PRECIO CEBADA
Re: PRECIO CEBADA
SECTOR: Cereales y Forrajes VOLVER
:::Ebro Lonja del:::
PRODUCTO MINIMO MAXIMO VARIACION FECHA
Cereales
Cebada Peso Específico más de 64 Maltería
Destino Fábrica Euro Ton. 266 0 4 03-Sep-2012
Cebada Peso Específico más de 64
Destino Fábrica Euro Ton. 248 0 4 03-Sep-2012
Cebada Peso Específico 60/64
Destino Fábrica Euro Ton. 242 0 4 03-Sep-2012
Trigo Pienso Forrajero
Destino Fábrica Euro Ton. 268 0 2 03-Sep-2012
Trigo Panificable Tipo Anza.
Destino Fábrica Euro Ton. 279 0 0 03-Sep-2012
Trigo Panificable Tipo Marius.
Destino Fábrica Euro Ton. 279 0 0 03-Sep-2012
Trigo Panificable Media Fuerza W Mayor o Igual a 250, Mayor o Igual 13% Proteina
Euros Tonelada 333 0 0 03-Sep-2012
Trigo Panificable Gran Fuerza W>300, >14% Proteina
Euros Tonelada 363 0 0 03-Sep-2012
Trigo Duro V>80 Peso Específico >78 Mínimo 12,5 Prote.
Destino Fábrica Euro Ton. 309 0 0 03-Sep-2012
Trigo Duro V>60 Peso Específico >74
Destino Fábrica Euro Ton. 282 0 0 03-Sep-2012
Avena Peso Específico más de 45 Rubia.
Origen Almacén Euro Ton. 231 0 4 03-Sep-2012
Avena Peso Específico más de 45 Rubia.
Origen Cosechadora Euro Ton. Sin cotización 0 0 03-Sep-2012
Maíz Grano Húmedo para 14º
Origen Cosechadora Euro Ton. Sin cotización 0 0 03-Sep-2012
Maíz Grano Seco Nacional
Destino Zaragoza Euro Ton. 279 0 3 03-Sep-2012
Arroz semilargo (Guadiamar)
En Campo Sin exixtencias 0 0 03-Sep-2012
Centeno
Destino Fábrica 248 0 4 03-Sep-2012
Leguminosas
Guisante Proteaginoso (Pienso) 33% Poteína
Origen Cosechadora Sin exixtencias 0 0 03-Sep-2012
Guisante Proteaginoso (Pineso) 33% proteinas
Destino Fábrica 348 0 12 03-Sep-2012
Alfalfas
Alfalfa en Rama 182 0 0 03-Sep-2012
Alfalfa Deshidrat. Gránulo 1ª de 17 a 18 % de Proteinas
Salida Almacén 210 0 3 03-Sep-2012
Alfalfa Deshidrat. Gránulo 2ª de 15 a 16 % de Proteinas
Salida Almacén 195 0 3 03-Sep-2012
Alfalfa Balas Deshidratadas 1ª de 17 a 18 % de Proteinas
Salida Almacén 221 0 1 03-Sep-2012
Balas Deshidratadas 2ª de 15 a16 % de Proteinas
Salida Almacén 206 0 1 03-Sep-2012
Oleaginosas
Girasol, 9 grados, 2% de impurezas, 44% grasas
origen almacén, euros tonelada Sin exixtencias 0 0 03-Sep-2012
Otros cereales y forrajes
Forrajes granulados
Salida Almacén
:::Ebro Lonja del:::
PRODUCTO MINIMO MAXIMO VARIACION FECHA
Cereales
Cebada Peso Específico más de 64 Maltería
Destino Fábrica Euro Ton. 266 0 4 03-Sep-2012
Cebada Peso Específico más de 64
Destino Fábrica Euro Ton. 248 0 4 03-Sep-2012
Cebada Peso Específico 60/64
Destino Fábrica Euro Ton. 242 0 4 03-Sep-2012
Trigo Pienso Forrajero
Destino Fábrica Euro Ton. 268 0 2 03-Sep-2012
Trigo Panificable Tipo Anza.
Destino Fábrica Euro Ton. 279 0 0 03-Sep-2012
Trigo Panificable Tipo Marius.
Destino Fábrica Euro Ton. 279 0 0 03-Sep-2012
Trigo Panificable Media Fuerza W Mayor o Igual a 250, Mayor o Igual 13% Proteina
Euros Tonelada 333 0 0 03-Sep-2012
Trigo Panificable Gran Fuerza W>300, >14% Proteina
Euros Tonelada 363 0 0 03-Sep-2012
Trigo Duro V>80 Peso Específico >78 Mínimo 12,5 Prote.
Destino Fábrica Euro Ton. 309 0 0 03-Sep-2012
Trigo Duro V>60 Peso Específico >74
Destino Fábrica Euro Ton. 282 0 0 03-Sep-2012
Avena Peso Específico más de 45 Rubia.
Origen Almacén Euro Ton. 231 0 4 03-Sep-2012
Avena Peso Específico más de 45 Rubia.
