olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

A ver en JPG y al 50%...
Adjuntos
PATRON-DE-PUNTOS-AZULES-REDUCIDO.jpg
PATRON-DE-PUNTOS-AZULES-REDUCIDO.jpg (157.99 KiB) Visto 533 veces
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

No hace falta, por ahí está el hilo del gilipuertas del Carlonso escriba aquí, pero me da pereza buscarlo.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

Regalito del finde para el que quiera comercializar su aceite.

Es un TFG de un ingeniero superior para el año 2017; se centra en una empresa real de Córdoba, con 20fgs de olivos.

Analiza en profundidad todos los parámetros y variables reales para la comercialización del aceite. Datos y números; INFORMACIÓN ES PODER.

Empieza con un préstamo de 15000 euros que se amortiza en breve; se explican con detenimiento todos los gastos.

En sus conclusiones, cita txt:

El objetivo principal de este proyecto ha sido el estudiar la implantación de un nuevo método para comercializar el aceite obtenido de un olivar de una empresa real. La forma que ha tenido dicha empresa hasta la fecha de vender la materia prima (aceitunas) ha sido la de llevarlas a una cooperativa, donde se vendían a granel. La nueva propuestade comercialización consiste básicamente en llevar las aceitunas a una almazara privada, donde a través de ciertos procesos y tratamientos se obtiene un aceite de alta calidad, envasado, etiquetado con las respectivas acreditaciones y listo para llevarlo al consumidor final.

En fin, para todas aquellas personas inquietas que quieran saber en profundidad.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q ... VTYfP2FGbn
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

El préstamo inicial de 15000 euros, se amortiza en muy poco tiempo; en los 3 escenarios posibles pesimista, realista y optimista, ES RENTABLE LA INVERSIÓN.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
arbequino
Usuario medio
Mensajes: 56
Registrado: 07 Ene 2020, 19:07

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por arbequino »

mentesa_bastia escribió:El préstamo inicial de 15000 euros, se amortiza en muy poco tiempo; en los 3 escenarios posibles pesimista, realista y optimista, ES RENTABLE LA INVERSIÓN.
Cojonudo el estudio. Ahora búscame los clientes que las botellitas y el aceite de calidad lo pongo yo.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

Pues para mí el estudio se queda corto...muy corto, en cuanto a volumen de venta.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

Francisco Valladares, doctor del CSIC.

La vacuna del coronavirus ya la teníamos, y nos la hemos cargado.

El éxito ante esta pandemia NO ES que podamos salir de casa, sino QUE EL RIESGO DE VOLVER A ESTAR CONFINADOS, -por esta enfermedad o por otra-, SEA TAN BAJO COMO ERA HACE 30 AÑOS. Y no estamos como hace 30 años. Somos el doble de población, y tenemos la mitad de ecosistemas. PARA VOLVER A ESTAS CONDICIONES DE TRANQUILIDAD, cuando las posibilidades de una DANA, de unos incendios como los de Australia o una pandemia como esta eran moderadas, pero bajas, TENEMOS QUE CAMBIAR MUCHAS COSAS. Y no las estamos queriendo cambiar.

De esta reflexión, y de muchas otras en el mismo sentido, emitidas por seres de luz y ciencia me pregunto:

¿Es necesario dejar los ríos sin agua y sin vida...?.

¿Es necesario degradar el medioambiente...?.

¿Para qué...para que unos poquitos se lucren del negocio de los excedentes a "bajo precio"...?.

¿No sería necesario que las Universidades, los IFAPA,s, el Gobierno y la U.E...tomaran cartas en el asunto?.

NO HACE FALTA MÁS CONSUMO como dicen algunos que ya sabemos, HACE FALTA UN EQUILIBRIO RACIONAL, que necesariamente pasa por disminuir lo superfluo e innecesario.

No queremos más pandemias, consecuencia de la degradación del medioambiente; algo que es de pura lógica, pero que toma una relevancia mucho más importante cuando quien la emite, es un científico, una comunidad de científicos, y organizaciones de comunidades de científicos, que llevan alertando del problema años, sin que hayamos hecho nada al respecto.

Ahí lo dejo.

https://www.mncn.csic.es/es/quienes_som ... s-fernando
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

Ahí tenéis las bodegas llenas de aceite sin poder venderlo, o tener que regalarlo.

Para poder llenar esas bodegas ha sido necesario degradar el medioambiente a niveles nunca vistos en la historia. Los ríos ya no son ríos, se llaman canales de riego. Al mar no llega agua, y el agua que llega muchas veces está tan contaminada e inmunda que no alberga vida alguna, como por ejemplo el MAR MENOR.

Danas por aquí, danas por allá, enfermedades inmunitarias y etc.

¿Quién se ha beneficiado de la saturación...?.

¡Pensad...!.

El que medra en la intermediación, el que pone setos, el que pone riegos, el que presuntamente te da "soluciones" para largar excedentes...y algunos más.

