AVIONES de la A a la Z

Todos los temas que no tienen nada que ver con el AGRO. Estás en tu bar..
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FARMAN HF.10


En 1911, Henry Farman diseñó un biplano de propósito general de 3 asientos para el Concours Militaire en Reims. El avión, designado HF.10 , estaba propulsado por un motor de empuje Gnome Oméga de 50 cv.

Para la misma competencia, se construyó una versión mejorada del avión HF.10bis con un motor Gnome Gamma de 70 hp.

Algunos datos técnicos
Tripulación = 3
Motor = 1 PD Gnomo Oméga
Potencia = 70 hp h***.
Envergadura = 16 m
Longitud = 10.20 m
Altura = 2.70 m
Superficie alar = 72 m²
Peso bruto = 2.200 lbs
Última edición por Manu1946 el 29 Sep 2020, 12:13, editado 1 vez en total.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FARMAN MF.11 Shorthorn

Conservando una configuración básica similar al M.F.7, el último desarrollo de Maurice Farman introdujo una serie de mejoras, entre la que destacaba la radical eliminación del plano delantero de estabilización. En su lugar, adoptó lo que hoy conocemos como un timón de profundidad convencional, articulado en el borde fuga del estabilizador monoplano de cola; los dos timones de dirección enterizos fueron sustituidos por dos elegantes conjuntos de deriva-timón de dirección. En vez de continuar montada sobre el plano inferior, la góndola del fuselaje se situó ahora
entre los planos y, sin las prominencias que soportaban el plano estabilizador delantero en el M.F.7, el nuevo F.M.11, tenía un aspecto más convencional y, si se quiere, más moderno. Sin embargo, incorporaba unos patines que se extendían por delante de las ruedas para reducir el peligro de clavar el morro en aterrizajes sobre campos poco preparados que, por comparación con los soportes del M.F.7 le granjearon rápidamente el apelativo Shorthorn (cuernicorto).
El motor era un Renault de 70 ó 100 hp refrigerados por aire.
Disponible con tren de ruedas o flotadores, el M.F.11 fué empleado en mayor escala que el M.F.7 en tareas de bombardeo, reconocimiento y escuela, siendo construido bajo licencia por distintas firmas. Por ejemplo el Royal Naval Air Service recibió unos 90 aparatos fabricados en Gran Bretaña, de los que la mayoría fueron utilizados en misiones de bombardeo tras instalarles soportes subalares para carga de poco peso. En un ataque lanzado contra baterías enemigas emplazadas cerca de Ostende, el Shorthorn efectuó el 21 de diciembre de 1914 el primer vuelo nocturno operacional llevado a cabo por cualquiera de los dos bandos durante la I G.M.

Especificaciones técnicas
Biplaza utilitario

Motor = Renault de 8 cilindros en V
Potencia = 70 hp
Velocidad máxima = 100 kms hora
Techo de servicio = 3.800 m
Autonomía = 3 horas y 45 minutos
Envergadura = 16.15 m
Longitud = 9.50 m
Altura = 3.90 m
Superficie alar = 57 m²
Carga alar máxima = 14.73 kgs/n²
Peso en vacío = 550 kgs
Peso máximo en despegue = 840 kgs

Armamento
18 "paquetes de caramelos de limón" de 7 kgs en soportes subalares
1 amet. (optativamente)
Última edición por Manu1946 el 29 Sep 2020, 12:38, editado 1 vez en total.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FARMAN HF.15 / 16

Animado por el éxito de su cuarto modelo, Henry Farman siguió perfeccionándolo. Se convenció de la necesidad de una góndola que proteja al piloto y reduzca la resistencia aerodinámica, abandonó el uso del elevador delantero, conectó los alerones para que cuando uno baja, el otro sube. En 1912 apareció el avión HF.15 incorporando todas las innovaciones.

Parapente biplaza con hélice de empuje. El diseño es mixto. Las vigas longitudinales de la armadura de la cola, los contornos de la cola y los elementos del chasis están hechos de tubos de acero, las alas son de madera con revestimiento de lino, la góndola está pegada con madera contrachapada.
El ala superior de este avión era significativamente más ancha que la inferior. Los alerones en el ala inferior estaban ausentes y en el ala superior ocupaban la mayor parte de la envergadura. Las vigas de la armadura de cola no eran paralelas, sino que convergían con el timón. Los aviones estaban equipados con motores rotativos Gnome de 70 a 100 hp, que no requerían radiadores voluminosos para enfriarse.
El HF.16 , creado a mediados de 1913 a petición de los militares, presentaba una superficie alar mayor y una serie de mejoras tecnológicas menores. Este tipo se produjo en masa en la planta de Farman en Billancourt y en las plantas rusas de Shchetinin, Lebedev y Dux. En total, se construyeron alrededor de 300 F.16 en Rusia.
Los aviones se distinguieron por su excepcional facilidad de pilotaje y fiabilidad. Ya en 1913, el Farman HF.15 fue adoptado por las Fuerzas Aéreas de Francia, Gran Bretaña, Rusia y Bélgica como vehículo de enlace y reconocimiento. Más tarde, el avión apareció en Italia, Rumania y algunos otros países.