Origen Cosechadora Euro Ton. Sin cotización 0 0 03-Sep-2012
Maíz Grano Húmedo para 14º
Origen Cosechadora Euro Ton. Sin cotización 0 0 03-Sep-2012
Maíz Grano Seco Nacional
Destino Zaragoza Euro Ton. 279 0 3 03-Sep-2012
Arroz semilargo (Guadiamar)
En Campo Sin exixtencias 0 0 03-Sep-2012
Centeno
Destino Fábrica 248 0 4 03-Sep-2012
Leguminosas
Guisante Proteaginoso (Pienso) 33% Poteína
Origen Cosechadora Sin exixtencias 0 0 03-Sep-2012
Guisante Proteaginoso (Pineso) 33% proteinas
Destino Fábrica 348 0 12 03-Sep-2012
Alfalfas
Alfalfa en Rama 182 0 0 03-Sep-2012
Alfalfa Deshidrat. Gránulo 1ª de 17 a 18 % de Proteinas
Salida Almacén 210 0 3 03-Sep-2012
Alfalfa Deshidrat. Gránulo 2ª de 15 a 16 % de Proteinas
Salida Almacén 195 0 3 03-Sep-2012
Alfalfa Balas Deshidratadas 1ª de 17 a 18 % de Proteinas
Salida Almacén 221 0 1 03-Sep-2012
Balas Deshidratadas 2ª de 15 a16 % de Proteinas
Salida Almacén 206 0 1 03-Sep-2012
Oleaginosas
Girasol, 9 grados, 2% de impurezas, 44% grasas
origen almacén, euros tonelada Sin exixtencias 0 0 03-Sep-2012
Otros cereales y forrajes
Forrajes granulados
Salida Almacén
- Adjuntos
-
- tr.gif (11.77 KiB) Visto 4400 veces
.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 383
- Registrado: 23 Nov 2006, 12:48
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
Re: PRECIO CEBADA
Esgarramantas ! ¿Quien es el experto de asaja que te ha comentado esto? ¿Como ha calculado el 3-4% de la subida que podría quedar? Dicho asi parece que tienes algun tipo de interes en que los cereales no sigan subiendo al precio que les corresponde este año.esgarramantas escribió:Holà à todos. En norte de huesca (ribagorza). Llevada al almacenista 40.5 .EN estos dias hago curso para incorporacion de agricultura, lo da asaja. Alli nos digeron que à los cereales les podria quedar una subida del 3-4%. Yo a fecha de hoy la tengo toda en el almacen.
Saludos.
Hasta ahora, las subastas para la compra de cereal de grandes paises importadores como egipto, arabia, etc, las ha ganado rusia. El trigo frances y aleman se han quedado los segundos en las subastas y por detras los americanos a 6-7 euros/tonelada. Segun se comenta, los rusos están a punto de poner aranceles o impuestos a la exportación de cereal para evitar problemas en en el mercado interno. Si esto sucede pronto quizás habra mas subidas. ¿Como lo veis?
Re: PRECIO CEBADA
LA subida del precio de los alimentos ya está en todos los periódicos.
El origen de la crisis económica se ha achacado al alza de precios en los alimentos básicos a nivel global. Una tendencia cíclica que ya azotó en 2005 a los países en vías de desarrollo, pero que se intensificó en 2007 dando lugar a hambrunas en el cuerno de África y América Latina. Los principales analistas, basándose en informes solventes como los del Banco Mundial, auguran que el próximo año se volverán a marcar récords en el precio de los alimentos. El mes pasado los cereales ya subieron en un 17%. La era de la comida barata ha tocado a su fin sin muestras de que este cambio de paradigma tenga vuelta atrás.
Las causas de esta situación son múltiples y variadas. El auge de los biocombustibles, potenciados debido a la disminución de las reservas mundiales de petróleo, las sequías crónicas provocadas por los desajustes climáticos y el constante aumento de la demanda por el crecimiento demográfico, son los principales factores a los que apuntan la mayoría de los expertos.
A estos se suman otros elementos en los que no existe tanta unanimidad al respecto, como la especulación con productos agroalimentarios, que ha aumentado exponencialmente desde principios de la década pasada, el acaparamiento de grandes extensiones de terreno por las multinacionales y la privatización del agua. “Las causas de la crisis alimentaria no son eminentemente naturales, sino que tienen más relación con los fenómenos especulativos y la privatización de los recursos”, explica el economista y experto en soberanía alimentaria Arcadi Oliveres.
Desregulación y proteccionismo
Rafael Bardají, analista del GEES y del Center for Transatlantic Studies de la Universidad Johns Hopkins, rebaja la influencia del factor especulativo en la subida de precios, que vincula a causas climáticas y estructurales, principalmente al aumento de la demanda mundial de alimentos y, sobre todo, de estas materias primas para la industria de agrocombustibles. La forma de evitar esta peligrosa deriva pasa para Bardají por “seguir liberalizando el mercado internacional, recuperando para ello la Ronda de Doha y eliminando las medidas proteccionistas creadas al amparo de la crisis, las cuáles tienden a producir una guerra de precios que no será nada positiva para la recuperación”.El precio del cereal subió un 17% durante el mes de julio
Esta desregulación que defiende Bardají debe ir acompañada de “una integración global de los mercados, que se deben regir bajo los mismos estándares”, pues si no se avanza en este espíritu liberalizador la escalada de los precios será todavía mayor y, según las previsiones actuales, la producción mundial de materias primas podría caer estrepitosamente.
