Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Nuevos modelos, nuevos avances. Trucos, consejos, servicios, reparaciones... ¡Infórmate aquí y participa!.
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por Entrerriano »

CHACRA se le dice a las parcelas....en ese caso ves la casilla y la parrilla... en la mayoria de los casos se acampa asi.. en general no existe ningun tipo de servicio a la redonda..en varios km .. :-BD :-BD la parrilla es fundamental para el asado.. =)) =)) =)) =))
Imagen
pistaa
Usuario experto
Mensajes: 5059
Registrado: 14 Oct 2013, 20:14

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por pistaa »

a ver entrerriano ....unas fotillos del resto de cultivos de argentina ..alla teneis buenas plantaciones de leñosos en la zona de san juan creo,
esas viñas , esos pistachos , esos olivos , remolacha hacen por alla ..???
horticolas ...en fin a ver como andais por alli ,,jeejjejeejej
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
Xan
Usuario experto
Mensajes: 1438
Registrado: 26 Feb 2005, 22:51
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Galicia

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por Xan »

ya tedigo alaves pa dormirse una siesta y no llegas al final de la finca, en el estado de minas xerais tambien hay bastante agricultura,por lo menos mucho cafe creo, no se si nos lo puede decir Enterriano,
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por Entrerriano »

Una buena noticia para los pequeños productores algodoneros del norte argentino.. :-BD :-BD hay JD tambien.. pero no aptas para bolsillos flacos.. =)) =))
La máquina cosechadora de algodón “La Lola” obtuvo el gran premio Innovar 2013 en la novena edición del Concurso Nacional de Innovaciones, organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y que este año tuvo lugar en Tecnópolis. También recibió una medalla de oro y un certificado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
Imagen
“La Lola” resultó electa por su grado de novedad entre 1.751 proyectos presentados. Para Orlando Pilatti, técnico del INTA Reconquista y creador de la máquina, se trata de un “reconocimiento al trabajo realizado por el equipo”. Según indicó, esta cosechadora es un “aporte innovador al sector algodonero al mejorar el trabajo y la calidad de vida de los pequeños y medianos productores”, publicó el sitio INTA Informa.

“Se trata de un nuevo logro del grupo de desarrollo de maquinarias de Reconquista que nos enorgullece como institución y nos permite dar respuesta a las principales necesidades de los productores”, sostuvo, por su parte, José Luis Spontón, director del INTA Santa Fe.

“La Lola” fue creada en la estación experimental del INTA Reconquista, Santa Fe. Se trata de una cosechadora autopropulsada que puede levantar entre 15 y 18 toneladas por día. Cuenta con un sistema de limpieza incorporado que elimina las impurezas del cultivo, lo enrolla y forma fardos de algodón de hasta 700 kilos que, cubiertos con una película plástica, quedan así listos para su traslado.

De esta forma, se sintetizan dos procesos: la extracción y prensa del algodón. Esto da como resultado un producto de óptima calidad, mejor rendimiento y mayor rentabilidad, reduciendo los tiempos y costos para pequeños y medianos productores.

La máquina fue diseñada y desarrollada por el INTA con financiamiento y materiales aportados por la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (Appa), Dolbi S.A. –firma metalúrgica involucrada en el proyecto- y la Asociación para el Desarrollo del Sur del Departamento General Obligado y Norte de San Javier.

Según Pilatti, “La Lola” supera a las demás cosechadoras porque produce algodón en módulos o fardos cilíndricos de 700 kilos, con 1,50 metros de diámetro y 1,25 metros de ancho, recubiertos por un film plástico. Al ser motorizada, no se necesita de un tractor para su arrastre y se agilizan los tiempos de cosecha. “En óptimas condiciones, se cosecharía un kilo por segundo, es decir, 3.000 kilos por hora o más de 20 toneladas diarias, en una jornada laboral de 7 horas”
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por Entrerriano »

Unas de las pocas entidades que dependen del gobierno que son orgullo nacional.. esperemos los politicos se mantengan lo mas lejos posible... :-Q :-Q INTA
Innovaciones mecánicas Made IN (TA) Reconquista

La Estación Experimental cuenta con una larga historia de innovaciones mecánicas creadas en su mayoría por el Grupo de Desarrollos Mecánicos que lideran el Ingeniero Orlando Pilatti y Víctor Feresin.

