
FOKKER C.V
Sin duda alguna, el C.V fue uno de los aparatos militares más conseguidos de los años veinte y treinta. A partir del prototipo Fokker C.V voló en mayo de 1934 se desarrollo todo una serie de opciones con diferentes tipos de motor y cinco posibles plantas alares; los C.VA, C.VB y C.VC empleaban alas de cuerda constante con áreas de 37.5 m², 40.80 m² y 46.10 m² respectivamente, mientras que los C.VD y C.VE las tenían de cuerda decreciente hacia sus bordes marginales con disposición
sesquiplana, siendo las del primero de 28.8 m² de superficie, unidas con montantes en V y las del segundo de 39.80 m² y montantes en N. Todos los C.V eran de construcción mixta típicamente Fokker, con fuselaje de tubo de acero soldado y entelado y alas con estructura de madera. El cliente podía escoger no sólo el tipo de motor a montar en sus C.V, sino tambien la planta alar preferida (a partir de enero de 1926 la casa sólo servía las del C.VD y C.VE). El avión adquirió gran renombre por su buena polivalencia. Se afirmaba que las alas y el motor podía cambiarse en una hora, y la gama de motores adaptables iba de los 350 a 730 hp. Entre los primeros clientes del C.VE se contaron la aviación naval neerlandesa y Bolivia, recibiendo la primera además de 10 hidros C.V-W de flotadores que fueron posteriormente convertidos en C.VC terrestres. Estos primeros modelos del C.V estaban impulsados normalmente por motores Hispano-Suiza 12N de 450 hp, aunque algunos recibieron el Lorraine-Dietrich de 400 hp.
La mayor parte de la producción se centro en las versiones C.VD y C.VE con alas trapezoidales de tipo más moderno; el C.VD era una versión de caza/cooperación terrestre con alas cortas, mientras que el C.VE con su mayor envergadura resultaba más adecuado en misiones de bombardeo. La mayoría de los C.VD de la aviación neerlandesa montaban motores lineales Hispano-Suiza de 350 ó 450 hp, pero algunos usaban el motor radial Armmstrong Siddeley Jaguar.
Las exportaciones incluyen un lote para Dinamarca, uno de ellos con un motor Bristol Pegasus de 730 hp lo que originó un pedido de otros 13 aviones con este motor y la producción bajo licencia de otros 36, de los que algunos fueron capturados por los alemanes en 1940 y empleados en acciones de hostigamiento nocturno en el frente del Este durante el verano de 1944.
Noruega construyó un lote de C.VE con algunos en activo aún en 1940. Suecia adquirió 8 aparatos C.VE construídos por Fokker y construyó bajo licencia otros 46 aparatos con motores Pegasus. Finlandia utilizó 19 aparatos C.VD y C.VE entre ejemplares nuevos y usados, más otros 3 de procedencia sueca y 2 C.VD ex noruegos
internados que fueron empleados durante la Guerra de Invierno. La Flugwaffe suiza compró 6 unidades del C.VE y construyó bajo licencia otros 49 entre 1932 y 1936 desarrollando el diseño hasta sus últimas consecuencias en el EKW C-35, pero fue la Regia Aeronautica italiana quien recibió un número mayor de C.V de construcción nacional, realizado por Industrie Meccaniche e Aeronautiche Meridionali (más conocida com Romeo) en 2 versiones = Ro.1 con motor Piaggio-Bristol Jupiter de 420 hp y Ro.1bis con motor Júpiter VIII de la misma procedencia y 550 hp, que fueron utilizados en la conquista de Etiopía.
Manfred Weiss, en Hungria, compró 3 C.V en los Países Bajos y construyó un mínimo de 100 aparatos con las designaciones WM Budapest 9 (motor Bristol Jupiter) Budapest 11 y Budapest 14 (con motor WM k14 de 870 hp, Gnome-Rhône 14K construido bajo licencia en Hungría). Un desarrollo de Weiss, designado WM 21 Sólyom estuvo en acción durante la II G.M.
Además de los C.V finlandeses, también los aviones neerlandeses participaron en dicho conflicto. 28 C.V estaban disponibles el 10 de mayo de 1940 cuando Alemania atacó los Países Bajos. Muchos fueron destruidos en tierra, pero los supervivientes se utilizaron en misiones de ataque al suelo hasta el cese de las hostilidades.
El récord de permanencia en servicio lo batieron los C.V suizos, pues los ultimos ejemplares, usados como remolcadores de blancos, fueron dados de baja en 1954.
En el museo de Dübendorf, cerca de Zurich, se conserva un C.VE.
Especificaciones técnicas del C.VD
Biplaza de reconocimiento
Motor = Hispano Suiza 12H de 12 cilindros en V
Potencia nominal = 350 hp
Velocidad máxima a 4.000 m = 225 kms hora
Techo de servicio = 5.500 m
Autonomía = 770 kms
Envergadura = 12.50 m
Altura = 3.50 m
Longitud = 9.50 m
Superficie alar = 28.80 m²
Carga alar máxima = 64.23 kgs/m²
Peso en vacío equipado = 1.250 kgs
Peso máximo en despegue = 1.850 kgs
Armamento
1 ó 2 amet.Vickers ó Browning sincronizadas, sobre capó
1 ó 2 amet. móviles en afuste anular dorsal.
200 kgs de "caramelos lanzables amargos" bajo las alas, en soportes accionados mecanicamente.