Algunas especificaciones técnicas del HF.16
Tripulación = 2
Motor = 1 PD Gnome
Potencia = 70 hp
Velocidad máxima = 90 kms hora
Velocidad de crucero = 82 kms hora
Duración del vuelo = 3 horas y 20 min
Velocidad de ascenso = 36 m / min
Techo práctico = 2.500 m
Envergadura = 13.76 m
Longitud = 8.06 m
Altura = 3.16 m
Superficie alar = 35 m²
Peso en vacío = 410 kgs
Peso en despegue normal = 650 kgs

Armamento
No previsto.
Hay que comentar que a veces en las unidades montaban 1 amet. Vickers o Lewis en un pivote móvil Letnab.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FARMAN HF.20

Este modelo fue el primer aparato en el que se unieron los equipos de Henri y Maurice Farman, puede considerarse como un desarrollo del M.F.11 Shorthorn. Apareció en 1914, el H.F.20 era un biplano de envergadura desigual con una góndola
que alojaba a los 2 tripulantes; el motor y la hélice impulsora, colocada directamente sobre el plano inferior (esto y la falta de los montantes extremos en diagonal son los únicos detalles que permiten distinguirlo del M.F.11). El tren de aterrizaje empleaba cuatro ruedas, aunque los patines anticapotaje eran de longitud reducida respecto a modelos anteriores. Podían montarse tres flotadores en su lugar. La estructura era de madera revestida de tela, y los clásicos largueros sin entelar soportaban la unidad monoplana de cola.
En 1914 la Aeronáutica Militar Española adquirió una serie de 7 aparatos H.F.20 que fueron apodados "aceitunas" por la forma de la góndola y por estar pintados de verde. Operaron en Marruecos durante varios años en misiones de reconocimiento, sufriendo un fuerte desgaste; en 1918 fueron retirados y destinados a la Escuela de Cuatro Vientos /Madrid/ donde sirvieron hasta 1920.
Aparatos de este tipo, con diversas designaciones y motores, fueron empleados exhaustivamente por los Aliados en las primeras fases de la I G.M. en servicios de reconocimiento. Este modelo fue construido bajo licencia en Gran Bretaña por Grahame-White, Airco y otros, en Italia por Savoia y en Rusia por Dux.
A finales de 1915, la mayoría fueron retirados y empleados como aviones de escuela, habiéndose producido en total 3.300 aparatos.

Variantes
H.F 21
Versión con motor Le Rhône de 80 hp. No se fabrico en serie.

H.F.22
Versión con flotadores empleada por el RNAS británico en Bélgica. Se retiró del servicio por falta de potencia.

H.F.27
Desarrollo con un motor Salmson-Canton-Unné de 140 hp.
La mayor potencia redundó en una notable mejora de las prestaciones y el modelo fue empleado en todos los frentes; también se le podía instalar "paquetes de caramelos amargos lanzables", y algunos aparatos de este tipo atacaron bases de Zepelines.

Especificaciones técnicas del H.F.20
Biplaza de reconocimiento y escuela

Motor = Gnôme rotativo de 7 cilindros
Potencia = 80 hp
Velocidad máxima al nivel del mar = 97 kms hora
Autonomía = 7 horas
Envergadura = 13.65 m
Longitud = 8.10 m
Altura = 3.65 m
Superficie alar = 35 m²
Peso en vacío = 372 kgs
Peso máximo en despegue = 653 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FARMAN H.F.21

Al sustituir el Gnome por un motor Le Rhone de potencia similar, se esperaba ampliar las capacidades del avión, pero el H..F21 resultante era obsoleto. En un intento final de rectificar la tremenda falta de potencia, el H.F.27 se desarrolló con un motor Canton-Unne de 104,3 kW o 119 kW, como se instaló en los primeros modelos Voisin, igualmente ligeros pero mucho más exitosos. El avión resultante era lo suficientemente prometedor para ser desplegado en frentes de guerra secundarios.

Algunos datos técnicos

Tripulación = 2
Motor = Gnhôme,
Potencia = 59 kW
Velocidad máxima = 110 kms hora
Techo = 315 m
Autonomía con combustible máximo = 250 kms
Envergadura = 14 m
Longitud = 8.3 m
Altura = 3.2 m
Superficie alar = 35 m²
Peso en vacío = 360 kgs
Peso máximo en despegue = 660 kgs

Armamento
1 amet.

