apenas notamos que salgan noticias como esta:
https://www.elconfidencial.com/economia ... c_1608586/
Ya tienen la misma excusa para subir el pan.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

La cadena alimentaria ha de funcionar en dos sentidos y no funciona en ninguno. Lo digo porque como muchas veces hemos señalado somos agricultores-ciudadanos y a su vez productores-consumidores. Ayer El Confidencial ya avisaba de movimientos para subir el pan. Hoy es UPA-Coag de CyL la que señala que en esa comunidad no se han reflejado ese aumento de precio en el trigo y además siendo la mayor productora. La excusa es la menor cosecha internacional. La realidad es que el trigo nacional lo quieren tirado.
Soy de los que pienso que en la cadena alimentaria los que ganan mucho alguna vez han de ganar menos. Me explico: Si el año pasado sufrimos una sequía y a pesar de ello el productor nacional no vio un aumento de sus precios porque nos metieron trigo de fuera barato, este año aunque nuestra producción es medio buena, también se necesitará importar trigo porque no somos auto-suficientes. ¿Qué ocurre? Pues que los importadores acostumbrados a comprar barato de fuera se topan con precios más altos y quieren hacernos meter en vereda y comprar el nuestro tirado. Y ya están las amenazas por parte de los comerciantes de piensos y pan para presionar y culparnos ante la sociedad de esas subidas. No desperdician una oportunidad para ello. Pero lo peor es que cuando el pan sube ya no baja aunque sobre trigo hasta por las orejas.
No hay efecto muelle. Como consumidor me veré perjudicado y como productor ahora mismo tratan de culpabilizarme por retener lo que es mío y venderlo cuando quiera, pero es que además el efecto muelle sí se nos aplica a nosotros: las cosechas venideras pueden bajar mi producción o mi rentabilidad.
Es por tanto que que la cadena alimentaria falla estrepitosamente porque los demás eslabones no están dispuestos a rebajar un céntimo de sus ganancias y a diferencia de nosotros suben precios cuando esperan una merma para sus bolsillos o simplemente por la evolución de los precios.
Haré un símil chapucero: es como si el productor agrícola tuviese la capacidad de aumentar el precio de sus productos cuando nos aumentan los insumos (y no hay año que no nos suban una cosa u otra), o simplemente por el aumento del costo de la vida cosa que no se nos aplica porque llevan la tira de años congelado.
Yo, por ahora no he recibido ni una oferta y aún no sé cuál será el precio final que cobraré y sin embargo la propaganda interesada me ha puesto la espada de Damocles encima y no faltará el gracioso del pueblo que creerá que me voy a forrar a costa de su pan si al final lo suben.
Hablando de propaganda no he visto un anuncio más mentiroso e imbécil que ese de una marca de leche que habla del bienestar animal. Para ello te ponen a un ganadero que canta y es feliz madrugando y al final le canta directamente a una sola vaca. No me extraña que tenga una sola vaca porque hoy mismo la realidad es que el mismo ministerio señala que cada año 900 ganaderos de vacuno abandonan la actividad y no es precisamente porque sean felices cantándole a su vaca sino porque a pesar de sus muchos sacrificios no pueden vivir de ello y precisamente no es la industria la que lo ayuda. Asco me dan estas cosas.
Un saludo.
Trastras
Usuario Avanzado
Mensajes: 958
Registrado: 27 Jun 2017, 23:46

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Trastras »

Hay una máxima que se cumple a rajatabla en nuestro país y además se dan las condiciones para ello:

El honrado vive de la AGRICULTURA, el listo vive del AGRICULTOR
.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

No tenía yo ni idea de quién era Teresa Jordá. Me ha interesado su figura al verla sonriente junto al desparecido ministro Planas que lo hacía yo batallando ya a lo grande. No, Planas sigue con sus reunioncitas a nivel nacional y digo bien porque esta tal Jordá sabedora que no puede ir a Bruselas con sus peticiones, pues oye se reúne con el ministro y ¡oh casualidad! coinciden en pedir un presupuesto razonable para la pac. Esta mujer habla de la fruta de hueso a ver si se puede equilibrar la oferta y demanda y así en esa reunión de los asuntos de la pac el ministro le ha dicho esto:
"El ministro ha reiterado a la consejera la importancia de la participación activa de Cataluña en los foros sectoriales, en el Consejo Consultivo y en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Pesca, para que Cataluña presente sus contribuciones a “la mejor configuración de la posición de España en la UE”.
No sé que dirá Jordá cuando este en su terruño pero Planas le ha dicho lo mismo que a todas las comunidades que se han reunido con él: hay que ir con una postura nacional única.
No sería esto extraño si no fuera que Jordá es consejera de agricultura de la Generalidad por ERC (izquierda republicana de Cataluña) cuya lucha prioritaria parce ser desgajarse de España. Pero la pela es la pela.
En este mismo foro hay gente empecinada de nuestro gremio (allá cada cuál) que a pesar de las advertencias reiteradas de Europa de que no se admitirán separatismos y en caso de haberlo se acabarían las ayudas e inmediatamente entrarían a la cola de los países que quieren integrarse en la UE por detrás de países como Turquía o Marruecos, que piensan que de eso nada, que Cataluña será admitida y negociaría una pac por su cuenta.
Pues oye, esta Jordá tal vez piense lo mismo pero por lo pronto viene al redil nacional a pedir por lo suyo. Si fuera congruente iría directamente a Europa pero claro tontos no son. Allí ya saben qué le responderán y es más fácil coger la pela y dedicarse a sus lacitos.
Lo he dicho más de una vez. A mí en concreto no me importa que se independicen de una vez si lo quiere la mayoría de su pueblo pero que lo haga con todas sus consecuencias.
Ministro, sé que eres un mandado y como tal sigues las directrices de tu partido con el asunto de Cataluña pero hombre después de estar desaparecido y reflexionando esperaba yo que aparecieras más a lo grande.
Un saludo.
juancardelga
Usuario dorado
Mensajes: 17152
Registrado: 16 Dic 2015, 20:55

