AVIONES de la A a la Z

Todos los temas que no tienen nada que ver con el AGRO. Estás en tu bar..
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FMA IAe-35 Huanquero

La Asociación Argentina de Investigación y Producción Aeronáutica "Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas" (DINFIA) fue fundada en 1957. Fue sucesora de la Fabrica Militar de Aviones (FMA, constituida en 1927), el Instituto Aerotécnico (Instituto Técnico de Aviación, 1943) y las Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME, 1953).

El primer proyecto implementado por la nueva organización fue DINFIA I.Ae.35 Huanquero . El avión bimotor de propósito general tenía una estructura totalmente metálica, solo los alerones estaban cubiertos con tela. El avión de ala baja con una unidad de cola gemela y un tren de aterrizaje de morro retráctil estaba propulsado por dos motores IA 19R El Indio desarrollados por el Instituto Aerotecnico.
El primer vuelo del prototipo I.Ae.35 se realizó el 21 de septiembre de 1953. Sobre la base de los resultados de las pruebas de vuelo, se ordenó un lote de 100 unidades. El primer aparato en serie despegó el 29 de marzo de 1957. La producción de todo el lote se interrumpió a mediados de la década de 1960, habiendo fabricado menos de la mitad del objetivo. Se produjeron un total de aproximadamente 60 aviones con diversas modificaciones.

Modificaciones
IA.35-IA Huanquero
Aparato para el entrenamiento de pilotos, navegantes y aviaradistas, montaba motores IA 19R El Indio.

IA.35-IU Huanquero
Aparato para entrenamiento de bombarderos y artilleros, con capacidad para ser utilizada como artillero, equipada con motores IA 19SR1 El Indio con una potencia de 750 cv.

IA.35-II Huanquero
Aviones ligeros de transporte y comunicaciones para 7 pasajeros.

IA.35-III Huanquero
Versión sanitaria con motores IA 19R El Indio, tripulación de tres personas, es posible transportar cuatro pacientes en camilla y un médico .

IA.35-IV Huanquero
Versión preparada para fotografía aérea con motores IA 19R El Indio, tripulación de tres, más operador de cámara .

IA.35-V Constancia
un proyecto con el Turbomeca Bastan

IA.35-X Pandora
Versión transporte civil con motores IA 19SR1 El Indio. Podía transportar 10 pasajeros.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 3
Motores = 2 PD IA 19R El Indio
Potencia unitaria = 620 hp
Velocidad máxima = 360 kms hora
Velocidad de crucero = 320 kms hora
Autonomía = 1.570 kms
Duración del vuelo = 7 h 40 min
Velocidad máxima de ascenso = 300 m / min
Techo práctico = 6.400 m
Combustible = 1200 + 650 litros
Envergadura = 19.60 m
Longitud = 13.98 m
Altura = 4,90 m
Superficie alar = 42 m²
Peso en vacío = 3.500 kgs
Peso máximo en despegue = 5.700 kgs

Armamento
2 amet. Browning de 12,7 mm
Paquetes lanzables peligrosos situados bajo las alas = 2 x 100 kgs o 4 x 50 kgs y 2 x 127 mm o 8 x 57 mm NUR
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FMA IAe 36 Condor

Proyecto de turborreactor para pasajeros, siendo desarrollado por un equipo de ingenieros del Instituto de Aeronáutica de Córdoba.
El equipo estaba liderado por Kurt Tank.
Este diseño comenzó en el año 1948 y todo el trabajo del proyecto se llevó a cabo bajo el patrocinio del presidente argentino Juan Perón , esforzándose por fortalecer la industria aeronáutica nacional. Se planeó equipar el avión con motores turborreactores Rolls-Royce Nene II.
No fue hasta el año 1953 cuando se inició la construcción del primer prototipo, pero por problemas políticos y cambio de gobiernos todo el proyecto acabo en la basura.


Algunos datos del proyecto
Tripulación = 3/4
Pasajeros = de 32 a 40
Motores = 5 × turborreactor Rolls-Royce Nene II
Velocidad máxima = 950 kms hora
Autonomía = 5.000 kms
Envergadura = 34 m
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FMA IA 37 Ala Delta

Este modelo fue un aparato experimental desarrollado por la empresa argentina FMA. El avión fue desarrollado bajo la dirección del diseñador alemán Reimar Horten. En algunas fuentes, IA.37 se designa erróneamente como Pulqui III. El avión fue diseñado como un interceptor supersónico de ala deltoides.
Inicialmente, solo se construyó la estructura del avión. El primer vuelo del planeador tuvo lugar el 19 de octubre de 1954. El planeador del avión fue remolcado por 2 aviones de transporte Junkers Ju-52 / 3M. El vuelo reveló las fallas en la aeronave y fueron eliminadas hasta 1958.
En ese momento, se decidió instalar un motor turborreactor Rolls-Royce Derwent 5 con un empuje de 1832 kgf. El combustible estaba alojado en dos tanques de 850 litros dentro del fuselaje. El primer vuelo del avión tuvo lugar a principios de 1961, como esperaba el Dr. Horten. Sin embargo, la aeronave no pudo alcanzar las características de diseño y mostró una velocidad máxima de 902 kms hora. Para solucionar este problema, se planeó equipar el IA.37 con motores turborreactores Rolls-Royce Avon (se consideraron opciones con el Avon RA.3 2948 kgf de empuje y Avon RA.7 3401 kgf de empuje). Sin embargo, un accidente aéreo provocó la cancelación de los trabajos en el avión.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 1
Motor = 1 turborreactor Rolls-Royce Derwent 5
Empuje = .1832 kgf
Velocidad máxima = 902 kms hora
Alcance práctico = 1.000 kms
Techo práctico = 12.000 m
Envergadura = 9.78 m
Longitud = 11 m
Altura = 3.98 m
Peso en vacío = 3.300 kgs
Peso máximo en despegue = 4.800 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Tower Museum Bassingbourn
Bassingbourn - Cambridge
UK


https://www.towermuseumbassingbourn.com/

===============================================================

Colección Shuttleworth
una parte de Shuttleworth
Bedfordshire - Luton
UK


https://www.shuttleworth.org/
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FMA IA-38 Naranjero

