
FMA IA-63 Pampa
En 1979, la empresa argentina "FAA" (Fuerza Aerea Argentina) comenzó a solicitar un avión ligero polivalente capaz de resolver las tareas de aviones de ataque y cazabombarderos, además de ser utilizado para el entrenamiento avanzado de pilotos de combate. En el programa participó la empresa alemana "Dornier", junto con la cual, a principios de 1980, se desarrollaron 7 versiones alternativas de la nueva máquina, más tarde denominada Pampa. En 1981 se inició la construcción de 3 prototipos, así como 2 planeadores para pruebas estáticas (la empresa Dornier fabricó el ala y cola para los prototipos).
El primer avión, que tenía la designación de "trabajo" EX-01, despegó en octubre de 1987, y en abril de 1988, los 3 prototipos ya se encontraban en pruebas de vuelo en la 4ª brigada de la Fuerza Aérea Argentina en el aeródromo de Mendoza. Incluso antes del inicio de las pruebas de vuelo de la Fuerza Aérea Argentina, se ordenó una serie de 18 aviones IA 63 Pampa, que en 1995 comenzó a entrar en servicio con el 2º Escuadrón de Cazas Bombarderos de la 4ª Brigada, también estacionado en Mendoza. El costo del programa Pampa para la Fuerza Aérea Argentina fue de $ 190 millones, siendo el precio de un avión de $ 3,5 millones. La empresa FAA planeaba construir 46 aviones más destinados a entregas de exportación (las Fuerzas Aéreas de Israel, Canadá y México ya han mostrado interés en este avión ), sin embargo, a finales de 1996 no se habían recibido pedidos y se interrumpió la producción de aviones.
Pampa también participó en la competencia de prototipos del avión de entrenamiento avanzado JPATS para la Fuerza Aérea y la Armada de los Estados Unidos. La modificación "Pampa 2000 International", creada en conjunto con las firmas estadounidenses "Vout" y "Lorall" de acuerdo con los requerimientos del USAF y la NAVY de los Estados Unidos, contaba con un motor TFE731-2-2B y aviónica Bendix / King. El segundo avión prototipo (EX-02) se convirtió en esta versión. Sin embargo, el 31 de agosto de 1992, el apàrato se perdió durante un vuelo de demostración en el Reino Unido. En 1992, se construyó otro avión "americanizado", enviado a los EEUU para participar en pruebas competitivas, pero en noviembre de 1994, el Pentágono prefirió el entrenador suizo Pilatus y Pampa 2000 International no tenía demanda.
Los trabajos de diseño se realizaron en la versión de cubierta de la aeronave Pampa, destinada al entrenamiento de pilotos de la Armada Argentina. Sin embargo, el alto costo de crear una nueva modificación provocó la terminación del trabajo. En 1997 se anunció el inicio de un programa para la creación de una versión mejorada de la aeronave Pampa NG (Nueva Generación) destinada tanto a la Fuerza Aérea como a la Armada. Se consideraron dos versiones de este avión: Pampa NGA (TCB para entrenamiento avanzado) y Pampa NGB (avión de ataque ligero con un motor más potente). Se suponía que ambos aviones iban equipados con un sistema de navegación por satélite, ILS (en la cabina delantera), palancas de control fabricadas de acuerdo con el concepto HOTAS, así como una computadora digital para el sistema de control de armas. Además, Se suponía que el avión de ataque Pampa NGB tenía un nuevo campo de control de información de la cabina (usando pantallas multifunción), un telémetro láser y un sistema de eyección de trampas IR. Se suponía que el armamento de la aeronave Pampa NGB se colocaría en siete puntos de la suspensión externa (en el nodo central, hasta 450 kgs, y en los debajo de las alas, 300 y 170 kgs cada uno). El armamento, además de las armas no guiadas, debería haber incluido un misil aire-tierra y misiles antibuque (hasta dos unidades).
Sin embargo, la situación económica en Argentina no permite hasta ahora desplegar trabajos a gran escala para modernizar la aeronave. En el año fiscal 2000 no se proporcionó financiación para el programa Pampa NG. A principios de 2000, el 1er Escuadrón de Cazas y Bombarderos de la 4ª Brigada Aérea (Base Aérea de Mendoza) contaba con 13 aviones IA 63 Pampa. El programa de entrenamiento de combate del escuadrón se centró en la participación en operaciones de contraguerrilla. Es interesante notar que el segundo escuadrón (de entrenamiento) de la brigada, también estacionado en Mendoza, está equipado con ocho Su-29 rusos.
La modificación AT-63 Pampa fue creada por la empresa argentino-estadounidense LMAASA (Lockheed Martin Aircraft Argentina Sociedad Anonima) en Córdoba. Este año, las primeras 12 "Bombas" operadas por la Fuerza Aérea Argentina serán sometidas a revisión a la variante AT-63. Dos de ellos ya están listos. En la segunda mitad del año, Argentina planea construir 12 nuevos AT-63, algunos para su propia fuerza aérea y otros para posibles futuros clientes extranjeros. También se espera un pedido de ocho de estos aviones a la Armada Argentina. Durante FIDAE 2006, el General Osvaldo Sarabia, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, realizó un vuelo de familiarización AT-63.
El entrenador de combate AT-63 Pampa modernizado recibió nuevo equipo, incl. indicadores multifuncionales en la cabina. Otras opciones incluyen un motor de alto empuje rediseñado y tanques de combustible fuera de borda debajo del ala. La aeronave también puede equiparse con el radar AN / APG-67 (V) 4, el mismo que se instaló en el avión de entrenamiento avanzado coreano-estadounidense T-50.