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por juancardelga »

Curro! Has dicho muchas verdades! Pero donde estan esas defensoras agrarias? Dimelo,,,de vacaciones?o ganando billetes de esos del pan y los otros,,, mas de el agricultor! Seguire diciendo,,, que mientras no salgamos nosotros,, juntos hagamos un grupo para defender el campo, sin animo de lucro! Y menos payasadas que no hacen falta banderitas,,, para ir a madrid! Anda que si todos cogieramos una Onda! Yo creo que era mas efectivo y mas economico..y se pusiera un rebaño de cabras u obejas en el centro de cada ciudad española!con eso tenemos para parar un pais! Y te escuchan ,pero si lo que hacemos es quejarnos aqui ,y luego preguntar por ejemplo en asaja,, esto por que lo hacen? Y la contestacion de ellos es por que son las leyes,,,,, y ahora digo yo ! Cual es el derecho de las organizaciones agrarias? Si no es defender al agricultor, y resulta que ellaa han descubierto que su derecho es cobrar y no trabajar! Si os fijais llevan sin defender al agricultor meses,,, y yo si fuera como tengo que ser,, lo primero que hago es castigarlas ,,me salgo de ellas, cuando no tengqn socios,, no pillan un duro del bote de la pac! Que de hay es de donde le paga ek gobierno! Y nosotros por otro lado del bolsillo,,,, para que veais ellos sin fincas,, cobran 8millones de euros ,de fondos publicos,,,y mas lo que los socios le paguen,, que seran otros 10millones,,,,y eso son 18millones de euros al bolsillo de vamos a poner asaja,,, 500empleados se reparten 18millones de euros,, quitando gastos y todo! 12millones,,, entre 500,,,o 1000empleados,,,eso son si son 500,,,24000por barba! Sin hacer ni dl huevo,,y si son 1000,,pues 12000,,,y sabiendo que es mucho mas dinero,pero vivir del agricultor, no os imaginais todo el mundo que vive! Desde el presidente,,,hasta nuestra familia,,,, si acaba el campo acaba ,todo,,
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Curroii »

Hace unos días ya, me preguntaba yo qué haría Bruselas con la extraordinaria sequía del centro y norte de Europa. Los agricultores alemanes pidieron 1000 mill€ y les han otorgado 300 y pico. Recordaba yo que a los agricultores y ganaderos españoles -que yo sepa- cuando hemos sufrido una sequía se nos remite a los seguros, a ayudas o préstamos que hay que pagar, a adelantarnos la pac y a una menor rigidez en materia medioambiental para intentar alimentar el ganado. Pero que en definitiva todo eso es un cierto alivio pero hay que pagarlo. Recuerdo perfectamente la situación de los compañeros de CyL de hace 2 campañas y su feroz sequía. Una sequía que puede estar costándoles aún dinero porque pueden que aún estén recuperándose y por ejemplo se vean forzados a vender su cosecha actual a un precio no deseado o se topen que los buitres ya afloran aumentando por ejemplo el precio del abono. Y lo recuerdo muy bien porque por aquí abajo sabemos bastante de sequías y he dicho que a mí por ejemplo aparte de esas medidas y alguna más que se me escape jamás me han dado un duro gratis. Los sucesivos gobiernos me han remitido a esas medidas.
Hoy leo que es la propia Comisión europea la que remite a esas medidas a los países del centro y norte europeos pero hay un apéndice que me gustaría que alguien me aclarara.
" La Comisión Europea ha presentado el 30 de agosto una propuesta dirigida a mejorar la disponibilidad de alimentos para el ganado en los países afectados por la sequía, principalmente del centro y el norte de Europa, y a incrementar el porcentaje de las ayudas directas y de desarrollo rural de 2018 que podrá concederse como anticipo a partir del 16 de octubre. Se complementarían con ello las medidas ya adoptadas a principios de agosto para una serie de países que las habían solicitado."
El apéndice que quiero señalar es este : "incrementar el porcentaje de ayudas directas y de desarrollo rural".
Hay que tomar nota de esto. Es de suma importancia para un país que en el que la sequía no es extraña y sin embargo a los agricultores y ganaderos se nos ha negado sistemáticamente esas ayudas directas. Que tomen nota gobiernos y asociaciones y no olviden este precedente.
https://www.agropopular.com/medidas-sequia-300818/
Un saludo.
Diepa
Usuario Avanzado
Mensajes: 831
Registrado: 04 Dic 2009, 18:21

Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)

Mensaje por Diepa »

El año pasado en Castilla y león sufrimos la mayor sequía en la historia reciente y la consejera lo único que nos dio fueron préstamos,de ayudas directas nada de nada
Responder