Este modelo era un transporte mediano, construído por la FMA.
El proyecto fue desarrollado por el Dr. Reimar Horten sobre la base del avión alemán de la II G.M. el Horten Ho VIII.
El avión es un monoplano con un ala alta, construido según el esquema de "ala volante". El trabajo en el avión comenzó en 1953. La estructura se completó por completo en 1959.
Su primer vuelo lo efectuó en diciembre del año 1960.
Montaba 4 motores I.Ae.16 El Gaucho de 450 cv. El compartimento de carga con un volumen de 23 m³ podía contener hasta 6 Tn. de carga y tenía una amplia escotilla de descarga del tipo "cocodrilo". Debido a que la empresa no pudo proporcionar al proyecto motores más potentes, se suspendió el trabajo en la aeronave.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 2
Motores = 4 PD I.Ae.16 El Gaucho
Potencia unitaria = 450 hp
Velocidad máxima = 252 kms hora
Velocidad de crucero = 215 kms hora
Autonomía = 1.250 kms
Techo práctico = 8.000 m
Combustible = 432 kgs
Envergadura = 32 m
Longitud = 13.50 m
Altura = 4.60 m
Superficie alar = 133 m²
Peso en vacío = 8.500 kgs
Peso máximo en despegue = 16.000 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FMA IA 41 Urubu

El segundo parapente construido por Reimar Horten en el Instituto Aerotécnico fue el IA.41 Urubu . Se basó en el planeador Horten H XVc. El proyecto de la estructura del avión se completó en 1953, pero no fue hasta el 30 de octubre de 1956 que fue probado por el piloto Heinz Schnedhauer.

Aunque el planeador se construyó con fines deportivos, se utilizó principalmente con fines científicos.


Algunas especificaciones técnicas
Tripulación = 1
Velocidad máxima DUTY de Mack = 180 kms hora
Envergadura = 18 m
Longitud = 4.40 m
Altura = 1.90 m
Superficie alar = 28 m²
Peso en vacío = 250 kgs
Peso en vuelo = 450 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FMA IA-45 Querandi

Este modelo bimotor, fue desarrollado por Instituto DINFIA (antes Instituto Aerotécnico) a mediados de los años 50. Era un avión de 6 plazas de ala alta propulsado por 2 motores Avco Lycoming O-320 de 150 cv.
El primer prototipo de la aeronave (IA-X-45) despegó el 23 de septiembre de 1957. El segundo prototipo (IA45-X-II) estuvo listo solo tres años después y despegó por primera vez el 15 de noviembre de 1960.
Después del final de todo el ciclo de prueba, entró en producción una versión mejorada del avión IA.45B con un motor Lycoming O-360 de 180 hp.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 2
Motores = 2 PD Lycoming O-360
Potencia unitaria = 180 hp
Velocidad máxima = 275 kms hora
Velocidad de crucero = 245 kms hora
Alcance práctico = 684 kms
Velocidad de ascenso = 420 m / min
Techo = 7.500 m
Envergadura = 13.75 m
Longitud = 8.92 m
Altura = 2.80 m
Superficie alar = 19.30 m²
Peso en vacío = 1.170 kgs
Peso máximo en despegue = 1.800 kgs
Carga útil = hasta 5 pasajeros ó 2 camillas y 1 acompañante
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FMA IAe Ranquel

En la década de los años 1950, la FMA, desarrollaron una aeronave ligera muy adecuada para los trabajos agrícolas así como para los aero clubs.
El diseño fue un monoplano convencional de ala alta con tren de rodaje fijo y patín de cola.
Los aviones recibieron sus nombres en honor a los pueblos Ranquel y Tehuelche, que son diferentes grupos aborígenes de la Patagonia.
En el año 1958, la FMA comenzó la producción del Ranquel en la fábrica de Córdoba.
Se trataba construcción con una estructura tubular con alas cubiertas de tela en los modelos Ranquel y Súper Ranquel, y alas cubiertas de metal en el modelo Tehuelche. El avión tenía una configuración con el asiento del piloto al frente y 2 asientos para pasajeros atrás. En total, se construyeron 133 aviones, algunos de los cuales sirvieron como remolcadores de planeadores para la Fuerza Aérea Argentina. La producción finalizó en diciembre de 1968.

IA 46 Ranquel
Versión inicial de producción propulsada por un motor Lycoming O-320-A2B del cual se produjeron 1 prototipo y 115 ejemplares de serie.

IA 46 Super Ranquel
Versión propulsada por un motor Lycoming O-360-A1A y del cual fueron construidos 16 ejemplares.

IA 51 Tehuelche
Versión con alas cubiertas de metal, flaps de mayores dimensiones y mayor capacidad de combustible (500 litros).
Solo fue construido un ejemplar, el cual realizó su primer vuelo el 16 de marzo de 1963.