Los grandes fondos de inversión abrazan las materias primas
El tiempo apremia y la necesidad de intervenir para evitar un nuevo colapso económico global se hace más que evidente. En este contexto, la agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha alertado en un informe sobre la subida de la cotización internacional del trigo. Este mes de julio lo hizo en un 19%, mientras que el maíz lo hizo en un 23% alcanzando su máximo histórico en la Bolsa de Chicago (dedicada exclusivamente al mercado de productos agroganaderos). Una estrepitosa subida que está directamente relacionada con el aumento de la demanda de biocombustibles, pues actualmente en Estados Unidos el 40% de la producción de maíz se destina a la generación de combustible para automóviles.
La especulación con estos productos, más allá de estabilizarse, “continuará creciendo porque los inversionistas seguirán apostando por estos valores al fallar las expectativas puestas en los productos de alta tecnología y ahora también en los inmobiliarios”, explica Oliveres. Caixa Catalunya lanzó hace unos meses un nuevo depósito financiero –denominado Natural 100%– para invertir en materias primas como el maíz o el azúcar, aunque finalmente fue desechado debido a las protestas de las ONG dedicadas a la lucha contra el hambre en el tercer mundo.
Consecuencias globales para la economía
La tendencia alcista en el precio de los alimentos –según los datos más recientes del Banco Mundial subieron un 10% entre junio y julio a nivel mundial– provocará fuertes hambrunas en los países del tercer mundo, mientras que en Occidente dificultará la recuperación económica. Más allá de superar la crisis, existen visos de que se convierta en crónica en los países actualmente más vulnerables, como los de la periferia europea. Un extremo del que ya advertía George Soros a la prensa española hace escasos días: "La periferia estará permanentemente deprimida y dependiente del centro, y ese es el destino que le espera a España e Italia".
Con el estancamiento de los salarios y la constante pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, llenar el carro de la compra, cada vez más caro, se ha convertido en el principal gasto de las familias españolas. Las organizaciones asistenciales, como Cáritas, están desbordadas y en las últimas semanas los ‘robos-protesta’ de comida en supermercados, protagonizados por los jornaleros del SAT, han mediatizado todavía más estas problemáticas.
Las alarmas comienzan a sonar también en España, y aunque la UE cuenta con mecanismos reguladores para intervenir en los precios –como los fondos europeos agrícolas–, los efectos globales de la próxima crisis alimentaria también se dejarán sentir aquí. El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, ya advirtió que las constantes subidas del precio del pienso desembocarán en un cierre masivo de este tipo de explotaciones. Solo con la crisis alimentaria del 2007-2008 echaron el cierre más de 30.000.
Auge y caída de los BRICs
El freno de las economías emergentes será una consecuencia inevitable de esta tendencia. La demanda de carne en China, India y Brasil está aumentando, lo que acelera todavía más el ascenso de los precios. Para producir un kilo de carne de ternera se necesitan otros siete de maíz, mientras que para el de cerdo se precisan cuatro. Si a esto le sumamos que para producir un litro de biocombustible son necesarios cerca de tres kilogramos de maíz, todo apunta a que el aumento del precio de los cereales será inevitable y, con ello, el hambre en el mundo.Para producir un kilo de carne de ternera se necesitan otros siete de maíz
Según los cálculos de la organización Oxfam, por cada aumento del 1% en el precio de los alimentos habrá 16 millones de personas más que pasen hambre. De hecho, en estos países el gasto promedio en bienes de primera necesidad asciende a tres cuartas partes de los ingresos, como explicaba a El Confidencial el vicepresidente del Consejo Consultivo de Derechos Humanos de la ONU, Jean Ziegler. Unos argumentos en los que profundiza en su último ensayo, titulado Destrucción masiva: Geopolítica del hambre (Península).
Como vaticina el presidente del Grupo de Estudios Estratégicos y experto en política internacional, Manuel Coma, la crisis alimentaria tendrá una serie de consecuencias geoestratégicas que reconfiguran el mapa de las relaciones internacionales. “Los BRICs dejarán de tirar del carro económico. Ya está sucediendo que no crecen al ritmo esperado. En la India se está paralizando la economía y en China ha bajado cuatro puntos, del 12 al 8%”, explica Coma.
Efecto arrastre en Occidente
Consciente de que este asunto tiene muchas implicaciones y que en un mundo interconectado las repercusiones son siempre globales, el presidente del GEES sí apunta a una consecuencia segura debido al alza de los precios: “No va a favorecer la salida de la crisis”. Una situación que, añade, debería abrir un debate sobre la “descarada” política proteccionista de la Unión Europea, Estados Unidos o Japón respecto a los productos agrícolas de los países del tercer mundo “porque esto les impide ser más competitivos”. Ahora todos los ojos están puestos en China, indica Coma. Sobre todo, después de hacerse público que el índice PMI manufacturero de China cayó al 47,6; el peor nivel desde marzo de 2009.