Imagen
H.F.27
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FARMAN BN.4

En el Salón de L´Aéronautique de París en 1921, la compañía Farman causó gran revuelo al exhibir un enorme bombardero biplano cuatrimotor que fue posteriormente conocido por la designación militar BN.4 (Bombardement de Nuit Stratégique, 4 places)
El BN.4 tenía estabilizadores biplanos y su tren de aterrizaje fijo era del tipo patas independientes con patín de cola; cada aterrizador estaba dotado de dos ruedas. Cuando fue evaluado en vuelo, se añadieron dos ruedas bajo el morro para prevenir accidentes, ya que por entonces las pistas de hierba eran bastantes deficientes y mucho más si se operaban en ellas de noche. Los 4 motores Lorraine fueron instalados en tándem en dos parejas sobre el plano inferior. Los puestos de tiro se encontraban uno en la sección de proa y el otro en posición dorsal, aunque existía la posibilidad de instalar una quinta amet. adicional tirando hacia abajo desde una trampilla ventral.
Tras una serie de vuelos de prueba efectuados en el enrarecido clima de posguerra, cuajado de recortes presupuestarios, el BN.4 no logró captar el interés oficial, por lo que Farman decidió dedicar el tipo a tareas de transporte comercial, que tampoco llegaron a interesar a nadie.

Especificaciones técnicas
Bombardero nocturno cuatriplaza de largo alcance

Motores = 4 Lorraine de 12 cilindros en V
Potencia = 370 hp por unidad
Velocidad máxima = 160 kms hora
Techo de servicio = 4.500 m
Envergadura = 32.90 m
Longitud = 21.40 m
Altura = 7.35 m
Superficie alar = 300 m²
Carga alar máxima = 35 kgs/m²
Peso en vacío equipado = 5.500 kgs
Peso máximo en despegue = 10.500 kgs

Armamento
5 amet. de 7.7 mm
Carga máxima de "plátanos lanzables amargos" = 2.500 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
SAFRAN - Silvercrest

Turborreactor 0 - 100 kN Silvercrest® 2C
Peso en seco = +300 kgs
Aplicaciones = para avión ejecutivo



Silvercrest 2C para el Hemisferio de Cessna Citation
En 2016, Cessna Aircraft Company ha seleccionado el motor Silvercrest® que ha sido seleccionado para propulsar el nuevo avión de negocios Citation Hemisphere de cabina grande. El Hemisferio ofrecerá un alcance de 4.500 millas náuticas.

El motor a reacción para negocios Silvercrest® permitirá que el Citation Hemisphere vuele más alto, más rápido y más lejos con una huella ambiental reducida.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FARMAN MOUSTIQUE

La avioneta Farman Mousquite (mosquito) apareció en el año 1921 y gozó de cierto período de popularidad y renombre.
Monoplano de ala alta arriostrada por cables, estaba propulsada por un motor A.B.C. de motocicleta y acomodaba al único tripulante en una cabina abierta.
Em 1936, quince años después de la aparición del Moustique, Farman presentó dos variantes que, pese a incorporar un buen número de mejoras de diseño, utilizaba la misma configuración básica del ejemplar originario.
El F.451 estaba propulsado por un motor AVA de 4 cilindros y 25 hp y su envergadura
era de 8 m. La versión similar F.455 estaba propulsada a su vez por un motor experimental Mengin Tipo 2 AO.1 de 2 cilindros horizontales opuestos y 36 hp. Del F.455 se decía que podía acomodar 2 tripulantes lado a lado en su cabina abierta.

Especificaciones técnicas
Avioneta deportiva monoplaza

Motor = A.B.C. de 2 cilind. horizontales
Potencia = 20 hp
Velocidad máxima = 130 kms hora
Envergadura = 7 m
Longitud = 5.70 m
Superficie alar = 8 m²
Carga máxima alar = 27.50 kgs/m²
Peso en vacío = 100 kgs
Peso máximo en despegue = 220 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FARMAN F.60 GOLIATH