El resultado de tantos años de éxitos, fracasos y pruebas y errores es una lista de innovaciones mecánicas que, en diferentes contextos, buscan aportar a la solución de problemas de sectores de pequeña y mediana escala.

Imagen

Del 17 al 19 de agosto tendremos de oportunidad de compartir en la de la 79º Expo Rural una muestra de las principales innovaciones que se desarrolló INTA en la región.

A continuación un detalle de cada una de las tecnologías fabricadas en la EEA y parte de lo que se verá durante la exposición en el stand:


Nivel Trazador de Terrazas y Curvas de nivel
Década del 70

En los primeros años de INTA en la zona, el entonces jefe de la Agencia de Extensión Rural el Ingeniero Agrónomo Lorenzo Crudelli identificó a la erosión hídrica como un problema grave e irreversible de la agricultura regional. El Ingeniero Antonio Prego, gran conservacionista, viajó repetidamente desde Buenos Aires a Reconquista y zona para realizar trabajos demostrativos de control de la erosión.

Ante cierta dificultad para acceder a niveles ópticos para realizar trazados de curvas de nivel y terrazas de desagüe controlado, el Ingeniero Orlando Pilatti construyó un dispositivo que utiliza un nivel de carpintero como instrumento de nivelación y desarrolló la técnica para su uso a campo.

Este primer trazador fue mejorado con participación de técnicos de la actividad privada y su uso se fue ampliando en tareas de sistematización de suelos y de capacitación o entrenamiento.

Su simpleza y sencillez en el uso, facilitó la adhesión de los productores a una técnica que no resultaba fácil de implementar.

Hasta 1985 se llegaron a trabajar con terrazas y curvas de nivel unas 15.000 ha en el noreste de Santa Fe.

Es de destacar, que la Cátedra de Manejo de Suelos de la Facultad de Agronomía de la UNNE, Corrientes, incorporó el conocimiento y uso de este dispositivo como parte de su programa de estudios.

Cosechadora de Algodón “stripper” de Cepillos

Década del 70´

En los primeros años del Programa Algodón del INTA, se realizaron ensayos y evaluaciones de varios sistemas de cosecha del algodón disponibles, con resultados poco alentadores.

La cosecha manual fue por décadas la manera de realizar esta operación, si bien se lo percibía como un trabajo - que al igual que en otras zonas algodoneras del mundo - tenía desventajas y problemas de índole social, económica, laboral, educativa, entre otros, lo que requería empezar a prever un cambio de estrategia a mediano plazo.

En el Taller de la EEA Reconquista se inició un proyecto, con mínimos recursos y la convicción de que se podía desarrollar equipamiento propio, nacional, que se adapte a las realidades de los sectores algodoneros del país, sin depender de la importación para poder adquirirlos, usarlos y repararlos.

Experiencias preliminares muy básicas dieron pié para construir un prototipo de cosechadora tipo “stripper” de cepillos rotativas, automotriz.

La máquina funcionó la campaña de 1975, siendo patentada ese año.

El funcionamiento era aceptable, y realizaron experiencias y evaluaciones en Sáenz Peña, Las Breñas y varias localidades del norte de Santa Fe.

Lo que no se lograba era armonizar las condiciones del cultivo con los requerimientos de la cosechadora, produciendo cosechas muy deficientes en calidad por exceso de impurezas. Se construyó una segunda unidad, mejorada, pero sin poder superar el problema principal: obtener cultivos de maduración concentrada, uniforme y buenas defoliaciones


Cosechadora Sapucay

Década del 80´

El proyecto de cosechadora continuó pero con un cambio de estrategia, se proyectó una cosechadora “picker” (extrae el algodón del capullo), con la intención de obtener cosechas más limpias.

La técnica adoptada fue del tipo de barras verticales dispuestas en 4 cilindros por surco, semejante al sistema soviético de entonces.

Múltiples experiencias de fracasos y mejoras, permitieron llegar hacia fines de los 80´ con un modelo funcional aceptable. En el medio quedaron varios prototipos.

Con la firma Imel.S.A. se concretó un convenio que dio origen a la SAPUCAY, de las que se produjeron con sucesivas mejoras unas 30 unidades. Fue en los años 90´, en momentos que convenía más importar que producir, pero se hizo lo posible para fabricarla y se llegó a exportar algunas unidades a Brasil.