Para Rafael Bardají, la crisis alimentaria, que mostrará su peor cara el próximo año, “complicará la balanza de pagos en los países que importan una cantidad importante de materias primas”. Un duro golpe a las economías occidentales que también sufrirán un efecto arrastre por la contracción económica de los BRICs. “En concreto, Brasil, que era el país más prometedor desde el punto de vista del desarrollo económico sufrirá un fuerte freno, ya no por la subida de precios, sino también por su corrupción política y su regulación excesiva. Esto supone que el tirón que se estaba buscando en los países emergentes con más inversión y consumo, no se va a materializar, lo que complicará la recuperación económica de occidente”.
http://www.elconfidencial.com/alma-cora ... ta-104806/
El origen de la crisis económica se ha achacado al alza de precios en los alimentos básicos a nivel global. Una tendencia cíclica que ya azotó en 2005 a los países en vías de desarrollo, pero que se intensificó en 2007 dando lugar a hambrunas en el cuerno de África y América Latina. Los principales analistas, basándose en informes solventes como los del Banco Mundial, auguran que el próximo año se volverán a marcar récords en el precio de los alimentos. El mes pasado los cereales ya subieron en un 17%. La era de la comida barata ha tocado a su fin sin muestras de que este cambio de paradigma tenga vuelta atrás.
Las causas de esta situación son múltiples y variadas. El auge de los biocombustibles, potenciados debido a la disminución de las reservas mundiales de petróleo, las sequías crónicas provocadas por los desajustes climáticos y el constante aumento de la demanda por el crecimiento demográfico, son los principales factores a los que apuntan la mayoría de los expertos.
A estos se suman otros elementos en los que no existe tanta unanimidad al respecto, como la especulación con productos agroalimentarios, que ha aumentado exponencialmente desde principios de la década pasada, el acaparamiento de grandes extensiones de terreno por las multinacionales y la privatización del agua. “Las causas de la crisis alimentaria no son eminentemente naturales, sino que tienen más relación con los fenómenos especulativos y la privatización de los recursos”, explica el economista y experto en soberanía alimentaria Arcadi Oliveres.
Desregulación y proteccionismo
Rafael Bardají, analista del GEES y del Center for Transatlantic Studies de la Universidad Johns Hopkins, rebaja la influencia del factor especulativo en la subida de precios, que vincula a causas climáticas y estructurales, principalmente al aumento de la demanda mundial de alimentos y, sobre todo, de estas materias primas para la industria de agrocombustibles. La forma de evitar esta peligrosa deriva pasa para Bardají por “seguir liberalizando el mercado internacional, recuperando para ello la Ronda de Doha y eliminando las medidas proteccionistas creadas al amparo de la crisis, las cuáles tienden a producir una guerra de precios que no será nada positiva para la recuperación”.El precio del cereal subió un 17% durante el mes de julio
Esta desregulación que defiende Bardají debe ir acompañada de “una integración global de los mercados, que se deben regir bajo los mismos estándares”, pues si no se avanza en este espíritu liberalizador la escalada de los precios será todavía mayor y, según las previsiones actuales, la producción mundial de materias primas podría caer estrepitosamente.
Los grandes fondos de inversión abrazan las materias primas
El tiempo apremia y la necesidad de intervenir para evitar un nuevo colapso económico global se hace más que evidente. En este contexto, la agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha alertado en un informe sobre la subida de la cotización internacional del trigo. Este mes de julio lo hizo en un 19%, mientras que el maíz lo hizo en un 23% alcanzando su máximo histórico en la Bolsa de Chicago (dedicada exclusivamente al mercado de productos agroganaderos). Una estrepitosa subida que está directamente relacionada con el aumento de la demanda de biocombustibles, pues actualmente en Estados Unidos el 40% de la producción de maíz se destina a la generación de combustible para automóviles.
La especulación con estos productos, más allá de estabilizarse, “continuará creciendo porque los inversionistas seguirán apostando por estos valores al fallar las expectativas puestas en los productos de alta tecnología y ahora también en los inmobiliarios”, explica Oliveres. Caixa Catalunya lanzó hace unos meses un nuevo depósito financiero –denominado Natural 100%– para invertir en materias primas como el maíz o el azúcar, aunque finalmente fue desechado debido a las protestas de las ONG dedicadas a la lucha contra el hambre en el tercer mundo.
Consecuencias globales para la economía
La tendencia alcista en el precio de los alimentos –según los datos más recientes del Banco Mundial subieron un 10% entre junio y julio a nivel mundial– provocará fuertes hambrunas en los países del tercer mundo, mientras que en Occidente dificultará la recuperación económica. Más allá de superar la crisis, existen visos de que se convierta en crónica en los países actualmente más vulnerables, como los de la periferia europea. Un extremo del que ya advertía George Soros a la prensa española hace escasos días: "La periferia estará permanentemente deprimida y dependiente del centro, y ese es el destino que le espera a España e Italia".
Con el estancamiento de los salarios y la constante pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, llenar el carro de la compra, cada vez más caro, se ha convertido en el principal gasto de las familias españolas. Las organizaciones asistenciales, como Cáritas, están desbordadas y en las últimas semanas los ‘robos-protesta’ de comida en supermercados, protagonizados por los jornaleros del SAT, han mediatizado todavía más estas problemáticas.
Las alarmas comienzan a sonar también en España, y aunque la UE cuenta con mecanismos reguladores para intervenir en los precios –como los fondos europeos agrícolas–, los efectos globales de la próxima crisis alimentaria también se dejarán sentir aquí. El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, ya advirtió que las constantes subidas del precio del pienso desembocarán en un cierre masivo de este tipo de explotaciones. Solo con la crisis alimentaria del 2007-2008 echaron el cierre más de 30.000.