Comparad a esos poquitos medradores con el peso de la agricultura en general, y comprenderéis el gran perjuicio que nos han hecho. Y no hace falta ni siquiera compararlo con el sector en general, sino con la población de España que ni siquiera se dedica a la agricultura, y que cuando va al campo, no puede andar porque está cercado, refugiarse en una sombra porque no hay árboles, beber agua porque no hay fuentes ni manantiales, y etc.

Hace falta un cambio radical y urgente. Volver a una agricultura SOSTENIBLE y eliminar parásitos y alimañas que medran a sus anchas esperando a devorar a nuestro sector.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

carlonso escribió:Pensamiento podemita. Lo que no me gusta lo prohíbo. Eso es lo fácil.

La solución está en invertir en promocionar el consumo, y no en subvencionar parcelas arcaicas, y a malos agricultores.

Invertir en los que quieran evolucionar, como se hace en cualquier sector.

Y hacer cumplir la ley.

No nos hagamos p_jas mentales.
La ciencia entonces tiene pensamiento podemita, y la extorsión, el robo, la degradación y la destrucción de sistemas medioambientales tiene el sello casposo.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

El sector del olivar tradicional ya invirtió en su momento para vender el producto y sus cualidades. De ahí la infraestructura creada en torno al olivar tradicional DURANTE MILENIOS.

Es como un árbol que creció frondoso y saludable, luchando contra todas las adversidades climáticas.

Pero hace poco apareció la plaga del súperintensivo y el seto. Una seudo especie vegetal que no tiene raíces; se clavó al tronco del tradicional utilizando sus recursos y lo está ahogando y matando, quitándole el agua, los nutrientes y la luz, como ahogan las enredaderas a los árboles en la selva. Una plaga que hay que exterminar.

No lo digo yo, lo dicen los científicos, más biodiversidad y menos miseria de setos e intensivos.

La PANDEMIA DEL CORONAVIRUS, ha sido a causa de la degradación del medioambiente, y cualquiera en su sano juicio prefiere un medio más sano y ecológico, que almazaras y bodegas llenas de SEUDO productos obtenidos a base de degradar el medio.

Los parásitos y virus es lo que tienen, QUE NO SABEN TRABAJAR Y BUSCARSE LA VIDA, POR ESO PARASITAN.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

En la edad media era LEGAL el derecho de pernada.

En la Alemania de Hitler era LEGAL gasear, torturar y matar personas.

Lo que hoy es legal, mañana es ilegal, por ello hay que luchar para ilegalizar determinadas conductas y comportamientos que dañan a la sociedad en su conjunto.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Robertt94
Usuario medio
Mensajes: 70
Registrado: 24 Jul 2019, 18:21

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Robertt94 »

Hay 3 opciones. Secano 7x7 cualquiera variedad. Riego 1000-2000 M3 8x8 . Si es más de 2000 M3 almendros. A día de hoy es más rentable poner marco 7x7 o 8x7 o incluso 8x8 y todo paragua por una razón que puede recolectar todo el día q quiera.
Olivar
Frankpoz
Usuario Avanzado
Mensajes: 683
Registrado: 12 Jun 2017, 15:56

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Frankpoz »

https://www.juntadeandalucia.es/institu ... ap_15.html


Andalucía no siempre fue olivar, mucho menos Jaén y su ecosistema y biodiversidad no es históricamente el que vemos.
Frankpoz
Usuario Avanzado
Mensajes: 683
Registrado: 12 Jun 2017, 15:56

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Frankpoz »

Apenas un par de siglos o menos en más de la mitad de sus Olivares y no más de 4-5 siglos en lineas generales
Oretano4
Usuario experto
Mensajes: 1135
Registrado: 25 Nov 2016, 22:10

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Oretano4 »

Frankpoz escribió:https://www.juntadeandalucia.es/institu ... ap_15.html


Andalucía no siempre fue olivar, mucho menos Jaén y su ecosistema y biodiversidad no es históricamente el que vemos.
Hasta hace bien poco la provincia de Jaén era cerealista y había monte para aburrir.

Olivos siempre a habido, pero en su mayoría estába en zonas dificultosas para la labor.El monocultivo a explotado en los últimos 40 años, solo vasta con darse una vuelta con el coche para ver los miles de estacares que hay.

Que eso a sido bueno o malo, ya se verá... Yo ya lo estoy viendo que de bueno poco.
Ming
Usuario experto
Mensajes: 2416
Registrado: 30 Sep 2010, 17:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Baños de la Encina

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por Ming »

Frankpoz escribió:Apenas un par de siglos o menos en más de la mitad de sus Olivares y no más de 4-5 siglos en lineas generales
Así es. El gran desarrollo de la agricultura en Andalucía, La Mancha y en toda España tiene su origen en las desamortizaciones liberales. Para ello se talaron grandes extensiones de bosque provocando un cambio climático y la miseria de la población que tuvo que emigrar a las ciudades.
Fue un gran impacto en el paisaje. Por ejemplo, en La Mancha desaparecieron los bosques de abedules y los hayedos que Cervantes cita en El Quijote.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

No sabes ni escribir ni comportarte, no tienes educación ni la has conocido, tienes modales de verdulera de principios del siglo XIX; no se comprende dónde está tú valía.