Especificaciones técnicas del IAe-46 Ranquel
Tripulación = 1
Pasajeros = 2 (versión agrícola 400 litros de productos químicos)
Motor = Lycoming O-320-A2B, 110 kW
Potencia = 150 hp
Velocidad máxima = 180 kms hora
Velocidad crucero = 162 kms hora
Alcance = 650 kms
Autonomía = 4 horas
Capacidad de combustible = 140 litros
Techo de vuelo = 4.000 m
Régimen de ascenso = 2.40 m/s
Longitud: 7.45 m (24 ft 5 in)
Envergadura = 11.60 m
Altura = 2.15 m
Superficie alar = 18.0 m²
Peso vacío = 630 kgs
Peso máximo al despegue = 1.160 kgs

**
Los I.Ae. 46 Ranquel, I.Ae. 46 Super Ranquel e I.Ae. 51 Tehuelche fueron una familia de modelos similares de aviones utilitarios y de agricultura construidos por la FMA en Argentina a final de la década de 1950.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FMA IA 50 Guarani II

Los especialistas de DINFA, continuaron completando el proyecto de aparato de transporte multipropósito IA.50 Guarani II en 1962. El 23 de abril de 1963 despegó un prototipo de avión (TX-01).
Exteriormente, era diferente de su predecesor, ya que tenía una cola vertical de una sola aleta y la parte trasera del fuselaje se acortó significativamente. Además, el avión recibió motores turbohélice Turbomeka Bastan VIA más potentes (930 ehp) y nuevas alas totalmente metálicas.
El IA.50 podría utilizarse como transporte, pasajeros (hasta 15 personas), ambulancia, fotografía, así como para búsqueda y rescate.
En mayo de 1965, se celebró un acuerdo entre DINFIA y Turbomeka para que el segundo prototipo de la aeronave se entregara al centro de pruebas CEV (Centre d'Essays en Vol) en Francia para un conjunto completo de pruebas. Antes de pasar las pruebas, el avión se mostró en el Salón Aeronáutico de París en La Bourget. Después de volar más de 200 horas, en febrero de 1966, el IA.50 regresó a casa cruzando el Océano Atlántico, convirtiéndose así en el primer avión latinoamericano en hacerlo.
En el mismo año, la Fabrica Militar de Aviones (FMA) inició la producción en serie del avión, que finalizó tras el lanzamiento de 32 unidades.
La AMC fabricó 16 aparatos.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 2
Pasajeros = 15
Motores = 2 TVD Turbomeka Bastan VIA
Potencia unitaria = 930 hp
Velocidad máxima = 520 kms hora
Velocidad de crucero = 460 kms hora
Alcance práctico = 1.995 kms
Velocidad máxima de ascenso = 780 m / min
Techo práctico = 12.500 m
Envergadura = 19.53 m
Longitud = 14.95 m
Altura = 5.81 m
Superficie alar = 41.80 m²
Peso en vacío = 3.924 kgs
Peso máximo en despegue = 7.120 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FMA IA 53 Marboreta

Este modelo fabricado por DINFIA en la década de 1960, era un avión agrícola.
Mamboreta significaba en guaraní Mantis Religiosa.
Era un monoplano en voladizo de ala baja, con un tren de aterrizaje convencional
con la rueda de cola fija.
Solamente se construyó 2 prototipos.


Especificaciones técnicas
Tripulación = 1
Motor = Lycoming O-540 -B2B5 de 6 cilind. refrigerado por aire.
Potencia = 235 hp (175 kW)
Velocidad máxima = 215 kms hora
Velocidad de crucero = 185 kms hora
Alcance = 650 kms
Techo de servicio = 3.600 m
Velocidad de ascenso = 3.84 m / s
Capacidad de combustible = 180 litros
Longitud = 8.20 m
Envergadura = 11.60 m
Altura = 3.30 m
Superficie alar = 21,52 m²
Superficie aerodinámica = NACA 4412
Peso vacío = 844 kgs
Peso máximo en despegue = 1.525 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FMA IA 58A Pucará

Este pequeño, elegante avión turbohélice de ala recta, que recuerda a los cazas bimotores de la II G.M., fue el primer caza de combate de producción diseñado y construido en América Latina.
El avión IA-58A "Pukara" se fabrica de acuerdo con la configuración aerodinámica normal con un ala recta baja y una cola en forma de T.
El ala de 2 largueros, realizada principalmente con aleaciones de aluminio, tiene un perfil NACA 64.2.A215 en la raíz y NACA 64.1.A212 en los extremos. Las partes de los extremos tienen una transversal positiva V = 7╟ y un barrido inverso a lo largo del borde de salida. Cada consola tiene dos flaps ranurados operados hidráulicamente (a ambos lados de las góndolas) y alerones.
El fuselaje, realizado según el esquema semi-monocasco, consta de las secciones frontal, central y trasera. Su parte superior de la nariz se puede plegar para facilitar el acceso al compartimento de aviónica.
La cola tiene forma de T. El estabilizador tiene un diseño de dos largueros. La parte trasera del ascensor está hecha de aleación de magnesio.

Chasis - triciclo, con rueda de morro. Proporciona la capacidad de operar la aeronave desde aeródromos con cobertura de hierba. Los soportes principales se retraen hidráulicamente en las góndolas del motor girando hacia adelante y tienen bogies de dos ruedas con frenos de disco. El apoyo del morro, con una rueda se retrae en el fuselaje al girar hacia adelante.
El avión tiene una armadura que protege la cabina desde abajo del fuego de armas de 7,62 mm a una distancia de hasta 150 m.
La tripulación, formada por un piloto y un navegador observador, se coloca en tándem en asientos eyectables Martin-Baker AP06A, que brindan la posibilidad de dejar la aeronave en el estacionamiento. El segundo asiento del piloto se instala con un exceso de 250 mm. La cabina no está presurizada. La marquesina de la linterna es de cristal antibalas, que protege contra balas de calibre de fusil a una distancia no inferior a 150 m. El resto del acristalamiento es de plexiglás.

PowerPoint. El avión está equipado con 2 motores turbofan Turbomek XVIG (2 x 978 hp) con hélices de paso variable de metal de tres palas Ratier-Forest 23LF-379. Hay disponible un sistema de inyección de agua para aumentar el empuje de despegue. Un sistema eléctrico antihielo está instalado en las tomas de aire.