Auge y caída de los BRICs
El freno de las economías emergentes será una consecuencia inevitable de esta tendencia. La demanda de carne en China, India y Brasil está aumentando, lo que acelera todavía más el ascenso de los precios. Para producir un kilo de carne de ternera se necesitan otros siete de maíz, mientras que para el de cerdo se precisan cuatro. Si a esto le sumamos que para producir un litro de biocombustible son necesarios cerca de tres kilogramos de maíz, todo apunta a que el aumento del precio de los cereales será inevitable y, con ello, el hambre en el mundo.Para producir un kilo de carne de ternera se necesitan otros siete de maíz
Según los cálculos de la organización Oxfam, por cada aumento del 1% en el precio de los alimentos habrá 16 millones de personas más que pasen hambre. De hecho, en estos países el gasto promedio en bienes de primera necesidad asciende a tres cuartas partes de los ingresos, como explicaba a El Confidencial el vicepresidente del Consejo Consultivo de Derechos Humanos de la ONU, Jean Ziegler. Unos argumentos en los que profundiza en su último ensayo, titulado Destrucción masiva: Geopolítica del hambre (Península).
Como vaticina el presidente del Grupo de Estudios Estratégicos y experto en política internacional, Manuel Coma, la crisis alimentaria tendrá una serie de consecuencias geoestratégicas que reconfiguran el mapa de las relaciones internacionales. “Los BRICs dejarán de tirar del carro económico. Ya está sucediendo que no crecen al ritmo esperado. En la India se está paralizando la economía y en China ha bajado cuatro puntos, del 12 al 8%”, explica Coma.
Efecto arrastre en Occidente
Consciente de que este asunto tiene muchas implicaciones y que en un mundo interconectado las repercusiones son siempre globales, el presidente del GEES sí apunta a una consecuencia segura debido al alza de los precios: “No va a favorecer la salida de la crisis”. Una situación que, añade, debería abrir un debate sobre la “descarada” política proteccionista de la Unión Europea, Estados Unidos o Japón respecto a los productos agrícolas de los países del tercer mundo “porque esto les impide ser más competitivos”. Ahora todos los ojos están puestos en China, indica Coma. Sobre todo, después de hacerse público que el índice PMI manufacturero de China cayó al 47,6; el peor nivel desde marzo de 2009.
Para Rafael Bardají, la crisis alimentaria, que mostrará su peor cara el próximo año, “complicará la balanza de pagos en los países que importan una cantidad importante de materias primas”. Un duro golpe a las economías occidentales que también sufrirán un efecto arrastre por la contracción económica de los BRICs. “En concreto, Brasil, que era el país más prometedor desde el punto de vista del desarrollo económico sufrirá un fuerte freno, ya no por la subida de precios, sino también por su corrupción política y su regulación excesiva. Esto supone que el tirón que se estaba buscando en los países emergentes con más inversión y consumo, no se va a materializar, lo que complicará la recuperación económica de occidente”.
http://www.elconfidencial.com/alma-cora ... ta-104806/
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: PRECIO CEBADA
Binéfar 05 de septiembre de 2012 (€/Tm)
Maiz 274,00 (=€)
Cebada 245,00 (+1€)
Trigo de pienso 268,00 (=€)
Trigo panificable 270,00 (+2€)
Maiz 274,00 (=€)
Cebada 245,00 (+1€)
Trigo de pienso 268,00 (=€)
Trigo panificable 270,00 (+2€)
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Re: PRECIO CEBADA
Despues de lo visto estos ultimos años yo no me fio ni un pelo, la verdad es que es un buen precio (comparado con otros años) quiza aun no sea el justo para los que somos agricultores pero, ¿Cuando vendimos mejor? Cierto es que el gas oil, fertilizantes, maquinaria, hierro.... y todo lo que gastamos a diario es carisimo, aun asi culquier dia nos levantaremos viendo como un especulador, periodico o un cualquiera dijo que las reservas subieron y nos joderan 5 pts, lo que lo cuesta subir y que facil baja.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: PRECIO CEBADA
Nadie dice toda la verdad. Ni siquiera los teóricos representantes de algunos de nosotros:
El encarecimiento de los cereales en los mercados mundiales, que ha levantado las voces de alarma en la ganadería española, está generando también problemas de retrasos de pagos y bajada del volumen de compras para los productores nacionales. Contra lo que podría parecer por la subida de precios, los cerealistas, lejos de vivir una época de vacas gordas, notan también la crisis que atraviesa el sector ganadero, según coinciden en señalar fuentes del sector(como se nota que no son ganaderos. Tal vez les iba mejor antes con la cebada a 19 pts/kg).
