Y si fuese ecológica, ya ni te cuento.
Rendimiento bruto por Ha: 32.000€.
Y si fuese ecológica, ya ni te cuento.
es decir entiendo que en papeles tienes 4000 (supongo que porque antes habría algun hortícola, maíz o lo que sea con alta dotación..) pero tu voluntariamente gastas 2000...carlonso escribió:Yo tengo 4.000 por Ha, y gasto la mitad.Firy escribió:Hombre agua en las zonas de seto no creo que les falte.. a ver por ejemplo carlonso tu que concesión tienes para tu seto..?
Al seto no le va a faltar agua mientra haya maiz o alfalfa como mis vecinos, que tengan concesión de 8.000 metros por Ha. Además, en herbáceos es gastar agua en cultivos que no generan trabajo en la zona.
eso donde, en extremadura...?carlonso escribió:Todos los de leñosos tienen 4.000. Los herbáceos 8.000
España es importador neto de almendra, es un cultivo muy mecanizable y requiere menos mano de obra. los gastos tanto para poner una ha. como para manejarla son menores que la mayoría de los cultivos comparativos.Firy escribió:La almendra es un cultivo rentable y sobre todo muy mecanizable y que se presta al superintensivo, ademas que se da bien en prácticamente toda españa....el pistacho es un cultivo mas difícil, con menores producciones, mucho mas delicado por el tema del injerto, formación, poda etc, y no tan altamente mecanizable, que necesita de variables climáticas y de suelo que restringuen o acotan mas las zonas donde puede ir bien. y sobre todo que es muy lento y necesita de mucha inversión, con un retorno mucho mas lento también...
por eso el almendro ahora mismo es el caballo ganador, y por eso será pasto de los fondos de inversión, alquiler de grandes fincas para poner durante varias décadas en zonas regables etc..
pues no es eso lo que dice el plan de cuenca para el tajo... o yo me he confundido o tu lo ignoras o te haces el ignorante... en el apéndice 9.5, dotaciones, viene entre 2250 y 2700m3/ha/año..carlonso escribió:Todos los de leñosos tienen 4.000. Los herbáceos 8.000
Carlonso creo que a estas alturas y tras todos estos meses viéndote forzar los argumentos para "blanquear" el seto está muy claro que coloboras, llevas comisión o lo que sea de todolivo y Cia..carlonso escribió:Todo hay que contrastarlo. A las empresas las avala el tiempo en el mercado. Una empresa que haga mal las cosas, se corre la voz, no vende y se hunde.Ferapa escribió:Yo creo que estas empresas un poco de humo venden. Yo traté con una y no me convenció nada.
Una empresa como esta que ha plantado unas 25.000 ha en las últimas décadas, debe saber lo que hace. Y como todo, se comenterán fallos.Lo importante es asumirlos.
Habrá buenas y malas empresas.
carlonso escribió:Yo colaboro con todo el mundo que quiere una opinión profesional, aséptica y libre, sin ninguna atadura con nadie.
Como tuvieran que vivir de estas empresas plantadoras, mal me iba a ir. Jaja.
Jaja muy iluso hay que ser para no haberse dado cuenta desde hace mucho tiempo de lo que predica el embaucador o alcahueta del seto.Firy escribió:hombre, una cosa es tener un toyota y otra es ser accionista o hacer publicidad de toyota.. que es lo que por lo visto tu haces del seto y la bondad de sus aceites....supongo que cobrando.. luego tu objetividad a la hora de hablar sobre el seto, como comprenderás, queda en entredicho... y me da pena, porque te he leído con atención y sabes que he rebatido intentando usar la razón, y abri este post intentando que fuera un sitio donde se dijeran verdades y argumentaciones con fundamento, no para intereses ocultos de los vendedores de un sistema u otro...
Mente, hace 25 años o más puse una buena cantidad de perales en espaldera y todo a la última en referente a técnicas de producción.mentesa_bastia escribió:Me acuerdo cuando era joven que había almendros por todos lados, y estaban abandonados, eran una ruina, y los precios no costeaban su mantenimiento; al final se arrancaron y se dedicaron a tierra calma o al olivar.
Y hablo de plantaciones de almendros en tierras calmas buenas, y no en zonas de sierra marginales como la Alpujarra, en donde también se arrancaron.
Ahora está de moda, hasta que deje de estarlo.
En la época del ji,ji,ji...ja,ja,ja, me refiero al boom del ladrillo, y los pubs llenos de rusas, de industriales, constructores y etc., gastando pasta sin hartura, los pistachos te los ponían de tapa con el cubata, lo mismo que ahora te ponen un cubo de pipas de girasol. Lo cual era un coña-zo porque el personal tiraba las cáscaras al suelo y se te hincaban en las suelas del zapato, o resbalabas cosa fina.
