¿Esto es verticilium?
señor barreiros.
no es confusion sobre esceso de riego,en esta finca se hacen analisis de todo.
anteriormente el cultivo predominante,durante muchoos años fue el algodon,de ahy,posiblemente la mayor incidencia de verticiliosis,por eso,en mi anterior mensaje,digo que es mas dificil(posiblemente)la infectacion y el contagio en zonas de riguroso secano,donde no ha habido otro tipo de cultivo,con mas facilidad por el riego para la infectacion del terreno.
recuerdo perfectamente,hace ya años,cuando empezaron ha introducir la variedad arbequina,que decian que era inmunen o resistente al verticilium,al cabo de los años se ha demostrado que no lo es,pues lo mismo nos va ha pasar con la frantoio,
siempre ablando en zonas donde existe una infectacion mas o menos considerable..
un apunte mas.
decian que el acebuche ,tambien hera resistente,yo nunca havia visto uno infectado,pero claro,son tan pocos los que ahy ,que es dificil,
pues este año,uno al que soliamos acudir para rapar y luego volver para cortar astiles para las hachas de vuelo,este año se ha secado por completo,esta situado en un lindon,por donde ha roto un regajo y en la parte de arriba recoje una parte inportante de agua de escorrentias de olivos afectados en la mayoria.
lo que mas siento es que nos hemos quedado sin astiles.
un saludo.
no es confusion sobre esceso de riego,en esta finca se hacen analisis de todo.
anteriormente el cultivo predominante,durante muchoos años fue el algodon,de ahy,posiblemente la mayor incidencia de verticiliosis,por eso,en mi anterior mensaje,digo que es mas dificil(posiblemente)la infectacion y el contagio en zonas de riguroso secano,donde no ha habido otro tipo de cultivo,con mas facilidad por el riego para la infectacion del terreno.
recuerdo perfectamente,hace ya años,cuando empezaron ha introducir la variedad arbequina,que decian que era inmunen o resistente al verticilium,al cabo de los años se ha demostrado que no lo es,pues lo mismo nos va ha pasar con la frantoio,
siempre ablando en zonas donde existe una infectacion mas o menos considerable..
un apunte mas.
decian que el acebuche ,tambien hera resistente,yo nunca havia visto uno infectado,pero claro,son tan pocos los que ahy ,que es dificil,
pues este año,uno al que soliamos acudir para rapar y luego volver para cortar astiles para las hachas de vuelo,este año se ha secado por completo,esta situado en un lindon,por donde ha roto un regajo y en la parte de arriba recoje una parte inportante de agua de escorrentias de olivos afectados en la mayoria.
lo que mas siento es que nos hemos quedado sin astiles.
un saludo.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 253
- Registrado: 13 Mar 2005, 18:52
BprBpr es que no es lo mismo un lugar donde se ha sembrado algodon , donde en Sevilla lei casos de alrededor de 75 microesclerocios por gramo a zonas de tradicion olivarera donde el verticillium ha llegado de rebote y donde nos está afectando con tasas entre 0.2 y 2 microesclerocios por gramo.
Otras resistentes son la empeltre y la changlot real. Tengo algunas empeltres y frantoios de unos 10 años en una parcela y la primera me ha dado mejor resultado que la frantoio , que por cierto les voy a dar voleto la semana proxima . Es mas resistente al frio y mas productiva. Ambas tardan bastante en entrar en produccion .El año pasado planté changlot real , vamos a ver que se adapta a esta zona.Tramperoloco2011-05-04 18:33:03
Otras resistentes son la empeltre y la changlot real. Tengo algunas empeltres y frantoios de unos 10 años en una parcela y la primera me ha dado mejor resultado que la frantoio , que por cierto les voy a dar voleto la semana proxima . Es mas resistente al frio y mas productiva. Ambas tardan bastante en entrar en produccion .El año pasado planté changlot real , vamos a ver que se adapta a esta zona.Tramperoloco2011-05-04 18:33:03
pues por aqui si tenemos bastantes zonas afectadas,como se han probado ya tantas variedades,productos y tecnicas,de todo tipo,hechar cal y dejar un par de años sin plantar,quemar la poda dentro del hoyo de plantacion,incluso bilitas de alcanfor,jeje,
este año han arrancado un olivar viejo y la nueva plantacion va a ser ,,,pajarera,mas que todo por el resultado que tienen las variedades puestas hasta ahora,que caen como moscas,y aqui se es reaceo a la hojiblanca,nadie la quiere,asi como las variedades que muestran una mayor dureza en la recoleccion,pues si empezamos temprano y la mayoria manualmente,menudas palizas se llevan,asi que buscan nuevas alternativas,ya veremos como resulta esto.
un saludo.
este año han arrancado un olivar viejo y la nueva plantacion va a ser ,,,pajarera,mas que todo por el resultado que tienen las variedades puestas hasta ahora,que caen como moscas,y aqui se es reaceo a la hojiblanca,nadie la quiere,asi como las variedades que muestran una mayor dureza en la recoleccion,pues si empezamos temprano y la mayoria manualmente,menudas palizas se llevan,asi que buscan nuevas alternativas,ya veremos como resulta esto.
un saludo.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 662
- Registrado: 31 Dic 2010, 20:04
La foto de Espejo parece verticiliun .