Era una cosechadora de sólo dos surcos, que producía el algodón más limpio de todas, con buena eficiencia de cosecha, sin utilizar humectantes ni lubricantes que pudieran contaminar (ecológica), pero no fue suficiente para mantenerla en producción. A fines de la década el algodón casi desapareció de los campos, quebró la empresa, se abandonó el proyecto y finalizó esa etapa.

Algunas SAPUCAY aún hoy día están operando; otras fueron modificadas con cabezales “stripper”, e incluso una de rezago dio pié a la planta motriz básica del último desarrollo del Grupo de Desarrollos Mecánicos: La Lola .

Cosechadora de algodón JAVIYÚ


2006

El comienzo del nuevo siglo marcó el inicio del cambio de estrategias en la producción y cosecha del algodón en Argentina.

Los cultivos de altas densidades o en surcos estrechos, de la mano de las mejoras genéticas y del conocimiento eco-fisiológico de la especie, permitieron el manejo más ajustado del cultivo, acortando los ciclos de producción, posibilitando realizar una cosecha única, y sobre todo incrementando los rindes por ha.

La cosecha se orientó hacia las máquinas arrancadoras, despojadoras o “stripper”, y algunas iniciativas particulares mostraron inicialmente el camino.

Hacia 2005, con la Coordinación del Programa Algodón se decidió investigar el desarrollo de una cosechadora simple y accesible, optándose por una máquina de arrastre.

En tres meses se puso en marcha el prototipo antecesor de la máquina JAVIYÚ, que fue presentado en INTA Expone en el NOA, en Famaillá, julio de 2005. Tras algunas demostraciones se acordó con tres provincias algodoneras construir sendas unidades mejoradas, financiadas por las provincias de Santiago del Estero, Formosa y Santa Fe.

Las tres máquinas se construyeron en Reconquista en tiempo récord y se presentaron el 31 de marzo de 2006 en una Jornada Algodonera especial.

Las experiencias recogidas y la demanda potencial generada se canalizo en un Convenio de Vinculación Tecnológica con la empresa DOLBI SA, de la ciudad de Avellaneda y se inició el desarrollo pre - comercial y comercial de la JAVIYÚ (vocablo que significa “pelusa” en idioma Guaraní).

Entre sus detalles técnicos, la JAVIYÚ tiene un cabezal o plataforma de tres metros de ancho de labor y un sistema de limpieza incorporado. Puede ser operada con un tractor de sólo 60Hp y tiene el costo operativo por tonelada más bajo de todos los sistemas.

Hoy, 320 cosechadoras JAVIYÚ fueron producidas. Unas 30 máquinas se exportaron y las que están en el país significan alrededor del 50% del parque de cosechadoras de Argentina.

En otras cifras, más del 30% de la cosecha nacional de algodón, se levanta con JAVIYÚ.

El modelo de cosechadora de arrastre fue patentado en los EU, constituyendo un hecho inédito, y también en la República China, lo cual es más inédito aún.



Módulo Plantador de Pastos de Reproducción Agámica

2007

Este prototipo fue desarrollado por el Ing. Agr. Julio César Bissio del Área de Producción Animal, para plantar cañas de gramíneas forrajeras que no producen semilla fértil. Entre sus mecanismos innovadores se destacan; la alimentación automatizada de las cañas y la forma de plantación horizontal con el extremo superior fuera del surco. Mediante la utilización de estos mecanismos se logran menores costos, mayor velocidad de plantación y mayor cantidad de plantas logradas sobre cañas plantadas, que las plantadoras que actualmente hay en el mercado.

La plantadora es parte de un paquete tecnológico tendiente a promover la implantación de pasturas de gran potencial de producción de forraje, adaptadas a ambientes inundables. Las restantes técnicas que completan el paquete son: forrajeras adaptadas a diferentes condiciones de inundación, manejo del agua superficial, conocimiento de la relación pastura-agua-animal, pre-enraizado de cañas y utilización de herbicidas.

Se probó en diferentes suelos y condiciones de humedad de los mismos. Por el momento se encuentra en su etapa final de desarrollo y es posible - según su creador - adaptarla a las necesidades de una amplia franja de productores.

Obtuvo el primer premio en la caterogía Innovaciones en el Agro, en la octava edición del Concurso Nacional de Innovaciones, “INNOVAR 2012”.


La Cañera

2009

Proyecto generado a instancias de técnicos de Tucumán (AER Monteros), y de la Cooperativa IBATIN Ltda. De productores de caña de pequeña escala.