Numéricamente el bimotor más importante del mundo durante la década posterior a la I.G.M.
El F.60 fue construído para el transporte de pasajeros con más de 60 unidades en servicio en Europa y Sudamérica. Como bombardero--torpedero nocturno se construyeron unas 300 unidades con destino a las fuerzas aéreas francesas y par la exportación.
El FF.60 original (FF de Farman Fréres) fué diseñado en 1918, para ser utilizado en gran número en las campañas aliadas previstas para 1919. Al cesar las hostilidades en noviembre de 1918, los dos prototipos casi terminados fueron convertidos para usos civiles, con una cabina en la zona de proa y otra en la sección media para 4 y 8 pasajeros respectivamente. El primer aparato se exhibió en público en enero de 1919 y su vuelo inaugural tuvo lugar aquel mismo mes. El 8 de febrero de 1919, pilotado por el teniente Bossoutrot con 11 pasajeros militares, voló desde Toussus-le Noble hasta la base de la RAF de Kenley en Surrey. Dicha hazaña realizada poco después de su primer vuelo, ha sido clasificado erróneamente de primer vuelo internacional de pasajeros.
Cuando todavía se experimentaba con el bombardero, comenzó a producirse la versión civil del F.60. Se llevaron a cabo numerosos e impresionantes vuelos. incluído uno en agosto de 1919 de 2.050 kms desde París hasta Casablanca en el Marruecos francés. Este aparato con sus tripulantes, disponía de una autonomía de 18 horas y 23 minutos.
El aparato en versión civil entró en servicio con la Compagnie des Grands Express Aériens entre Le Bourget y Croydon, el 19 de marzo de 1920 y a los cuatro meses Lignes Farman, empresa asociada a los fabricantes, inauguró la ruta París-Bruselas, que a finales de 1921 llegaba hasta Berlín con escala en Amsterdam. Para entonces otro usuario francés, La Compagnie des Messageries Aériennes, utilizaba el Goliath en la ruta París-Londres.
La cuarta compañía francesa que lo empleó fue la Compagnie Aérienne francaise, mientras que las líneas aéreas rumanas LARES adquirieron algunos con motor británico Armstrong Siddeley Jaguar y SNETA (predecesora de las líneas aéreas belgas SABENA) empleaban otros 6 aparatos. También se vendieron a compañías sudamericanas-
En Checoslovaquia, Avia y Letov, construyeron una serie de Goliath, algunos con motores radiales Bristol Jupiter fabricados bajo licencia por la empresa Walter y otros con el motor Lorraine-Dietrich. Cinco fueron comprados por la línea aérea checa CSA y un sexto aparato era utilizado por el Ejército checo para el transporte de autoridades. También se construyó un modelo experimental como ambulancia, con capacidad para 12 camillas, un médico y una enfermera, pero se cree que no llegó a prestar servicio.
En 1922 comenzó la producción del bombardero F.60 y la Aéronautique Militaire francesa adquirió los suficientes para equipar 6 "escadrilles". Más adelante se construyeron otras versiones para el Ejército y la Armada francesa, además de numerosos ejemplares exportados como los bombarderos nocturnos a Polonia y la URSS. Algunos fueron adquiridos por Italia y Japón.
La configuración básica del Goliath sufrió poquísimos cambios durante la década de desarrollo. Era un biplano de igual envergadura alar, típico de su época, con una estructura en madera con revestimiento textil, cola arriostrada con cables, ancho tren de aterrizaje fijo y un fuselaje largo y delgado, si bien se mejoraron
sus cualidades aerodinámicas y estructurales en las últimas versiones, introduciendo nuevos perfiles. La configuración del morro variaba considerablemente, según las necesidades militares en los modelos específicos para tareas bélicas. Disponían también de una amplia variedad de motores, montados en góndolas sobre plano inferior.
Entre sus mejores clientes se encontraba la Armada francesa, que utilizaba diversos modelos, a los que podían acoplar un tren de aterrizaje convencional con ruedas o unos grandes flotadores ayudados por pequeños flotadores auxiliares en los extremos de las alas.
Tanto los Goliath del Ejército como los de la Armada francesa tuvieron qu enfrentarse a las cábilas del Rif en Marruecos entre 1925 y 1927.

Especificaciones técnicas del F.60
Transporte de pasajeros

Motores = 2 Salmson CM-9 de 9 cilindros, radiales
Potencia = 260 hp
Velocidad máxima = 140 kms hora
Velocidad de crucero = 120 kms hora
Techo de servicio = 4.000 m
Autonomía = 400 kms
Envergadura = 26.50 m
Longitud = 14.33 m
Altura = 4.91 m
Superficie alar = 161 m²
Peso vacío equipado = 2.500 kgs
Peso máximo en despegue = 4.770 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

VARIANTES DEL F.60 GOLIATH


60 FF
3 prototipos, probablemente 2 civiles y 1 militar, construidos a principios de 1919.

F.60
En la versión de producción inicial, las primeras unidades fueron impulsadas por un par de motores radiales Salmson Z.9, y las últimas fueron impulsadas por un Salmson CM.9 de 260 hp. (194 kW); se construyeron más de 60 Goliath civiles, la mayoría de los cuales cumplieron con el estándar F.60; Un civil F.60 fue utilizado por la Armada francesa para probar el chasis de dos flotadores.

F.60 BN.2
variante temprana principal del bombardero con dos motores Salmson 9Az. a pesar del prefijo BN.2 (que significa bombardero nocturno biplaza), tenía una tripulación de tres y estaba armado con tres ametralladoras de 7,7 mm y hasta 1040 kg de bombas. Utilizado por el ejército y la marina franceses, se entregó un avión a Japón.

F.60 bis
versión civil con motores Salmson 9Az de 300 CV

F.60 Torp
una variante de un bombardero torpedo con un tren de aterrizaje flotante, una sección de morro rediseñada, una posición abierta del artillero con un acristalamiento mínimo y dos motores radiales Gnome-Rhone Jupiter. Se construyeron 24 aviones.

F.60M
versión 1923. con nariz roma y motores Renault 12Fy con una potencia de 310 CV. El comandante y el copiloto estaban ubicados uno al lado del otro en cabinas abiertas con un parabrisas común. algunos aviones F.60M tenían un escudo de bombardeo vidriado que sobresalía del morro inferior del fuselaje. El avión ha sido utilizado por la aviación militar francesa desde 1926. Se suministró un avión al ejército japonés.