Amigo BprBpr en ningun momento dije esceso de riego sino esceso de humedad .
En cuanto a la finca que me describes , deduzco que sera mas o menos llana . Cuando coincide riego , Terreno de campiña y poco desnivel suele haber esceso de humedad.
Al igual que no hay variedad de olivo que sea resistente al 100% a verticiliun pero si hay variedades mas y menos resistentes que otras , al esceso de humedad no hay que la resista .
Por lu cual , en esta finca que mencionas , el porcentaje de olivos enfermos por esceso de humedad debe de ser considerable.
Logicamente, infecion por verticiliun debe de haber mucha .
BARREIROS 72
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
No os canseis...
- La única manera de comprobar si se trata de verticilium es haciendo un analisis.
- No esisten variedades resistentes, ni al 100%, ni al 70%, ni al 50%, ni a nada, existen variedades que se cree que son mas o menos tolerantes, y en ningun caso al 100%.
- La única manera de comprobar si se trata de verticilium es haciendo un analisis.
- No esisten variedades resistentes, ni al 100%, ni al 70%, ni al 50%, ni a nada, existen variedades que se cree que son mas o menos tolerantes, y en ningun caso al 100%.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
en ningun momento me he picado con barreiros,ni mucho menos,mi intencion ha sido extender los mensajes con algunos detalles mas,cuanto mas detalles conozcamos sobre variedades,terrenos ,humedad,riegos,y todo lo que cada uno hace para salvar las plantas infectadas,unos les hacen de todo,otros las dejan sin hacerles nada,en fin,puesss,mejor para todos,
pero por mi parte,no hay pique alguno,ojala yo pudiera deciros el remedio seguro.
un saludo a todos.
pero por mi parte,no hay pique alguno,ojala yo pudiera deciros el remedio seguro.
un saludo a todos.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 662
- Registrado: 31 Dic 2010, 20:04
BprBpr desde luego que no es pique , es mas sino fuera por gente como tu que espone aqui sus esperiencias no aprenderiamos nada y tampoco habria debate .
Y lo que te comente en el post anterior , es lo que yo creo pero esto no quiere decir que sea estrictamente lo correcto puede que yo este confundido.
UN saludo sin piques.
BARREIROS 72
verticilium en secano es extraño podria ser euzosfera, tengo una plantacion intensiva de picual en riego y he tenido sintomas similares y algunos despues de tomar muestras de raices y analizarlas en laboratorio por el ingeniero agronomo de mi cooperativa resultaron ser Hongos probablemente verticilium, pero otros era claramente euzosfera por las galerias, algunas a ras de tierra y los abultamientos en el tronco. en cuanto a probar con todo yo tambien probe lo de las cenizas hace 5 años en uno que se me seco, en el hoyo le eche ceniza y de momento hay esta, tambien dicen que el jaramago blanco va bien
como apunta icalo,es menos comun el verticilio en secano,pero en mi zona por haber estado de riego bastantes años una zona,se infecto todo el termino,y no solo el nuestro,sino los pueblos colindantes en riguroso secano,no es dificil ver pequeñas zonas infectadas,sobre todo en la parte mas cercana a nosotros,
y en las zonas donde hay escorrentias y terminan corriendo el agua a ,,manta,es un desastre.
la mayoria optan por arrancar los infectados cada año,pero es un no parar,ver olivos centenarios secarse en 15 dias pone los pelos de punta.
y donde el olivar es de dos pies y arrancas uno infectado,sino ese mismo año ,al siguiente cae tambien.
mientras,nos toca esperar un remedio efectivo que no llega.
un saludo.
y en las zonas donde hay escorrentias y terminan corriendo el agua a ,,manta,es un desastre.
la mayoria optan por arrancar los infectados cada año,pero es un no parar,ver olivos centenarios secarse en 15 dias pone los pelos de punta.
y donde el olivar es de dos pies y arrancas uno infectado,sino ese mismo año ,al siguiente cae tambien.
mientras,nos toca esperar un remedio efectivo que no llega.
un saludo.