El combustible se coloca en 2 tanques de combustible del fuselaje AMS (772 litros) y dos tanques de ala AMC (508 litros). Todos los tanques se llenan a través del cuello de llenado ubicado detrás de la cabina. Hay dos tanques de suministro que brindan un vuelo de 30 minutos. Posible suspensión de tres PTB (dos debajo del ala y uno debajo del fuselaje) con una capacidad de 318 o 1100 litros.
Sistemas generales de aeronaves. El sistema hidráulico está alimentado por dos bombas de alta presión. Sirve para extender y retraer el tren de aterrizaje, controlar los flaps y girar la rueda delantera, así como los frenos. Hay dos generadores de arranque de la empresa "Turbomeka" (28,5 V, 5 kV), así como una batería de níquel-cadmio SAFT Voltblock 4006A (24V). La capacidad del sistema de oxígeno Bendix es de 5 litros.

Equipo objetivo. El equipo estándar incluye receptores VOR / LOC / ILS de Delta, brújula giroscópica de Sperry y brújula magnética de Smith.

La cabina delantera alberga la mira del colimador SFOM Tipo 83A3.

El armamento del avión IA-58A incluye dos cañones Hispano RSA-804 incorporados (20 mm, 2 x 270 rondas) y cuatro ametralladoras FN-Browning M2-30 de calibre 7,62 mm (4 x 900 rondas), ubicadas en la nariz del fuselaje.

Sobre dos nudos subalares de la suspensión externa sobre pilones Alcan 105E, diseñados para una carga de 500 kgs, así como sobre la unidad ventral (Alcan 115E, 1000 kgs), es posible colocar contenedores con cañ. de calibre 30 o 20 mm, amet. (12,7 o 7,62 mm). ), así como equipos fotográficos de reconocimiento o medios de guerra electrónica. El armamento típico de" 12 cocos peligrosos lanzables y explosivos" de caída libre, calibre 110 o 125 kgs, tanques de napalm o contenedores con 40 granadas o minas de 74 mm. La aeronave puede llevar a bordo hasta siete bloques, cada uno de los cuales puede contener 19 NAR LAU de calibre 70 mm. La masa de la carga de combate en los nodos de suspensión externos es de 1500 kgs.


Variantes

IA-58А Pucará = aviones de ataque en serie.

IA-58B Pucará Bravo = modificación del IA-58A con 2 cañ. DEFA 553 de 30 mm.

IA-58С Pucara Charli = una variante de un avión de ataque con un cañ. DEFA 554 de 30 mm, equipo electrónico mejorado, 2 misiles aire-aire Matra R550 Magic o misiles aire-tierra Martin Pescador.


Especificaciones técnicas del IA-58A
Tripulación = 2
Motores = 2 TVD Turbomeca Aztazou XVIG
Potencia unitaria = 1.022 hp
Velocidad máxima = 750 kms hora
Velocidad de crucero = 480 kms hora
Alcance práctico = 2.305 kms
Radio de acción de combate = 225-650 kms
Velocidad máxima de ascenso 1.080 m / seg.
Techo práctico = 10.000 m
Combustible = 1.300 litros
Envergadura = 14,50 m
Longitud = 14.25 m
Altura = 5.362 m
Superficie alar = 30.30 m²
Peso en vacío = 4.020 kgs
Peso en despegue normal = 5.300 kgs
Peso en máximo despegue = 6.800 kgs

Armamento
2 cañ. Hispano-Suiza DCA-804 de 20 mm con 270 rondas por cañón
4 amet. FN-M2-30 de 7,62 mm con 900 rondas por amet.
1.620 kgs en 3 nodos de suspensión.
2 misiles aire-tierra Martin Pescador, o 4 paquetes de cocos peligrosos explosivos lanzables de 400 kgs o 500 kgs, o 8 "paquetes" de 250 kgs, o 12 "paquetes" de 120 kgs, o 6 lanzagranadas Alkan 530, o 3 tanques de napalm, o 3 lanzadores LAU 19x68 mm o Matra F1 36x68 mm NUR o 6 PU19x70 mm NUR.
En resumen = un verdadero angelito del aire.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FMA IA-63 Pampa



En 1979, la empresa argentina "FAA" (Fuerza Aerea Argentina) comenzó a solicitar un avión ligero polivalente capaz de resolver las tareas de aviones de ataque y cazabombarderos, además de ser utilizado para el entrenamiento avanzado de pilotos de combate. En el programa participó la empresa alemana "Dornier", junto con la cual, a principios de 1980, se desarrollaron 7 versiones alternativas de la nueva máquina, más tarde denominada Pampa. En 1981 se inició la construcción de 3 prototipos, así como 2 planeadores para pruebas estáticas (la empresa Dornier fabricó el ala y cola para los prototipos).

El primer avión, que tenía la designación de "trabajo" EX-01, despegó en octubre de 1987, y en abril de 1988, los 3 prototipos ya se encontraban en pruebas de vuelo en la 4ª brigada de la Fuerza Aérea Argentina en el aeródromo de Mendoza. Incluso antes del inicio de las pruebas de vuelo de la Fuerza Aérea Argentina, se ordenó una serie de 18 aviones IA 63 Pampa, que en 1995 comenzó a entrar en servicio con el 2º Escuadrón de Cazas Bombarderos de la 4ª Brigada, también estacionado en Mendoza. El costo del programa Pampa para la Fuerza Aérea Argentina fue de $ 190 millones, siendo el precio de un avión de $ 3,5 millones. La empresa FAA planeaba construir 46 aviones más destinados a entregas de exportación (las Fuerzas Aéreas de Israel, Canadá y México ya han mostrado interés en este avión ), sin embargo, a finales de 1996 no se habían recibido pedidos y se interrumpió la producción de aviones.