Para lo más que sirves es para pararrayos, espantapájaros, o donante de algún órgano no cerebral.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

Algunos datos sobre el canal HORECA.

Son datos de 2016.

Más de 290.000 establecimientos de hostelería y restauración.

La compra de aceite supone un 2% del gasto total de las compras realizadas por un establecimiento. De media sobre unos 100 euros mensuales, teniendo en cuenta un gasto medio total por establecimiento en compras de unos 5000 euros.

Según datos de ANIERAC, el consumo de aceite en el canal de hostelería alcanzaría los 380,7 millones de litros, de los que 220,9 serían de aceite de oliva, 151,6 de girasol y 8,2 millones de otras grasas.

Los aceites de "alto rendimiento" por no decir de "alta química" cada vez van teniendo más importancia frente a los aceites tradicionales.

Y me remito al estudio: http://www.revistahosteleria.com/es/not ... -64707.php

Por otra parte y hace unos días, Juan Vilar en un artículo de la revista Mercacei dice lo siguiente:

La restauración, es decir, restaurantes, bares, colectividades y demás, demandan del orden de 90.000 mil toneladas de aceite de oliva al año.

...y a la hostelería (hoteles, apartamentos turísticos, campings, alojamientos rurales, albergues, etc.) se destinan 7000 toneladas más.

Por tanto, según Juan Vilar, son 97.000 toneladas el consumo de bares, restaurantes y hoteles.

221.000 toneladas del artículo del 2016 en la revista HOSTELERÍA.

97.000 toneladas de Juan Vilar en su artículo de hace unos días.

HACEN UN DESFASE DE 124.000 TNS.

¿Cómo es posible eso...?.

http://www.revistahosteleria.com/es/not ... -64707.php

https://www.olimerca.com/noticiadet/el- ... caa654821a
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

Oretano4 escribió:
Frankpoz escribió:https://www.juntadeandalucia.es/institu ... ap_15.html


Andalucía no siempre fue olivar, mucho menos Jaén y su ecosistema y biodiversidad no es históricamente el que vemos.
Hasta hace bien poco la provincia de Jaén era cerealista y había monte para aburrir.

Olivos siempre a habido, pero en su mayoría estába en zonas dificultosas para la labor.El monocultivo a explotado en los últimos 40 años, solo vasta con darse una vuelta con el coche para ver los miles de estacares que hay.

Que eso a sido bueno o malo, ya se verá... Yo ya lo estoy viendo que de bueno poco.
En la zona del Berrueco, que hasta los años 70 o así era todo cereal, en un cortijo viejo apareció un tornillo de una prensa de viga en la viga central del tejado. Lo que indica que antes del cereal hubo olivos. Toda esa zona, junto con el cerro de las Atalayuelas en Fuerte del Rey, y otros de Torredonjimeno, están llenos de asentamientos argáricos, iberos, romanos, medievales y etc. En el cerro de las Atalayuelas hay incluso cerámica griega, y donde hubo comercio con griegos, hubo aceite de oliva. También aparecieron en el Berrueco y enterradas, ánforas gigantescas para almacenar aceite de oliva, en lo que en ese momento era cereal.

En la zona del Bulevar de Jaén apareció el molino de aceituna más grande del imperio romano, y esa zona llevaba años y años sin olivos.

Hubo momentos en la historia en los que en esas zonas había olivos, luego se arrancaron y se dedicaron a cereal, pastos o vega.

No sé, me puedo imaginar guerras, plagas, epidemias...y los que llegaron después no quisieron plantar olivos.

La historia es cambiante, pero la fama que ha tenido Jaén en el tiempo es incuestionable.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: olivar tradicional e intensivo VS superintensivo?

Mensaje por mentesa_bastia »

Una mención aparte merecen las almazaras de época romana halladas dentro de la Zona de Marroquíes, una de ellas, la llamada de Cuétara, es, según Molinos, la más grande conocida del Imperio Romano, sólo por ellas y lo que simboliza para la provincia de Jaén como mayor productora del mundo, merecería la pena Marroquíes Bajos.

Con seis prensas y contrapesos de unos 2.000 kilos cada uno, la almazara de Cuétara podría procesar diariamente 12.600 kilos de aceituna, unos 1.260 kilos de aceite al día, según estudios.


De hecho, la zona del Bulevar en Jaén ha sido objeto de un documental por el National Geographic, abierta a la teoría de que sus habitantes pudieron ser los descendientes de la Atlántida.

https://www.eldiario.es/cultura/Marroqu ... 37289.html

National Geographic ubica la Atlántida en el Bulevar de Jaén:

https://www.diariojaen.es/jaen/national ... -YE2644221
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Responder