Tres ideas con potencial para impulsar a las agromáquinas
La agricultura tiene condiciones que le permitirían diversificar su estructura y llegar a nuevos negocios. ¿Dónde están esas posibilidades?
El mercado de la maquinaria agrícola en países con grandes extensiones puede recibir un impulso importante en los próximos años si prosperan tres ideas que encierran un gran potencial.
Sembradoras, fertilizadoras, pulverizadoras, cosechadoras y tolvas, entre otros aperos, estarían llamadas a trabajar en el crecimiento de tres cultivos.
Las perspectivas del trío se basan en la demanda externa presente y futura, traccionada por grandes compradores y por el impacto de los biocombustibles.

Los cultivos que podrían darle una nueva vida a las agromáquinas son:
Maíz
Crecimiento = En 20 años, el área nacional creció 175%, pero todavía es el 20% de la superficie total. Y en materia de producción hay un piso de 50 millones de toneladas que se puede mejorar.
Incidencia. Por ejemplo el agro argentino invirtió U$S 16.000 millones en el ciclo 2023/2024 en insumos y servicios y el 35% lo aportó el maíz.
Exportaciones = El cereal explica el 10% de las exportaciones totales. Llega a 93 destinos y así es el producto más diversificado. Cuatro años atrás, llegaba a 120 países”, agregó.
Sustentabilidad = Además, la cadena del maíz tiene un impacto ambiental favorable. Según un relevamiento de tecnología agrícola aplicada que llevó a cabo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en términos de rotación, el maíz explica el 22%, y constituye el 46% de las gramíneas implantadas. El 90% de la superficie se hace bajo siembra directa, el 30% se realiza con muestreo de suelos y 40% de los productores tiene un nivel tecnológico alto.
Negativo = Hace 5 años que el maíz no salta en área y producción, y se sigue atrasando en tecnología.
Posibilidades = Con las condiciones actuales se podría crecer 30% en 10 años; pero podría llegar a 45% si el escenario económico fuera menos distorsivo para el maíz, señalan los especialistas.

Sorgo
Ascenso = El rendimiento promedio en la campaña pasada fue de 3.000 kilos por hectárea, lo que representó un incremento del 60% en el marco de un escenario de estabilidad a lo largo de los últimos ciclos, incluidos los que fueron atravesados por la sequía.
Recuperador = El sorgo cumple un rol importante en zonas con suelos salinos que se pueden incorporar. Y los semilleros están trabajando en nuevos híbridos tolerantes a salinidad y frío.
Mundo = La producción llega a 60 millones de toneladas, contra 1.200 millones de toneladas de maíz. Es un mercado abastecido a nivel global por dos grandes jugadores: Estados Unidos y Australia, con Argentina corriendo lejos en el tercer lugar. China es el gran demandante.
Conflicto = Sin embargo, la disputa entre Estados Unidos y China por los aranceles puede impactar en el mercado, ya que los chinos comenzarían a buscar orígenes alternativos, como ocurrió con el maíz, y la Argentina puede encontrar un lugar mejor.
En carrera = En la campaña 2021/22, Argentina colocó en China 2 millones de toneladas. Hoy el país está consolidado como el tercer exportador hacia el gigante asiático, luego de Estados Unidos y Australia. Contribuyeron a eso dos situaciones externas: La guerra comercial entre las dos principales potencias mundiales y una sequía en territorio australiano.
Fortaleza = China abrió el mercado para el sorgo forrajero, que se paga a un menor precio pero es el que tiene mayor contenido de tanino y, por ese motivo, es el mejor recibido por las destilerías para fabricar el tradicional licor chino, el baijiu.
Desafío = Argentina, en rigor, exporta el 85% de la producción de sorgo, lo que es un indicador de su potencial en los mercados externos, pero también un desafío puertas adentro, para seguir sumando valor agregado en origen, la nueva meta para los próximos años.
Proyección = En Argentina, el sorgo se estabilizó en una superficie de 950.000 hectáreas, como base, pero los expertos estiman que, en poco tiempo, podría alcanzar 1.350.000 hectáreas. Además, la meta de los 2 millones de hectáreas es alcanzable en el mediano plazo.

Colza
Apuesta = Cargill lanzó en grandes explotaciones la campaña Sembrá Colza porque entiende que su producción está conectada con un acelerado crecimiento de la demanda global de aceites vegetales para la producción de biocombustibles.
Clientes = Se observa, por ejemplo, una demanda creciente de empresas de aviación por el SAF (Sustainable Aviation Fuel), un biocombustible que apunta a tener demanda firme en los próximos años.
Otros usos = La colza, una vez procesada, puede ser comercializada en distintos formatos, igual que otras oleaginosas. El consumo del aceite de colza es seguro para humanos y animales, siendo considerado uno de los más saludables por su baja cantidad de grasa saturada.
Beneficiosa = La colza se destaca porque puede ayudar a reducir las emisiones de CO2 y, como consecuencia, soportar las estrategias para reducir el impacto climático.
Perfil = Es una oleaginosa de invierno que consume menos agua que el trigo, por ejemplo, y encuentra condiciones apropiadas en Argentina para desarrollarse. En términos de manejo, por ser un cultivo de invierno, ofrece ventajas para la rotación ya que una vez que su temporada termina, empieza la de soja.
Aportes = La colza permite diversificar los cultivos, una estrategia poco explorada en algunas regiones y que puede ayudar al productor a diversificar y conectarse con distintos mercado y precios.
La colza, explican los expertos de Cargill, tiene mayor eficiencia en el uso de la maquinaria por diferente fecha de siembra y cosecha, comparada con cereales de invierno. Además de eso, deja de consumir agua y nutrientes 15-20 días antes que el trigo. También tiene bueno desempeño contra malezas por su estructura de planta y tolerancia a estrés hídrico.
1-5-24--J.Freites
opinión