Pampa también participó en la competencia de prototipos del avión de entrenamiento avanzado JPATS para la Fuerza Aérea y la Armada de los Estados Unidos. La modificación "Pampa 2000 International", creada en conjunto con las firmas estadounidenses "Vout" y "Lorall" de acuerdo con los requerimientos del USAF y la NAVY de los Estados Unidos, contaba con un motor TFE731-2-2B y aviónica Bendix / King. El segundo avión prototipo (EX-02) se convirtió en esta versión. Sin embargo, el 31 de agosto de 1992, el apàrato se perdió durante un vuelo de demostración en el Reino Unido. En 1992, se construyó otro avión "americanizado", enviado a los EEUU para participar en pruebas competitivas, pero en noviembre de 1994, el Pentágono prefirió el entrenador suizo Pilatus y Pampa 2000 International no tenía demanda.

Los trabajos de diseño se realizaron en la versión de cubierta de la aeronave Pampa, destinada al entrenamiento de pilotos de la Armada Argentina. Sin embargo, el alto costo de crear una nueva modificación provocó la terminación del trabajo. En 1997 se anunció el inicio de un programa para la creación de una versión mejorada de la aeronave Pampa NG (Nueva Generación) destinada tanto a la Fuerza Aérea como a la Armada. Se consideraron dos versiones de este avión: Pampa NGA (TCB para entrenamiento avanzado) y Pampa NGB (avión de ataque ligero con un motor más potente). Se suponía que ambos aviones iban equipados con un sistema de navegación por satélite, ILS (en la cabina delantera), palancas de control fabricadas de acuerdo con el concepto HOTAS, así como una computadora digital para el sistema de control de armas. Además, Se suponía que el avión de ataque Pampa NGB tenía un nuevo campo de control de información de la cabina (usando pantallas multifunción), un telémetro láser y un sistema de eyección de trampas IR. Se suponía que el armamento de la aeronave Pampa NGB se colocaría en siete puntos de la suspensión externa (en el nodo central, hasta 450 kgs, y en los debajo de las alas, 300 y 170 kgs cada uno). El armamento, además de las armas no guiadas, debería haber incluido un misil aire-tierra y misiles antibuque (hasta dos unidades).

Sin embargo, la situación económica en Argentina no permite hasta ahora desplegar trabajos a gran escala para modernizar la aeronave. En el año fiscal 2000 no se proporcionó financiación para el programa Pampa NG. A principios de 2000, el 1er Escuadrón de Cazas y Bombarderos de la 4ª Brigada Aérea (Base Aérea de Mendoza) contaba con 13 aviones IA 63 Pampa. El programa de entrenamiento de combate del escuadrón se centró en la participación en operaciones de contraguerrilla. Es interesante notar que el segundo escuadrón (de entrenamiento) de la brigada, también estacionado en Mendoza, está equipado con ocho Su-29 rusos.

La modificación AT-63 Pampa fue creada por la empresa argentino-estadounidense LMAASA (Lockheed Martin Aircraft Argentina Sociedad Anonima) en Córdoba. Este año, las primeras 12 "Bombas" operadas por la Fuerza Aérea Argentina serán sometidas a revisión a la variante AT-63. Dos de ellos ya están listos. En la segunda mitad del año, Argentina planea construir 12 nuevos AT-63, algunos para su propia fuerza aérea y otros para posibles futuros clientes extranjeros. También se espera un pedido de ocho de estos aviones a la Armada Argentina. Durante FIDAE 2006, el General Osvaldo Sarabia, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, realizó un vuelo de familiarización AT-63.

El entrenador de combate AT-63 Pampa modernizado recibió nuevo equipo, incl. indicadores multifuncionales en la cabina. Otras opciones incluyen un motor de alto empuje rediseñado y tanques de combustible fuera de borda debajo del ala. La aeronave también puede equiparse con el radar AN / APG-67 (V) 4, el mismo que se instaló en el avión de entrenamiento avanzado coreano-estadounidense T-50.

Diseño.
El avión se fabrica de acuerdo con la configuración aerodinámica normal con un ala recta en posición alta. El planeador está hecho de aleaciones de aluminio.
El ala de dos largueros tiene una transversal negativa V = 3╟. El grosor relativo de la cuerda es del 14,5% en la punta del ala y del 12,5% en la punta. Un tanque de combustible integral está ubicado en la sección central. Los alerones son accionados hidráulicamente. La mecanización del ala incluye una solapa de una sola sección.
El fuselaje es de tipo semi-monocasco. En sus lados hay dos tomas de aire, cuyas carcasas están equipadas con antihielo térmicos. Una cabina de dos niveles con acristalamiento avanzado, dividida por una partición transparente, proporciona buena visibilidad a ambos miembros de la tripulación.

El plumaje se encuentra en el brazo de la cola, "colgando" sobre la boquilla. El estabilizador es de una pieza, con accionamiento hidráulico. El volante también está equipado con un servomotor hidráulico.

Chasis de triciclo de la empresa "SHL" (Israel). El soporte delantero se retrae en el fuselaje girando hacia atrás y está equipado con una rueda de la empresa "Continental". Los soportes principales (cada uno con una rueda Goodrich) se retraen en el fuselaje. La recolección y liberación se realiza por medio de un sistema hidráulico, también es posible la liberación de emergencia bajo la presión del peso del propio chasis. Hay un paracaídas de freno.

PowerPoint. Un motor turborreactor AS TFE731-2-2N (1 x 1600 kgf) está instalado en el fuselaje de popa. El sistema de combustible incluye un tanque integral montado en el ala con una capacidad de 968 litros y un tanque de fuselaje blando con una capacidad de 418 litros, lo que permite que el motor funcione con sobrecarga negativa durante 10 segundos. Los tanques de combustible externos con una capacidad de 415 litros se pueden colocar en las unidades de suspensión exteriores debajo del ala. El sistema de llenado está centralizado, bajo presión. Además, el ala tiene dos aberturas para repostar por gravedad.