El responsable de herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias, Antonio Catón, ha indicado que los problemas de financiación existentes en la actualidad derivan en retrasos de pagos para el sector por parte de los compradores, a lo que contribuye la "atomización" de los fabricantes de harinas y piensos. También ha subrayado que la necesidad de una mayor concentración de la oferta española, ante el déficit de cereal del país. Por mucho que se concentre, nunca es suficiente", ha asegurado, ya que en los puertos pueden llegar a almacenarse 50.000 toneladas de cereal, más de lo que comercializan la mayoría de las cooperativas españolas.(Otro que se ha tragado el viejo cuento del barco. El barco marca un precio a lo que de verdad está el cereal, y hay que llevar el grano a destino. Grano a veces muy malo. El agricultor tiene el grano muy cerca del destino, muchas veces mejor grano y más barato a fin de cuentas. Ya está bien con el barquito. Ni hay tanto barco ni son todo cooperativas. Estamos en el siglo XXI, no en el XIX. Muchos agricultores tienen su granero. Su almacén bien acondicionado para ir vendiendo camión a camión... si llega el caso. )
Según los datos más recientes divulgados por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe), en la última semana se registraron nuevos repuntes de precios para los cereales, del 3 % para el maíz, que cotiza ya a 272 euros por toneladas, y del 1,3 % para la soja, que alcanza ya los 540 euros por tonelada. Por parte de Asaja, el responsable sectorial de cereal, Manuel Vázquez, ha indicado que las dificultades de acceso a crédito afectan a todos los sectores y que es necesario que los ganaderos puedan repercutir en sus precios el aumento de los costes de producción. Ha señalado que Asaja Andalucía ha trasladado esta demanda al consejero de Agricultura andaluz, Luis Planas. Desde COAG, su responsable de herbáceos, José Roales, ha coincidido en que, con estas cotizaciones, los productores tienen dificultades para "encontrar quien pague al contado", porque los ganaderos están "en situación límite" y los almacenistas y transformadores realizan las compras "con cuentagotas". A esta planificación a corto plazo de los pedidos, ha añadido, influyen los "dientes de sierra tremendos" que los cereales registran en los últimos tiempos, que "hacen imposible hacer previsiones". Este diagnóstico es similar al de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac), que en sus últimos informes subraya la necesidad de hacer una gestión "muy ágil y al día" de la adquisición de materia prima, para tratar de aprovechar "los escasos momentos" en que se producen bajadas en los mercados mundiales. En la medida de lo posible se trata de sustituir la soja con otras fuentes, como la harina de girasol o colza.Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente recopilados por Cesfac, la soja, un ingrediente fundamental en los piensos por su contribución de proteína, ha registrado una subida superior al 34 % solo desde febrero.
El responsable de agricultura de UPA, Ignacio Senovilla, insiste en que en la actualidad "ya no hay grandes compras, el que tiene que comprar lo hace por menos tiempo", una tendencia que previsiblemente se mantendrá mientras los precios continúen altos. La preocupación (¿De quién?) es mayor si se tiene en cuenta que la actual situación no tienen visos de cambiar a medio plazo, según apuntan los datos para los próximos meses.(Le digo lo mismo que al anterior, cada agricultor, como muy bien hace Palasa,no debe preocuparse, debe vender lo que pueda cuando le interese, y guardar el resto. Ya irá saliendo todo a su precio. De lo contrario otro se llevará el beneficio. El ganadero debe preocuparse más de mantenerse con su producción. De poco le sirve preocuparse por el precio del pienso. Lo tendrá que comprar y pagar el mínimo que necesite, y absolutamente nadie mirará por él. Cuanto menos tenga que comprar mejor. Esa debe ser nuestra mayor preocupación, optimizar nuestra producción de alimentos en autoconsumo al máximo. Y esperar que el cielo por fin nos acompañe.)
De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la oferta mundial de cereales se ha reducido en el último año más de un 57 %, en la última estimación hasta agosto, y para la temporada 2012/2013 se cuenta con disponer de 2,1 millones de toneladas menos de cereal.
El encarecimiento de los cereales en los mercados mundiales, que ha levantado las voces de alarma en la ganadería española, está generando también problemas de retrasos de pagos y bajada del volumen de compras para los productores nacionales. Contra lo que podría parecer por la subida de precios, los cerealistas, lejos de vivir una época de vacas gordas, notan también la crisis que atraviesa el sector ganadero, según coinciden en señalar fuentes del sector(como se nota que no son ganaderos. Tal vez les iba mejor antes con la cebada a 19 pts/kg).
El responsable de herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias, Antonio Catón, ha indicado que los problemas de financiación existentes en la actualidad derivan en retrasos de pagos para el sector por parte de los compradores, a lo que contribuye la "atomización" de los fabricantes de harinas y piensos. También ha subrayado que la necesidad de una mayor concentración de la oferta española, ante el déficit de cereal del país. Por mucho que se concentre, nunca es suficiente", ha asegurado, ya que en los puertos pueden llegar a almacenarse 50.000 toneladas de cereal, más de lo que comercializan la mayoría de las cooperativas españolas.(Otro que se ha tragado el viejo cuento del barco. El barco marca un precio a lo que de verdad está el cereal, y hay que llevar el grano a destino. Grano a veces muy malo. El agricultor tiene el grano muy cerca del destino, muchas veces mejor grano y más barato a fin de cuentas. Ya está bien con el barquito. Ni hay tanto barco ni son todo cooperativas. Estamos en el siglo XXI, no en el XIX. Muchos agricultores tienen su granero. Su almacén bien acondicionado para ir vendiendo camión a camión... si llega el caso. )
Según los datos más recientes divulgados por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe), en la última semana se registraron nuevos repuntes de precios para los cereales, del 3 % para el maíz, que cotiza ya a 272 euros por toneladas, y del 1,3 % para la soja, que alcanza ya los 540 euros por tonelada. Por parte de Asaja, el responsable sectorial de cereal, Manuel Vázquez, ha indicado que las dificultades de acceso a crédito afectan a todos los sectores y que es necesario que los ganaderos puedan repercutir en sus precios el aumento de los costes de producción. Ha señalado que Asaja Andalucía ha trasladado esta demanda al consejero de Agricultura andaluz, Luis Planas. Desde COAG, su responsable de herbáceos, José Roales, ha coincidido en que, con estas cotizaciones, los productores tienen dificultades para "encontrar quien pague al contado", porque los ganaderos están "en situación límite" y los almacenistas y transformadores realizan las compras "con cuentagotas". A esta planificación a corto plazo de los pedidos, ha añadido, influyen los "dientes de sierra tremendos" que los cereales registran en los últimos tiempos, que "hacen imposible hacer previsiones". Este diagnóstico es similar al de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac), que en sus últimos informes subraya la necesidad de hacer una gestión "muy ágil y al día" de la adquisición de materia prima, para tratar de aprovechar "los escasos momentos" en que se producen bajadas en los mercados mundiales. En la medida de lo posible se trata de sustituir la soja con otras fuentes, como la harina de girasol o colza.Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente recopilados por Cesfac, la soja, un ingrediente fundamental en los piensos por su contribución de proteína, ha registrado una subida superior al 34 % solo desde febrero.