F.61
versión de transporte con motores Renault 12Fe

F.62 BN.4
una versión de exportación con motores Lorraine-Dietrich V-12 de 450 CV, que se diferenciaba del F.60M en que tenía un balcón para el puesto de artillero delantero. fue adquirido por la URSS para tripular dos escuadrones de bombarderos nocturnos, pero se utilizó en el servicio de combate durante un corto tiempo y desde 1926 se utilizó como entrenamiento.

F.63 BN.4
similar a la versión de exportación F.62 BN4, pero con motores radiales Gnome-Rhone Jupiter de 450 CV. La aviación militar francesa adquirió 42 aviones, pero el avión adolecía de muchos defectos en la estructura del avión.

F.65
una variante para la aviación naval francesa con un tren de aterrizaje de rueda flotante intercambiable y una nariz roma, como en los aviones F.60 Torp y F.60M. desde 1925 se han entregado unos 100 vehículos.

F.66 BN.3
Versión rumana con motor Júpiter.

F.68 BN.4
designación de 32 aviones equipados con motores Júpiter y destinados a Polonia.

F.4X
denominación de un Goliath especial con 4 motores Salmson radiales en dos grupos en tándem, construido en 1923 para el Grand Prix des Avions Transports.

F.140 Super Goliat
un prototipo de bombardero superpesado TGP (Tres Gros Porteur), equipado con cuatro motores Farman de 500 hp, que se instalaron en el ala inferior en pares en un esquema tándem. El avión estaba equipado con ametralladoras en las posiciones proa, media y ventral, y llevaba hasta 1500 kg de bombas. Seis aviones de producción sirvieron en la aviación militar francesa.

F.160
una versión ligeramente mejorada del F.60 en la categoría BN4 (bombardero nocturno estratégico de cuatro plazas) con dos motores Farman de 500 CV. Un pequeño número fue entregado a la Fuerza Aérea francesa. No se construyeron aviones similares F.161 y F.165. El F.166 es una versión más robusta del F.60 construido para la aviación naval francesa con un flotador o tren de aterrizaje con ruedas, una quilla rediseñada y dos motores radiales Gnome-Rhone de 500 hp. Se instalaron amet. coaxiales en la nariz y en las partes medias de la aeronave, había una carga de torpedo o bomba en las suspensiones debajo de las alas.

F-166
modelo de mayor resistencia que el F.60 construido para la Aéronautique Maritime con flotadores o ruedas opcionales, deriva modificada y 2 motores radiales Gnome.Rhone Jupiter de 500 hp, 2 amet. en el morro y en la sección central provisión para un torpedo o carga bélica en un soporte bajo el fuselaje-

F.168
un hidroavión flotante bombardero torpedo propulsado por motores Júpiter, que, junto con aviones similares F.167, estuvo en servicio con la aviación naval francesa desde 1928 hasta 1936. el fuselaje ha sido rediseñado. Había alrededor de 60 aviones en funcionamiento.

F.169
una versión mejorada del Goliath, que entró en servicio con Lignes Farman en 1929, con aerodinámica mejorada y un nuevo chasis con ruedas simples en los puntales principales
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FARMAN F.62

Aunque comparte denominación de los subtipos Goliath bimotores, el F.62 era en realidad un biplano monomotor con características similares a las del Goliath. Fué diseñado par un intento de récord de larga distancia, dotándolo de un depósito de combustible adicional, instalado en la etapa de construcción, y propulsado por un motor Farman.
El 16 y 17 de julio de 1924, un F.62 (F-ESAQ) pilotado por Lucien Coupet con Drouhin como piloto, estableció la marca mundial de distancia y resistencia en circuito cerrado, al cubrir sobre Champol-Chartress-Champol un recorrido de 2.000 kms en 37 horas 59 minutos y 10 segundos de vuelo continuo.

Especificaciones técnicas
Biplano monomotor de largo alcance

Motor = Farman 12We de 12 cilindros en W
Potencia = 500 hp
Velocidad máxima = 160 kms hora
Envergadura = 25.90 m
Longitud = 14.37 m
Altura = 4.90 m
Carga máxima alar = 38 kgs/m²
Superficie alar = 170 m²
Peso máximo en despegue = 6.460 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FARMAN F.70 / F.73