El prototipo funcional CAÑERA 2010, es el resultado de tres años de trabajo con experiencias de base y modelos experimentales intermedios.

La máquina es apta para cosechar cañas enteras, en verde, es decir sin quemar.

Requiere para su accionamiento un tractor. Al operar despunta las cañas, produce el corte en la base y las emboca en un pasaje de rodillos y cepillos produciendo el deschalado de las mismas.

Finalmente las deposita en un acoplado-tolva especial, que las descarga por volteo lateral.

Puede cosechar entre 5 y 10 Tm/hora, dependiendo del cultivo, la estrategia de descarga, el largo de los surcos, etc.

El costo operativo por Tonelada es bajo y su valor de adquisición comparativamente accesible.

Actualmente se encuentra en proceso de desarrollo industrial mediante un Convenio del INTA con un Consorcio Metalmecánico de Tucumán.

Cosechadora de granos “La Reconquista”

2011

Este proyecto surgió a partir de ideas convergentes entre el INTI, su director en ese momento Ingeniero Enrique Martínez y del Grupo de Desarrollo Mecánicos de la EEA Reconquista.

Se trata de un equipamiento para viabilizar la cosecha de granos en escalas pequeñas a medianas, demandada en las más diversas latitudes, ambientes y sistemas de producción del país y del exterior.

Permite llenar el espacio dejado sin respuesta por las máquinas aptas para grandes escalas de cosecha, quedando las unidades menores, familiares, típicas de sistemas integrados de producción granjera, con agregado de valor en chacra y también de autoconsumo, impedidas de realizar sus cosechas.

El desarrollo se realizó en conjunto con técnicos del INTI y del INTA de Rafaela, y la construcción en el Taller de la EEA Reconquista.

Su sistema de trilla es de rotor axial y la limpieza del grano de tipo convencional.

Utiliza un tractor de mediana potencia, como unidad motriz independiente, y opera con un cabezal de corte para cosechar cultivos como trigo, soja, sorgo, porotos, y un cabezal maicero de tres surcos, regulable entre 52cm y 70 cm.

Mediante un Convenio de la Instituciones originarias con varios grupos del interior, se está canalizando la producción industrial, esperada por numerosos productores con mucho interés.

Cosechadora Integral de algodón La Lola

2013

El manejo más racional del algodón en post-cosecha, fue el motivo fundamental de este proyecto. Problema conocido y tratado desde hace tiempo, ha merecido desarrollos de grandes firmas americanas.

La visión permanente de lo apropiado para nuestras realidades, motivó la iniciativa que comenzó a implementarse hace menos de un año en la EEA Reconquista

En coincidencia con la visión de la APPA (Asociación para Promoción de la Producción Algodonera) que comprometió junto a DOLBI SA, apoyo financiero, materiales y mecanizados, se trabajó sobre la base de una máquina Sapucay en rezago, perteneciente a la Asociación para el Desarrollo Regional, entidad que cedió dicha unidad para contribuir a la concreción del proyecto.

El equipamiento desarrollado como prototipo funcional, es una cosechadora autopropulsada, tipo stripper o despojador, con un cabezal de cosecha similar a la máquina Javiyú. Pero con el sistema limpiador incorporado a la plataforma de cosecha.

La nueva máquina bautizada La Lola, en referencia al paraje en el cual se encuentra la EEA Reconquista, tiene como característica diferencial la manera en que acondiciona el algodón, en forma de módulos o rollos cilíndricos, revestidos con una película o film plástico que los contiene y preserva de daños y contaminaciones con impurezas, lluvias, entre otros. Dichos módulos tienen un diámetro aproximado de 1,5m y un ancho de 1,25m, con un peso de 700kg.

A su vez los módulos son manejables en la carga de los camiones con una estrategia mejor que la carga a granel, a partir del algodón volcado en el suelo y con compactado manual, en operaciones duras, riesgosas y que normalmente incorporan impurezas al algodón.