El responsable de agricultura de UPA, Ignacio Senovilla, insiste en que en la actualidad "ya no hay grandes compras, el que tiene que comprar lo hace por menos tiempo", una tendencia que previsiblemente se mantendrá mientras los precios continúen altos. La preocupación (¿De quién?) es mayor si se tiene en cuenta que la actual situación no tienen visos de cambiar a medio plazo, según apuntan los datos para los próximos meses.(Le digo lo mismo que al anterior, cada agricultor, como muy bien hace Palasa,no debe preocuparse, debe vender lo que pueda cuando le interese, y guardar el resto. Ya irá saliendo todo a su precio. De lo contrario otro se llevará el beneficio. El ganadero debe preocuparse más de mantenerse con su producción. De poco le sirve preocuparse por el precio del pienso. Lo tendrá que comprar y pagar el mínimo que necesite, y absolutamente nadie mirará por él. Cuanto menos tenga que comprar mejor. Esa debe ser nuestra mayor preocupación, optimizar nuestra producción de alimentos en autoconsumo al máximo. Y esperar que el cielo por fin nos acompañe.)
De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la oferta mundial de cereales se ha reducido en el último año más de un 57 %, en la última estimación hasta agosto, y para la temporada 2012/2013 se cuenta con disponer de 2,1 millones de toneladas menos de cereal.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 520
- Registrado: 17 Ene 2006, 16:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Solsones (Lleida)
Re: PRECIO CEBADA
Lonja de Barcelona, con nuevas subidas en la cebada.
Saludos a todos.
I N F O R M A C I Ó N S E M A N A L
Año XXXIX Nº 36 martes, septiembre 04, 2012
PRODUCTOS MERCANCÍA
Calidad Tiempo Posición Euros/Tm. Variación
1€=166,386 pta.
CEREALES Y LEGUMINOSAS
Maíz CE Disponible s/c/d 276,00 -4,00
Maíz importación setiembre s/c/o Tarr. 270,00 -3,00
Maíz importación nueva cosecha octubre - diciembre s/c/o Tarr. 267,00 -1,00
Trigo panificable * mín.11% proteína Disponible s/c/d 276,00 -4,00
Trigo forrajero 72 PE Disponible s/c/d 273,00 +1,00
Trigo forrajero 72 PE setiembre s/c/o Tarr. 268,00 -3,00
Trigo forrajero 72 PE octubre - diciembre s/c/o Tarr. 270,00 -3,00
Sorgo importación USA disponible s/c/o Tarr. s/c -
Sorgo importación USA noviembre - diciembre s/c/o Tarr. 259,00 -1,00
Centeno setiembre - diciembre s/c/o Tarr. 251,00 -2,00
Cebada 64 PE CE Disponible s/c/d 254,00 +3,00
Mijo importación amarillo / granel Disponible s/c/d 385,00 =
Alpiste CE 98% / granel Disponible s/c/d 725,00 =
Guisante forrajero disponible s/c/o Tarr 327,00 -5,00
Guisante forrajero octubre - diciembre s/c/o Tarr 327,00 -7,00
Guisante Forrajero CE disponible s/c/d 340,00 =
Altramuces disponible s/c/o Tarr s/c -
Altramuces setiembre - diciembre s/c/o Tarr 360,00 =
GARROFA
Troceada Tarr. Granel Disponible s/c/d s/c -
Harina Tarr. Granel Disponible s/c/d s/c -
HARINAS Y TURTÓS
Soja nacional 44% disponible s/c/o Barcelona 546,00 +13,00
Soja importación 44% disponible s/c/o Tarragona 546,00 +13,00
Girasol 28/30% Profat disponible s/c/o Tarr. 255,00 =
Girasol 34% prot. disponible s/c/o Tarr. 328,00 +3,00
Girasol 34% prot. octubre - diciembre s/c/o Tarr. 326,00 -
Colza importación 00 34/36% Profat disponible s/c/o Tarr. 338,00 +3,00
Colza importación 00 34/36% Profat noviembre - diciembre s/c/o Tarr. 336,00 +1,00
Saludos a todos.