El primer aparato F.70 es esencialmente una versión reducida del Goliath, su primer vuelo o efectuó en el 1920.
De típica construcción Farman, con su fuselaje rectangular y planos con revestimiento en tela, el F.70 era un biplano de dos secciones con desigual envergadura alar; montaba un motor Renault 12Fe.
Entre sus variantes se encontraba un bombardero triplaza que no sobrepasó la etapa experimental y el F.73, que era una conversión del F.70 en la que un motor radial Gnôme-Rhône Jupiter 9Aa de 380 hp remplazaba al Renault.
Tanto el F.30 como el F.73 disponían de una cabina abierta para el piloto, situada inmediatamente a continuación del motor instalado en el morro y seguida de otra cabina con capacidad para un máximo de 6 pasajeros. El modelo comercial estaba dotado de una deriva triangular con un timón para compensar, mientras que el prototipo carecía de deriva.
Durante los años veinte, la compañía francesa de transporte Lignes Aériennes Latécore utilizó por lo menos cuatro F.70 para el transporte de pasajeros y correo entre Casablanca y Dakar, así como a Argel y Biskra. Entre otros usuarios
que lo utilizaron principalmente para rutas francesas internas, se encontraban CAF y CIDNA. En 1925, la compañía de transportes polaca Aero adquirió como mínimo 5 aparatos, dos de ellos a CIDNA. El principal usuario fue Lignes Farman con un mínimo de 5 aparatos F.70 en su ruta París-Amsterdam vía Bruselas. En 1927 se convirtieron 4 aviones F.70 en F.73, con la instalación de motores radiales Júpiter. Se cree que se construyeron por lo menos 20 aparatos en total de todas las versiones.

Especificaciones técnicas del F.70
Transporte de pasajeros y correo de medio alcance

Motor = Renault 12Fe de 12 cilindros en V
Potencia = 300 hp
Velocidad máxima en vuelo horizontal = 175 kms hora
Velocidad normal de crucero = 150 kms hora
Techo de servicio = 4.900 m
Autonomía de vuelo, con carga máxima de combustible = 400 kms
Envergadura = 14.90 m
Longitud = 10.10 m
Altura = 3.43 m
Superficie alar = 53.50 m²
Carga alar máxima = 38.31 kgs/m²
Peso en vacío equipado = 1.330 kgs
Peso máximo en despegue = 2.050 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FARMAN F.71

Este modelo era una variante del F.70 ideada para el entrenamiento avanzado, que apareció por primera vez en 1924. Sus planos eran de grueso perfil con bordes marginales rectangulares, y su deriva y timón triangulares eran característicos de los Farman de la época.
Estaba propulsado por un motor radial Salmson CUZ 9, y su tren de aterrizaje era del tipo clásico con patín de cola. Las cabinas abiertas en tándem con doble mando estaban situadas detrás del borde de fuga del plano superior.
El F.71 gozó de un limitado éxito y también se construyó la versión de exportación F.74.
Rumania adquirió al menos un aparato.

Especificaciones técnicas
Biplaza de mantenimiento avanzado

Motor = Salmson CUZ 9 de 9 cilindros
Potencia = 260 hp
Velocidad máxima = 163 kms hora
Envergadura = 14.88 m
Longitud = 9.50 m
Altura = 3.40 m
Superficie alar = 53.50 m²
Peso en vacío = 1.086 kgs
Peso máximo en despegue = 1.480 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FARMAN F.80

El F.80, ideado como rival del Hanriot HD-14 de entrenamiento básico, no gozó del éxito obtenido por su extraordinario contrincante y se cree que no se construyeron
más de 2 ejemplares.
El F.80, era un biplano de dos secciones con idéntica envergadur alar, estructura en madera con revestimiento textil y una deriva/timón típica de los Farman de la época. El tren de aterrizaje con patín de cola incluía dos aterrizadores principales de dos ruedas y amplio ancho de vía, con ruedecitas auxiliares en la extensión de los patines, para reducir el riesgo de capotar en aterrizajes en terrenos accidentados. Montaba un motor Renault y el instructor y el alumno se instalaban en cabinas abiertas en tándem.

Especificaciones técnicas
Biplaza de entrenamiento básico

Motor = Renault
Potencia = 190 hp
Prestaciones = no constan
Envergadura = 13 m
Longitud = 8.20 m
Superficie alar = 46.50 m²
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FARMAN F.90 / F.91

Este modelo era un biplano de un solo motor y una sola célula con alas rectangulares no escalonadas y alerones en las alas superiores solamente. El espacio entre planos era grande, con el plano superior sostenido por encima del fuselaje por un conjunto de cuatro puntales de sección central vertical. Los puntales entre planos también eran simples pares paralelos. Su plano de cola y elevadores se fijaron a la parte superior del fuselaje; tenía una aleta triangular y un timón con una punta en el mismo ángulo pero desplazada verticalmente, produciendo una muesca en el borde de ataque.
Inicialmente el F.90 montaba un motor radial Salmson AZ 9 de 9 cilindros y 260 hp (194 kW), alojado en el frontal. El fuselaje era profundo y de lados planos, aunque con una plataforma ligeramente redondeada. El compartimiento de pasajeros, con cuatro pequeñas ventanas a cada lado, comenzaba cerca del borde de ataque del ala y se extendía un poco más allá del borde de fuga. El piloto tenía una cabina abierta detrás de la cabina con una vista clara hacia adelante debajo del ala alta. El F.90 tenía un tren de aterrizaje convencional con ruedas principales simples debajo de los bordes de ataque del ala y un patín trasero.
Las pruebas de vuelo comenzaron en 1921, realizadas por los pilotos de Farman Lucien Coupet y Jules Landry. Para 1923 los radiales Salmson se habían actualizado de la marca AZ a CM para su aparición en la competición de la Copa Zenith de ese año. Fue rediseñado nuevamente, esta vez con 380 hp (283 kW) Bristol Jupiters, para la misma competencia en 1926. Este cambio vino con un nuevo número de tipo, F.91. Solo se construyó un F.90 / 1.
El F.90 efectuó su primer vuelo en el año 1921