El pasaje a la etapa de producción industrial está en análisis. No es fácil ya que es una máquina más grande, que incorpora recursos tecnológicos más complejos y avanzados, y a la vez representa una importante madurez en la escala de productos que se fueron generando en el Grupo de Trabajo.
Imagen
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por Entrerriano »

Seguimos... :-BD :-BD Argentina
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
pistaa
Usuario experto
Mensajes: 5059
Registrado: 14 Oct 2013, 20:14

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por pistaa »

iba a poner unas maquinas de la zona de san juan , pero cada dia soy mas torpe con el ordenata ...ejjeje
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
fiat90-90
Usuario Avanzado
Mensajes: 534
Registrado: 02 Ene 2013, 12:02

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por fiat90-90 »

por qe en argentina vais todos con la casa a cuestas?? jejejejjejeje


un saludo
...................
pistaa
Usuario experto
Mensajes: 5059
Registrado: 14 Oct 2013, 20:14

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por pistaa »

hay belarus , zetor , y demas por alla ?
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por Entrerriano »

Belarus hay muy pocos.. zetor tambien hay pocos y andan bastante bien.. los modelos antiguos de 25cv y unos de los años 90 .. crystal creo que dicen.. en mi zona hay al menos 3.. uno 4 clindros... uno de 120cv y otro de 160cv.

es muy comun andar con la casa a donde se vaya a trabajar.. es muy comodo tener la casa en donde trabajas.. =)) =))
Imagen
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por Entrerriano »

Un asado con cuero de este fin de semana... la maquina es la parrilla... =)) =))
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por Entrerriano »

Seguimos.... :-BD :-BD
Brasil
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
Salvadtyt
Usuario experto
Mensajes: 7085
Registrado: 02 Dic 2006, 13:29
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Lleida

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por Salvadtyt »

muy buenas fotos elterriano,,menuda barbacoa hos haceis jeje,, que bien vivis jejeje
pistaa
Usuario experto
Mensajes: 5059
Registrado: 14 Oct 2013, 20:14

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por pistaa »

mucha chicha y poco vino ...jejejje
no teneis buenos caldos por alla ?
las fotos fantasticas como siempre ,entre .
hecho de menos en las fotos , fotos de cultivos leñosos .que teneis muchos y variados ...
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
Balti
Usuario medio
Mensajes: 177
Registrado: 04 Oct 2009, 06:41

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por Balti »

Dardo es cierto que: ¿se esta comprando la cosecha de soja del 2014 a los agricultores directamente?, no en mercados de futuro especulativos, sino a los propios productores. Por otra parte, tengo entendido que los grandes latifundistas brasileros están arrasando con el vacuno argentino, comprando fincas de pastos y ¿están convertiendolas en tierras de soja?
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por Manu1946 »

Entrerriano, vuestra presidenta (no lo pongo en mayúscalas porque no se lo merece), y sus acólitos, están dejando vuestro país a 0.
Una verdadera lástima, pero como la votaron democraticamente, creo, ahora no hay nada mas que decir, hay que esperar a las próximas elecciones para ver si el pueblo argentino es tan necio de volver a votar a estos elementos.

Como siempre Entrerriano, unas fotos excelentes.
1saludo.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Costalera
Usuario experto
Mensajes: 1511
Registrado: 13 Ago 2012, 09:21
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por Costalera »

Manu1946 escribió:Entrerriano, vuestra presidenta (no lo pongo en mayúscalas porque no se lo merece), y sus acólitos, están dejando vuestro país a 0.
Una verdadera lástima, pero como la votaron democraticamente, creo, ahora no hay nada mas que decir, hay que esperar a las próximas elecciones para ver si el pueblo argentino es tan necio de volver a votar a estos elementos.

Como siempre Entrerriano, unas fotos excelentes.
1saludo.

+1
“Se erigió este monumento para simbolizar la unión de los navarros en la defensa de sus libertades, libertades aún más dignas de amor que la propia vida”
Balti
Usuario medio
Mensajes: 177
Registrado: 04 Oct 2009, 06:41

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por Balti »

He cometido un lapsus, donde digo 2014, quise, deberia decir 2015.
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por Entrerriano »

La cosa cada dia està mas complicada en Argentina... desmanejo y corrupcion por doquier... dificil el momento.. alta inflacion.. devaluacion de moneda.. distorsion de mercados... trabas a importaciones y exportaciones.. gobierno populista... peleado con el campo.. en fin.. el tiempo dirà en que terminamos... venezuela comenzò asi... solo espero esto no termine a los tiros aca... :-Q :-Q :-Q
Imagen
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Máquinas de Argentina. brasil y sudamerica

Mensaje por Entrerriano »

Seguimos... :-BD :-BD :-BD
Argentina
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
muy comun =)) =))
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Responder