Diseño.
El avión se fabrica de acuerdo con la configuración aerodinámica normal con un ala recta en posición alta. El planeador está hecho de aleaciones de aluminio.
El ala de dos largueros tiene una transversal negativa V = 3╟. El grosor relativo de la cuerda es del 14,5% en la punta del ala y del 12,5% en la punta. Un tanque de combustible integral está ubicado en la sección central. Los alerones son accionados hidráulicamente. La mecanización del ala incluye una solapa de una sola sección.
El fuselaje es de tipo semi-monocasco. En sus lados hay dos tomas de aire, cuyas carcasas están equipadas con antihielo térmicos. Una cabina de dos niveles con acristalamiento avanzado, dividida por una partición transparente, proporciona buena visibilidad a ambos miembros de la tripulación.
El plumaje se encuentra en el brazo de la cola, "colgando" sobre la boquilla. El estabilizador es de una pieza, con accionamiento hidráulico. El volante también está equipado con un servomotor hidráulico.
Chasis de triciclo de la empresa "SHL" (Israel). El soporte delantero se retrae en el fuselaje girando hacia atrás y está equipado con una rueda de la empresa "Continental". Los soportes principales (cada uno con una rueda Goodrich) se retraen en el fuselaje. La recolección y liberación se realiza por medio de un sistema hidráulico, también es posible la liberación de emergencia bajo la presión del peso del propio chasis. Hay un paracaídas de freno.
PowerPoint. Un motor turborreactor AS TFE731-2-2N (1 x 1600 kgf) está instalado en el fuselaje de popa. El sistema de combustible incluye un tanque integral montado en el ala con una capacidad de 968 litros y un tanque de fuselaje blando con una capacidad de 418 litros, lo que permite que el motor funcione con sobrecarga negativa durante 10 segundos. Los tanques de combustible externos con una capacidad de 415 litros se pueden colocar en las unidades de suspensión exteriores debajo del ala. El sistema de llenado está centralizado, bajo presión. Además, el ala tiene dos aberturas para repostar por gravedad.
Equipo. Hay dos sistemas hidráulicos autónomos con una presión de trabajo de 207 atmósferas, accionados por una bomba hidráulica accionada por un motor (se incluye un acumulador hidráulico en cada sistema). El primer sistema (potencia 16 l / min.) Proporciona operación de superficies de control, frenos de aire, extensión del tren de aterrizaje y frenado de ruedas. El segundo sistema (8 l / min.) Duplica el funcionamiento de las superficies de control y también activa los flaps, los frenos de estacionamiento y el sistema de rotación de la rueda de morro. La aeronave está equipada con el generador principal Lear Sigler 400 de 11,5 kV, que también actúa como motor de arranque. El sistema de aire acondicionado de la Compañía de Investigación Aérea funciona con el segundo circuito del motor y proporciona una presión correspondiente a una altitud de 1980 a una altitud de 5730 m La capacidad del sistema de oxígeno es de 10 litros.
La aeronave está equipada con dos asientos eyectables UPS S-III-S3IA63, que brindan la capacidad de salir de la aeronave a velocidad y altitud cero.
Hay receptores de sistemas de navegación por radio VOR / ILS y TACAN, una brújula magnética y un giroscopio vertical.
Durante la revisión, la aeronave está equipada con un sistema de navegación y avistamiento Elbit WDNS de fabricación israelí. Los primeros seis aviones de producción están equipados con indicadores en el parabrisas de producción argentina (en el futuro, se planea modernizar ILS de todas las máquinas). En la cabina delantera del resto de la aeronave hay una mira óptica giroscópica convencional (es posible instalar una mira similar en la cabina trasera).
Modificaciones
IA-63А Pampa
la primera versión de producción del avión de ataque.
IA-63V Pampa
modificación de 1990 con turborreactor Garrett TFE-731-5 (19,13 kN) y equipo electrónico Elbit.
AT-63 Pampa
variante de un avión de ataque ligero creado en conjunto con la corporación Lockheed Martin
Especificaciones técnicas del IA-63A
Tripulación = 2
Motor = 1 turborreactor Garrett TFE-731-2-2N
Empuje no forzado = 15,57 kN
Velocidad máxima = 750 kms hora
Velocidad de crucero = 645 kms hora
Alcance práctico = 1.500 kms
Radio de acción de combate = 360-1100 kms
Velocidad máxima de ascenso 1.560 m / min
Techo práctico = 12.900 m
Combustible = 1.118 litros
Envergadura = 9.68 m
Longitud = 10.93 m
Altura = 4.29 m
Superficie alar = 15.633 m²
Peso en vacío = 2.821 kgs
Peso en despegue normal = 3.800 kgs
Peso máximo en despegue = 5.000 kgs
Armamento
Carga de combate = 1.160 kgs en 5 nodos de suspensión
1 contenedor con un cañ. DEFA de 30 mm y 145 rondas,
2 contenedores con amet. de 7,62 mm,
misiles aire-tierra Martin Pescador
"Paquetes de chicles lanzables y peligrosos" de 400 o 250 kgs, o 5.227 kgs o 7 "paquetes de chicles lanzables y peligrosos" de 113 kgs o "Paquetes fragmentados de 115 o 50 kgs, PU de 70 mm NUR.