Algunos datos técnicos del F.90
Tripulación = 1
Pasajeros = 6
Motor = 1 × Salmson AZ 9
Potencia = 260 hp (190 kW)
Hélices = 2 palas
Velocidad máxima = 180 kms hora
Alcance = 700 kms
Envergadura = 14.03 m
Superficie alar = 66,80 m²
Longitud = 9,30 m
Altura = 3,86 m
Peso en vacío = 1.100 kgs
Peso bruto = 2.350 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FARMAN F.110

Este modelo representaba un esfuerzo de Avions Henri y Maurice Farman para suplantar a Breguet como suministrador principal de aviones de observación artillera a la Aéronatique Militaire francesa. Sin embargo la alta proporción de aleación de aluminio utilizada en su construcción y el relativo desconocimiento
de los ingenieros Farman en la construcción metálica causaron limitaciones estructurales de este limpio biplano de sección única.
Después de las satisfactorias pruebas de su prototipo en 1921, se recibieron pedidos para un total de 175 aparatos. Comenzó la entrega a las "escadrilles" en 1922, pero después de varios accidentes debidos a su ya manifiesta debilidad estructural, solo se entregaron 50 aparatos modificados de la categoría A-2 que prestaron servicio poca más de doce meses.
Montaba un motor radial Salmson 9Z, completamente carenado y refrigerado por liquido, con el radiador instalado bajo el fuselaje, inmediatamente delante del tren de aterrizaje clásico. El piloto y el observador se instalaban en cabinas abiertas en tándem, bajo un gran recorte en el borde de fuga del plano superior.
Disponían de forma usual de doble mando y estaba prevista la instalación de un receptor de radio y una cámara fotográfica. Unos paneles acristalados en los costados y suelo de la cabina proporcionaban al observador amplia visibilidad la teral e inferior.

Especificaciones técnicas
Biplano biplaza artillero de observación

Motor = Salmson 9Z radial de 9 cilindros
Potencia = 260 hp
Velocidad máxima al nivel del mar = 191 kms hora
Techo de servicio = 6.600 m
Envergadura = 12 m
Longitud = 9.11 m
Altura = 3.19 m
Superficie alar = 37 m²
Carga ala máxima = 38.37 kgs/m²
Peso equipado = 735 kgs
Peso máximo en despegue = 1.420 kgs

Armamento
1 amet. de 7.7 mm de tiro frontal
2 amet. de 7.7 mm con soporte móvil en la cabina del observador.
Montaba soportes instalados bajo el fuselaje para "paquetes de chicle lanzable" en versión ligera.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FARMAN F.121 Jabiru

El inusual fuselaje estrecho y delgado, así como las gruesas y anchas alas de implantación alta arriostrada, que caracterizaba este monoplano de pasajeros, fueron adoptados para ajustarse a los requisitos oficiales franceses de 1923 del Gran Prix des Avions Transports.
El prototipo F.3X Jabiru fué terminado con tiempo para participar en todas las secciones de la competición y se declaró ganador indiscutible. Sus motores eran 4 Hispano Suiza 8Ac montados en doble tandem al final de unas alas embrionarias y eran inicialmente refrigerados por radiadores instalados en montantes, pero el sistema resultó poco satisfactorio y se demoró su producción, realizándose pruebas
con un ejemplar propulsado por motores Lorraine.
En 1925 aparecieron 4 aparatos del F.4X, que se diferenciaban del F.3X por los 3 motores radiales Salmson AZ.9, sin carenar de 300 hp., montados en la parte delantera del fuselaje y uno a cada lado en alas embrionarias sobresaliendo los laterales por delante y con mínima separación entre ellos. El montaje trimotor afectaba a la capacidad de transporte de pasajeros, ya que si bien el F.3X disponía de una cabina transparente biplaza en el morro, otra plaza a la derecha
de la cabina elevada del piloto y otras 6 plazas en la cabina principal, el F.4X sólo disponía de las 6 últimas.
Los 4 aparatos F.4X comenzaron a prestar servicio en los primeros meses de 1925, inaugurando uno de ellos la ruta París-Zurich de les Lignes Farman.
Su funcionamiento fue insatisfactorio y a raíz de la pérdida de 2 aparatos durante 1925, no tardaron en ser retirados del servicio regular. En el Salon de l´Aéronautique de París se exhibió en 1924 un F.4X con un corto morro redondeado, en el que se incorporaba una sección abultada para la cabina del piloto, pero tras su vuelo inaugural, las noticias de la época no arrojan luz sobre su posterior destino.
Una serie de 7 aparatos F.3X denominados entonces F.121, fue construída entre 1924 y 1926 para la compañía Farman. Se instaló un sistema definitivo de refrigeración revisado a un prototipo F.3X y se le denominó F.121a.
Después de someter un F.121 a exhaustivas pruebas por parte dela STAé oficial francesa, la compañía Farman lo destinó a la exportación.
Cuatro aparatos entraron en servicio a partir del 1926 con la linea Farman en la ruta París-Bruselas-Amsterdam y los 2 restantes fueron adquiridos por las aerolíneas danesas DDI. Posteriormente se construyeron otros 2 bajo licencia en Dinamarca y la DDI utilizó los 4 aparatos con la ruta Copenhage-Hamburgo-Colonia, hasta que en 1931 se desguazó el último de ellos.
El único F.123 fue un prototipo de bombardero, que compartía la características de diseño del Jabiru, con bodega interna para "regalos lanzables", además de amet. de tiro frontal y dorsal.
Iba propulsado por motores Hispano Suiza de 450 hp y luego por otros similares Gnome-Rhône Jupiter de 420 hp en la versión F.124 que tampoco pasó la etapa experimental.