Equipo. Hay dos sistemas hidráulicos autónomos con una presión de trabajo de 207 atmósferas, accionados por una bomba hidráulica accionada por un motor (se incluye un acumulador hidráulico en cada sistema). El primer sistema (potencia 16 l / min.) Proporciona operación de superficies de control, frenos de aire, extensión del tren de aterrizaje y frenado de ruedas. El segundo sistema (8 l / min.) Duplica el funcionamiento de las superficies de control y también activa los flaps, los frenos de estacionamiento y el sistema de rotación de la rueda de morro. La aeronave está equipada con el generador principal Lear Sigler 400 de 11,5 kV, que también actúa como motor de arranque. El sistema de aire acondicionado de la Compañía de Investigación Aérea funciona con el segundo circuito del motor y proporciona una presión correspondiente a una altitud de 1980 a una altitud de 5730 m La capacidad del sistema de oxígeno es de 10 litros.
La aeronave está equipada con dos asientos eyectables UPS S-III-S3IA63, que brindan la capacidad de salir de la aeronave a velocidad y altitud cero.
Hay receptores de sistemas de navegación por radio VOR / ILS y TACAN, una brújula magnética y un giroscopio vertical.
Durante la revisión, la aeronave está equipada con un sistema de navegación y avistamiento Elbit WDNS de fabricación israelí. Los primeros seis aviones de producción están equipados con indicadores en el parabrisas de producción argentina (en el futuro, se planea modernizar ILS de todas las máquinas). En la cabina delantera del resto de la aeronave hay una mira óptica giroscópica convencional (es posible instalar una mira similar en la cabina trasera).

Modificaciones

IA-63А Pampa
la primera versión de producción del avión de ataque.

IA-63V Pampa
modificación de 1990 con turborreactor Garrett TFE-731-5 (19,13 kN) y equipo electrónico Elbit.

AT-63 Pampa
variante de un avión de ataque ligero creado en conjunto con la corporación Lockheed Martin


Especificaciones técnicas del IA-63A
Tripulación = 2
Motor = 1 turborreactor Garrett TFE-731-2-2N
Empuje no forzado = 15,57 kN
Velocidad máxima = 750 kms hora
Velocidad de crucero = 645 kms hora
Alcance práctico = 1.500 kms
Radio de acción de combate = 360-1100 kms
Velocidad máxima de ascenso 1.560 m / min
Techo práctico = 12.900 m
Combustible = 1.118 litros
Envergadura = 9.68 m
Longitud = 10.93 m
Altura = 4.29 m
Superficie alar = 15.633 m²
Peso en vacío = 2.821 kgs
Peso en despegue normal = 3.800 kgs
Peso máximo en despegue = 5.000 kgs

Armamento
Carga de combate = 1.160 kgs en 5 nodos de suspensión
1 contenedor con un cañ. DEFA de 30 mm y 145 rondas,
2 contenedores con amet. de 7,62 mm,
misiles aire-tierra Martin Pescador
"Paquetes de chicles lanzables y peligrosos" de 400 o 250 kgs, o 5.227 kgs o 7 "paquetes de chicles lanzables y peligrosos" de 113 kgs o "Paquetes fragmentados de 115 o 50 kgs, PU de 70 mm NUR.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FMA - CBA 123 Vector

La historia del avión de pasajeros de corta distancia CBA-123 Vector se puede contar de diferentes maneras. Podríamos comenzar con la política y el calentamiento de las relaciones entre Argentina y Brasil en la segunda mitad de los años ochenta. Puede comenzar con la historia de Embraer y la necesidad de crear un reemplazo para el EMB 110 Bandeirante. Es posible con la aerodinámica y el entusiasmo general por un esquema de turbohélice con hélices de empuje ubicadas en pilones en la cola del fuselaje (Antonov An-180, Myasishchev Duet, Yakovlev Yak-46, varios proyectos no realizados de Boeing y McDonnell Douglas bajo el motor GE-38).
Todo se juntó. Amistad Argentina-Brasil, la necesidad de un nuevo tipo de avión y digamos "la moda de la aviación, el espíritu de los tiempos" - FMA (Fabrica Militar de Aviones) y Embraer han comenzado a desarrollar 19 aviones turbohélice locales con 1.800 kms de alcance llamado CBA 123 de Cooperación Brasil- Argentina (más o menos lo mismo en portugués, en total la abreviatura para ambos países es la misma. Sin embargo, dentro de cada empresa el avión se llamaba de manera diferente - brasileños EMB-123 , argentinos - IA 70 ). Los costos financieros y el trabajo se dividieron en una proporción de 2 a 1 (argentinos 33%, brasileños 67%).
La aeronave absorbió los últimos avances tecnológicos; la última aviónica con las terribles palabras de entonces FADEC, EICAS, AHRS y EFIS (ahora parece ser la norma, pero en esos años, un gran avance), el prometedor motor Garrett TPF351 (basado en el Garrett TPE331 - cuando el avión se cubrió con una cubeta de cobre, también se cubrió el desarrollo de un nuevo tipo de motor) las hélices Hartzell HC-E6A-5 de seis palas de rotación opuesta (de izquierda a un lado, de derecha a otro, para una completa simetría en aerodinámica y tapetes de técnicos que tienen que lidiar con "izquierda motores "y" correctos ... sin embargo, tal vez había un engranaje de reducción), diseño aerodinámico con perfiles supercríticos (en la raíz EA160316, en la punta EA 160313). Toda esta alegría iba a ser certificada según los estándares FAR-25 estadounidenses.
El comienzo fue prometedor, color de rosa. Como corresponde a cualquier comienzo. Se montaron 2 prototipos (serie 801, matrícula PT-ZVE y serie 802 PT-ZVB). El primer vuelo del prototipo tuvo lugar el 18 de julio de 1990, y el 30 de julio se presentó la aeronave a los presidentes de ambos países (Carlos Menem y Fernando Color de Melo). Pero el avión no es solo política, sino también economía. Una apuesta por las nuevas tecnologías y la demostración "Brasil / Argentina puede !!!" no se justificó un poco, el precio de una placa en serie resultó ser de alrededor de $ 5 millones, un poco demasiado, como para un turbohélice local 19. Y luego la política fracasó: el presidente brasileño fue acusado, lo que provocó una crisis política en el país. El presupuesto se agotó (aunque no era tan grande, en total se estimó en $ 300 millones, no tan caro si se mira a varios otros), el montaje del tercer prototipo (c / n803 LV-X134) está atascado en un 80% y cae en algún lugar con polvo en el hangar 36, sin cola horizontal y pilones vacíos. Los dos primeros son para museos (uno es Río de Janeiro - Campo dos Afonsos - SBAF, el segundo está en el museo Embraer).