La industria del pistacho se benefició de las sanciones de EEUU a Irán que benefició al pistacho de EEUU y de rebote al pistacho del resto del mundo.
Mañana Trump, o el sucesor de Trump grava los pistachos y almendras europeas, y de nuevo veremos quitar almendros y pistachos.
En España el consumo de almendros está mantenido desde el 2013 en los 11 millones, y las producciones van en aumento; desde un +28% en Andalucía en el periodo 2014/2018 hasta un +146% en Extremadura. El personal seguirá poniendo almendros hasta que deje de ser rentable, y de nuevo veamos las almendras y pistachos de tapa en los bares y pubs. Máxime con la crisis económica y los proteccionismos estatales.
Ahora le ha tocado al olivo, mañana le tocará a la almendra.
lucio350 escribió:Mente, hace 25 años o más puse una buena cantidad de perales en espaldera y todo a la última en referente a técnicas de producción.mentesa_bastia escribió:Me acuerdo cuando era joven que había almendros por todos lados, y estaban abandonados, eran una ruina, y los precios no costeaban su mantenimiento; al final se arrancaron y se dedicaron a tierra calma o al olivar.
Y hablo de plantaciones de almendros en tierras calmas buenas, y no en zonas de sierra marginales como la Alpujarra, en donde también se arrancaron.
Ahora está de moda, hasta que deje de estarlo.
En la época del ji,ji,ji...ja,ja,ja, me refiero al boom del ladrillo, y los pubs llenos de rusas, de industriales, constructores y etc., gastando pasta sin hartura, los pistachos te los ponían de tapa con el cubata, lo mismo que ahora te ponen un cubo de pipas de girasol. Lo cual era un coña-zo porque el personal tiraba las cáscaras al suelo y se te hincaban en las suelas del zapato, o resbalabas cosa fina.
La industria del pistacho se benefició de las sanciones de EEUU a Irán que benefició al pistacho de EEUU y de rebote al pistacho del resto del mundo.
Mañana Trump, o el sucesor de Trump grava los pistachos y almendras europeas, y de nuevo veremos quitar almendros y pistachos.
En España el consumo de almendros está mantenido desde el 2013 en los 11 millones, y las producciones van en aumento; desde un +28% en Andalucía en el periodo 2014/2018 hasta un +146% en Extremadura. El personal seguirá poniendo almendros hasta que deje de ser rentable, y de nuevo veamos las almendras y pistachos de tapa en los bares y pubs. Máxime con la crisis económica y los proteccionismos estatales.
Ahora le ha tocado al olivo, mañana le tocará a la almendra.
Cuando empezó la huerta a producir se desplomaron los precios y asta hoy, con 15 años la tuve que arrancar...
Puse olivos y ahora que empiezan a dar algo de kilos me encuentro con el mismo problema.
El día de reyes puse una parcelilla muy pequeña de almendros pero de lo mejor en tierra y agua.
Y así vamos, dando palos de ciego¡¡¡
La tendencia es esa, almendros olivos y pistachos, pero en intensivo y en super para cogerlo todo con máquinas.
Que Dios reparta suertes...
Estas perdidísimo Mente, nosotros no enviamos almendra a EEUU, la importamos a la UE porque aquí no damos a basto a producirla. En cualquier caso aunque sigamos plantando como locos vamos a ser una gota de agua en el mar que es la producción americana. Con los pistachos lo mismo, por eso son valores tan seguros.mentesa_bastia escribió:Mañana Trump, o el sucesor de Trump grava los pistachos y almendras europeas, y de nuevo veremos quitar almendros y pistachos.
En España el consumo de almendros está mantenido desde el 2013 en los 11 millones, y las producciones van en aumento; desde un +28% en Andalucía en el periodo 2014/2018 hasta un +146% en Extremadura. El personal seguirá poniendo almendros hasta que deje de ser rentable, y de nuevo veamos las almendras y pistachos de tapa en los bares y pubs. Máxime con la crisis económica y los proteccionismos estatales.
Ahora le ha tocado al olivo, mañana le tocará a la almendra.