Especificaciones técnicas del F.121
Monoplano cuatrimotor de transporte de pasajeros

Motores = 4 Hispano-Suiza 8AC de 8 cilindros en V
Potencia = 180 hp unitaria nominal
Velocidad máxima en vuelo horizontal = 225 kms hora
Velocidad de crucero al nivel del mar = 175 kms hora
Techo de servicio = 4.000 m
Autonomía con carga máxima de combustible = 650 kms
Envergadura = 19 m
Longitud = 13.68 m
Altura = 4.48 m
Superficie alar = 81 m²
Carga alar máxima = 61.72 kgs/m²
Peso vacío equipado = 3.000 kgs
Peso máximo en despegue = 5.000 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Science Museum (Museo de Ciencias)
South Kensington - Londres - C
UK


https://www.sciencemuseum.org.uk/

=====================================================
De Havilland Aircraft Heritage Centre
Hertfordshire - Londres - NW
UK

https://www.dehavillandmuseum.co.uk/
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FARMAN F.130

Bombardero triplaza nocturno /categoría BN.3/, era de hecho una variante monomotor de los Goliath aparecida en 1925. Se reconocía el diseño Farman por su delgado fuselaje angular, deriva triangular, además de sus dos planos de sección doble e igual envergadura con alerones rectangulares. Montaba un motor Farman cuidadosamente carenado y con tren de aterrizaje convencional con patín de cola. Los tres tripulantes se instalaban en cabinas abiertas en tándem, con la posterior del artillero situada tras el borde de fuga de los planos. Además de soporte para 2 amet. en la cabina dorsal del artillero, estaba prevista la instalación de 1 amet. fija de tiro frontal y otra móvil para disparar a través de una trampilla en la parte inferior del fuselaje.
Se realizaron numerosas pruebas con el F.130 pero no logró despertar interés alguno. No se recibió ningún pedido nacional ni extranjero.

Especificaciones técnicas
Bombardero triplaza nocturno de largo alcance

Motor = Farman en Wd
Potencia = 600 hp
Velocidad máxima = 195 kms hora
Velocidad de crucero = 175 kms hora
Techo de servicio = 5.200 m
Envergadura = 25.20 m
Longitud = 14.90 m
Altura = 5.50 m
Superficie alar = 150 m²
Carga alar máxima = 37.13 kgs/m²
Peso vacío equipado = 3.230 kgs
Peso máximo en despegue = 5.570 kgs

Armamento
4 amet, de 7.7 mm
Podía transportar hasta un máximo de 700 kgs de "plátanos amargos lanzables"
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FARMAN F.150 Marin

En 1926 la empresa Farman construyó el F.150 Marin, biplano de desigual envergadura propulsado por dos motores Gnome Rhone Júpiter, diseñado como bombardero diurno de la categoría B.3 para la Armada francesa. Por consiguiente, se suministraba con flotadores o con tren de aterrizaje de ruedas.
El F.150 era de construcción mixta e incorporaba varios perfeccionamientos de diseño con respecto al renombrado Farman Goliath, pero las pruebas de evaluación en servicio demostraron que su superioridad era únicamente marginal y no se cursaron pedidos.

Especificaciones técnicas del F.150 Marin, en versión terrestre
Bombardero triplaza nocturno

Motor = 2 Gnome Rhône Júpiter de 9 cilindros, radiales
Potencia = 420 hp
Velocidad máxima = 173 kms hora
Techo de servicio = 4.400 m
Envergadura = 20.30 m
Longitud = 11.46 m
Superficie alar = 131.60 m²
Carga alar máxima = 40.04 kgs/m²
Peso vacío equipado = 2.970 kgs
Peso máximo en despegue = 5.270 kgs

Armamento
4 amet. de 7.7 mm
1.200 kgs de "cebollas de Figueras lanzables" o 1 torpedo de peso similar.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Responder