Especificaciones técnicas
Tripulación = 2
Pasajeros = 19
Motores = 2 HPT Garrett TPF351-20A
Potencia unitaria = 1.219 hp
Velocidad máxima = 593 kms hora
Velocidad de crucero = 569 kms hora
Alcance práctico = 1.852 kms
Velocidad de ascenso = 714 m / min
Techo práctico = 10.670 m
Envergadura, m 18. 09
Longitud = 17.72 m
Altura = 5.97 m
Superficie alar = 27.20 m²
Peso en vacío = 6.230 kgs
Peso en máximo despegue = 7.711 kgs
Imagen
https://www.youtube.com/watch?v=-qk3afa2dmw
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FMA Ae.MO1

Simultáneamente con el inicio de las obras de construcción del bombardero A.M.B.1, la empresa argentina FMA continuó trabajando en el avión de reconocimiento de corto alcance A.M.O.1 . Este avión era similar en diseño al Ae.ME1, sin embargo, el avión de reconocimiento tenía dimensiones geométricas más pequeñas y estaba equipado con un motor Wright "Whirlwind" R-760ET de 235 hp con una hélice de paso variable de Hamilton Standart.

El primer vuelo del prototipo A.M.O.1 tuvo lugar el 25 de enero de 1934. Pronto se emitió un pedido por un pequeño lote de aviones, los primeros 12 de los cuales fueron entregados a la Fuerza Aérea en el otoño del mismo año. Los exploradores entraron en servicio con el Grupo No 1 de Observación, y aunque formalmente se les consideraba vehículos de combate, de hecho, los Ae.MO1 se utilizaban principalmente con fines de entrenamiento. Algunos de los aviones estaban equipados con armas. En la primera versión, el observador tenía 1 amet. Vickers K de 7,5 mm móvil, en la segunda, el piloto tenía 2 amet. sincrónicas iguales montadas sobre el capó. Se podrían suspender 4 "Paquetes lanzables explosivos" ligeros debajo del fuselaje, que se lanzaban mediante un sistema eléctrico.

El logro más llamativo fue el vuelo de los 12 scouts del país, que comenzó el 29 de noviembre de 1935. Su ruta pasó por las siguientes ciudades: Palomar Mendoza - San Rafael - Newken - Nahuel Huapi - Newken - Baia Blanca - Punto Indio - Palomar. El vuelo se completó con éxito el 6 de diciembre.
Se construyeron un total de 41 aviones, más de la mitad de los cuales estuvieron en uso hasta principios de la década de 1940.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 2
Motor = 1 PD Wright Whirlwind R-760ET
Potencia = 235 hp
Velocidad máxima = 220 kms hora
Velocidad de crucero = 196 kms hora
Autonomía = 926 kms
Velocidad de ascenso = 250 m / min
Techo servicio = 6.200 m
Envergadura = 12.32 m
Longitud = 7,85 m
Altura = 2.70 m
Superficie alar = 19 m²
Peso en vacío = 950 kgs
Peso máximo en despegue = 1.434 kgs

Armamento
1 amet. defensiva o 2 síncronas Vickers K de 7,5 mm
Podía transportar hasta 100 kgs de "Peladillas lanzables peligrosas y explosivas
en una eslinga externa.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FMA Ae M.OH2


Después del lanzamiento de 6 aviones de reconocimiento Ae.M.Oe.1, los diseñadores de la FMA dedicaron más tiempo a la nueva modificación del Ae.M.Oe.2 . Externamente, ambas opciones solo podían distinguirse por formas ligeramente cambiadas de las viseras de la cabina y la unidad de cola, que habían adquirido y modificado características más angulares y aumentado en área. Las características de la aeronave también estaban aproximadamente al mismo nivel. Hasta 1937, se construyeron 14 aviones modificados, que se utilizaron para entrenamiento de pilotos. En total, se produjeron 61 aviones.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 2
Motor = 1 PD Wright Whirlwind R-760ET
Potencia = 235 hp
Velocidad máxima = 220 kms hora
Velocidad de crucero = 195 kms hora
Alcance práctico = 1.121 kms
Techo práctico = 5.000 m
Envergadura = 11.80 m
Longitud = 8.20 m
Altura = 3.70 m
Superficie alar = 17.52 m²
Peso en vacío = 1.003 kgs
Peso máximo en despegue = 1.478 kgs
Imagen
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FMA Ae M.Oe-1 // MS-1

En 1935, también se construyó un avión ambulancia sobre la base de A.M.O.1 por la FMA de Córdoba y la Sección Experimental de Transportes Aéreos. El primer vuelo del A.M.S.1 (Militar de Sanitario) se realizó el 21 de diciembre de 1935. Esta modificación se diferenciaba de su predecesor en una cabina de pasajeros diseñada para transportar 4 pacientes y una puerta ancha especial en el lado izquierdo del fuselaje. El avión no fue aceptado para producción en masa, quedando en una sola copia.