El almendro produce menos que el pistacho. En el resto te doy la razón en todo.Firy escribió:La almendra es un cultivo rentable y sobre todo muy mecanizable y que se presta al superintensivo, ademas que se da bien en prácticamente toda españa....el pistacho es un cultivo mas difícil, con menores producciones, mucho mas delicado por el tema del injerto, formación, poda etc, y no tan altamente mecanizable, que necesita de variables climáticas y de suelo que restringuen o acotan mas las zonas donde puede ir bien. y sobre todo que es muy lento y necesita de mucha inversión, con un retorno mucho mas lento también...
por eso el almendro ahora mismo es el caballo ganador, y por eso será pasto de los fondos de inversión, alquiler de grandes fincas para poner durante varias décadas en zonas regables etc..
Carlonso, no pongo yo un picual en seto ni aunque me regalen la planta.carlonso escribió:Y picual en seto que ya está en marcha.
Las concesiones también tienen un factor histórico, así que hay olivares conconcesiones super bestias. En Sevilla conozco setos con 6.000m3/ha, por ejemplo.Firy escribió: pues no es eso lo que dice el plan de cuenca para el tajo... o yo me he confundido o tu lo ignoras o te haces el ignorante... en el apéndice 9.5, dotaciones, viene entre 2250 y 2700m3/ha/año..
https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas ... -98540.pdf
en todo caso vaya chollo que tenéis en extremadura, en andalucia son 1290 (puede subir algo mas si había derechos antiguos..)...el doble... vaya tela con los reinos de taifas...
y ya metidos en cada cuenca, increíble que si en andalucia se planta olivar donde había un herbáceo con altas dotaciones, no se le restrinja automáticamente la dotación a la permitida para olivar.. así están locos perdios los fondos de inversión buscando tierras ahí abajo... mientras siga el chanchullo y los del cortijo de confederación miren para otro lado....
queria decir que produce menos kg/ha que almendra.. aunque el precio suele ser mayor..Seudo escribió:Estas perdidísimo Mente, nosotros no enviamos almendra a EEUU, la importamos a la UE porque aquí no damos a basto a producirla. En cualquier caso aunque sigamos plantando como locos vamos a ser una gota de agua en el mar que es la producción americana. Con los pistachos lo mismo, por eso son valores tan seguros.mentesa_bastia escribió:Mañana Trump, o el sucesor de Trump grava los pistachos y almendras europeas, y de nuevo veremos quitar almendros y pistachos.
En España el consumo de almendros está mantenido desde el 2013 en los 11 millones, y las producciones van en aumento; desde un +28% en Andalucía en el periodo 2014/2018 hasta un +146% en Extremadura. El personal seguirá poniendo almendros hasta que deje de ser rentable, y de nuevo veamos las almendras y pistachos de tapa en los bares y pubs. Máxime con la crisis económica y los proteccionismos estatales.
Ahora le ha tocado al olivo, mañana le tocará a la almendra.
El almendro produce menos que el pistacho. En el resto te doy la razón en todo.Firy escribió:La almendra es un cultivo rentable y sobre todo muy mecanizable y que se presta al superintensivo, ademas que se da bien en prácticamente toda españa....el pistacho es un cultivo mas difícil, con menores producciones, mucho mas delicado por el tema del injerto, formación, poda etc, y no tan altamente mecanizable, que necesita de variables climáticas y de suelo que restringuen o acotan mas las zonas donde puede ir bien. y sobre todo que es muy lento y necesita de mucha inversión, con un retorno mucho mas lento también...
por eso el almendro ahora mismo es el caballo ganador, y por eso será pasto de los fondos de inversión, alquiler de grandes fincas para poner durante varias décadas en zonas regables etc..
Carlonso, no pongo yo un picual en seto ni aunque me regalen la planta.carlonso escribió:Y picual en seto que ya está en marcha.
Las concesiones también tienen un factor histórico, así que hay olivares conconcesiones super bestias. En Sevilla conozco setos con 6.000m3/ha, por ejemplo.Firy escribió: pues no es eso lo que dice el plan de cuenca para el tajo... o yo me he confundido o tu lo ignoras o te haces el ignorante... en el apéndice 9.5, dotaciones, viene entre 2250 y 2700m3/ha/año..
https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas ... -98540.pdf
en todo caso vaya chollo que tenéis en extremadura, en andalucia son 1290 (puede subir algo mas si había derechos antiguos..)...el doble... vaya tela con los reinos de taifas...
y ya metidos en cada cuenca, increíble que si en andalucia se planta olivar donde había un herbáceo con altas dotaciones, no se le restrinja automáticamente la dotación a la permitida para olivar.. así están locos perdios los fondos de inversión buscando tierras ahí abajo... mientras siga el chanchullo y los del cortijo de confederación miren para otro lado....
En nuevas plantaciones en Extremadura están dando 1.500, pero bien justificado se puede sacar hasta 2.500. De todas formas Carlonso creo que está en la Mancha, no se como va allí.