Especificaciones técnicas
Tripulación =2
Pasajeros = 4
Motor = 1 PD Wright Whirlwind R-975
Potencia = 330 hp
Velocidad máxima = 200 kms hora
Velocidad de crucero = 178 kms hora
Alcance práctico = 800 kms
Techo práctico = 4.700 m
Envergadura = 11.80 m
Longitud = 7.95 m
Altura = 3.40 m
Superficie alar = 17.52 m²
Peso en vacío = 1-284 kgs
Peso máximo en despegue = 2.079 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FMA IA-X59 Dronner

En 1972, se creó en Argentina el primer UAV de diseño propio. Era un vehículo polivalente, designado FMA IA X 59 Dronner (también conocido como Tabano).
Podría usarse para reconocimiento operativo, fotografiar el área, así como para remolcar objetivos. Su vuelo inaugural tuvo lugar el 9 de diciembre de 1972.
Solamente se fabricó una unidad.

Especificaciones técnicas
Motor = 1 PD McCulloch
Potencia = 45 hp
Velocidad máxima = 340 kms hora
Duración del vuelo = 1 hora
Techo práctico = 5.900 m
Diámetro del rotor principal = 3.60 m
Longitud = 4.07 m
Superficie alar = 2.25 m²
Peso máximo en despegue = 160 kgs
Imagen
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FMA - MORANE-SAULNIER MS.760 Paris

Este modelo fue una modificación de 4 plazas del avión MS.755 Fleuret, que fue rechazado por el Ejército del Aire francés como entrenador a reacción a principios de la década de 1950.
Morane-Saulnier, que pasó a formar parte de la Corporación Potez en 1963, continuó el desarrollo de un monoplano con una cabina de pilotos múltiples y un ala baja. En julio de 1954, comenzó a volar el primer prototipo de la nueva máquina. El nuevo avión fue encargado por el Ejército del Aire y la Aviación Naval de Francia, y otros países, incluidos Argentina y Brasil, estaban muy interesados en el.
En el año 1961 entró en producción el MS.760B Paris II, equipado con motores más potentes y tanques de combustible tipo cajón en la parte delantera del ala. También tenía una bodega de carga más grande.
Cuando cesó la producción (1964), se habían fabricado 165 unidades del MS.760 Paris. Fueron utilizados como aviones de enlace en las fuerzas aéreas de la Armada francesa y en Argentina. La modificación para la Fuerza Aérea Argentina cuenta con 2 amet. de 7,62 mm en el compartimento frontal y suspensiones para 2 "paquetes de 50 kgs de caramelos amargos lanzables y explosivos" o 4 NUR de 90 mm.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 1
Pasajeros = 3/4
Motores = 2 turborreactores Turbomeca Marbore
Empuje unitario = 400 kgf
Velocidad máxima = 850 kms hora
Velocidad de crucero = 695 kms hora
Alcance práctico = 1.740 kms
Techo servicio = 12.000 m
Envergadura = 10.15 m
Longitud = 10.24 m
Altura = 2.60 m
Superficie alar = 18 m²
Peso en vacío = 2.067 kgs
Peso máximo en despegue = 3.920 kgs
https://www.youtube.com/watch?v=2D0FPrqgFK8
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FMA Saia 90

Este modelo es una aeronave de superioridad aérea diseñada y planificada por la FMA, con la colaboración de Dornier, a mediados de la década de los 80, que fue la última etapa del Proyecto ACA (Avión Caza Argentino), que se inició por la Proceso de Reorganización Nacional para desarrollar un avión de combate argentino.
El proyecto tuvo 3 etapas, y fueron las siguientes =

FMA I.A. 63 Pampa, un avión de ataque de entrenador, que ya se han construido. Vought Pampa 2000 se inscribió en el Conjunto de las Aeronaves Primarias en el Sistema de Entrenamiento de la década de 1990. Perdió a la Beechcraft/Raytheon entrada que se convirtió en el T-6 Texan II.
FMA I.A. 67 Córdoba, bombardero de ataque liviano, que nunca se construyó.
FMA SAIA 90, un avión de superioridad aérea y también siendo un avión furtivo.

Especificaciones generales
Tripulación = 1 (en entrenamiento 2)
Motores = 2 turbofan General Electric F404
Velocidad máxima operativa (vno) = Mach 2.25 (3400 kms/h)
Autonomía = 3.3380 kms
Trepada = 15.000 m /min
Techo de servicio = 15.000 m
Carga alar máxima = 266.67 kgs/m²
Superficie alar = 30 m²
Envergadura = 10.95 m
Longitud = 15.53 m
Altura = 3.96 m
Peso en vacío = 7.800 kgs
Peso máximo al despegue = 14.500 kgs

Aviónica
Radar aire-aire capaz de detectar objetivos de 5M2 en un rango de 90 kms, dispositivos para perseguir múltiples objetivos, radar 3D aire-superficie capaz de recibir la forma de la tierra, sistema digital de control de vuelo, multifunción navegación/sistema de ataque y búsqueda de comunicaciones.

Armamento
1 Mauser 27 mm con 150 cartuchos
2 AAM infrarrojo (tipo AIM-9 Sidewinder)
4 AAM guiado por radar situado bajo el fuselaje
Hasta 5000 kgs de aire- superficie de armamento

https://www.youtube.com/watch?v=DDIPS7McPJM
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Responder