I N F O R M A C I Ó N S E M A N A L
Año XXXIX Nº 36 martes, septiembre 04, 2012
PRODUCTOS MERCANCÍA
Calidad Tiempo Posición Euros/Tm. Variación
1€=166,386 pta.
CEREALES Y LEGUMINOSAS
Maíz CE Disponible s/c/d 276,00 -4,00
Maíz importación setiembre s/c/o Tarr. 270,00 -3,00
Maíz importación nueva cosecha octubre - diciembre s/c/o Tarr. 267,00 -1,00
Trigo panificable * mín.11% proteína Disponible s/c/d 276,00 -4,00
Trigo forrajero 72 PE Disponible s/c/d 273,00 +1,00
Trigo forrajero 72 PE setiembre s/c/o Tarr. 268,00 -3,00
Trigo forrajero 72 PE octubre - diciembre s/c/o Tarr. 270,00 -3,00
Sorgo importación USA disponible s/c/o Tarr. s/c -
Sorgo importación USA noviembre - diciembre s/c/o Tarr. 259,00 -1,00
Centeno setiembre - diciembre s/c/o Tarr. 251,00 -2,00
Cebada 64 PE CE Disponible s/c/d 254,00 +3,00
Mijo importación amarillo / granel Disponible s/c/d 385,00 =
Alpiste CE 98% / granel Disponible s/c/d 725,00 =
Guisante forrajero disponible s/c/o Tarr 327,00 -5,00
Guisante forrajero octubre - diciembre s/c/o Tarr 327,00 -7,00
Guisante Forrajero CE disponible s/c/d 340,00 =
Altramuces disponible s/c/o Tarr s/c -
Altramuces setiembre - diciembre s/c/o Tarr 360,00 =
GARROFA
Troceada Tarr. Granel Disponible s/c/d s/c -
Harina Tarr. Granel Disponible s/c/d s/c -
HARINAS Y TURTÓS
Soja nacional 44% disponible s/c/o Barcelona 546,00 +13,00
Soja importación 44% disponible s/c/o Tarragona 546,00 +13,00
Girasol 28/30% Profat disponible s/c/o Tarr. 255,00 =
Girasol 34% prot. disponible s/c/o Tarr. 328,00 +3,00
Girasol 34% prot. octubre - diciembre s/c/o Tarr. 326,00 -
Colza importación 00 34/36% Profat disponible s/c/o Tarr. 338,00 +3,00
Colza importación 00 34/36% Profat noviembre - diciembre s/c/o Tarr. 336,00 +1,00
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 383
- Registrado: 23 Nov 2006, 12:48
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
Re: PRECIO CEBADA
Seguimos por el buen camino! Egipto ha comprado 475.000 toneladas de rumania, ukrania y rusia para entregar en noviembre y ha pagado 10 dolares mas por tonelada que la semana anterior.
Re: PRECIO CEBADA
SECTOR: Cereales y Forrajes VOLVER
:::Ebro Lonja del:::
PRODUCTO MINIMO MAXIMO VARIACION FECHA
Cereales
Cebada Peso Específico más de 64 Maltería
Destino Fábrica Euro Ton. 266 0 0 10-Sep-2012
Cebada Peso Específico más de 64
Destino Fábrica Euro Ton. 248 0 0 10-Sep-2012
Cebada Peso Específico 60/64
Destino Fábrica Euro Ton. 242 0 0 10-Sep-2012
Trigo Pienso Forrajero
Destino Fábrica Euro Ton. 266 0 -2 10-Sep-2012
Trigo Panificable Tipo Anza.
Destino Fábrica Euro Ton. 278 0 -1 10-Sep-2012
Trigo Panificable Tipo Marius.
Destino Fábrica Euro Ton. 278 0 -1 10-Sep-2012
Trigo Panificable Media Fuerza W Mayor o Igual a 250, Mayor o Igual 13% Proteina
Euros Tonelada 332 0 -1 10-Sep-2012
Trigo Panificable Gran Fuerza W>300, >14% Proteina
Euros Tonelada 362 0 -1 10-Sep-2012
Trigo Duro V>80 Peso Específico >78 Mínimo 12,5 Prote.
Destino Fábrica Euro Ton. 308 0 -1 10-Sep-2012
Trigo Duro V>60 Peso Específico >74
Destino Fábrica Euro Ton. 280 0 -2 10-Sep-2012
Avena Peso Específico más de 45 Rubia.
Origen Almacén Euro Ton. 231 0 0 10-Sep-2012
Avena Peso Específico más de 45 Rubia.
Origen Cosechadora Euro Ton. Sin cotización 0 0 10-Sep-2012
Maíz Grano Húmedo para 14º
Origen Cosechadora Euro Ton. Sin cotización 0 0 10-Sep-2012
Maíz Grano Seco Nacional
Destino Zaragoza Euro Ton. 271 0 -8 10-Sep-2012
Arroz semilargo (Guadiamar)
En Campo Sin exixtencias 0 0 10-Sep-2012
Centeno
Destino Fábrica 248 0 0 10-Sep-2012
Leguminosas
Guisante Proteaginoso (Pienso) 33% Poteína
Origen Cosechadora Sin exixtencias 0 0 10-Sep-2012
Guisante Proteaginoso (Pineso) 33% proteinas
Destino Fábrica 333 0 -15 10-Sep-2012
Alfalfas
Alfalfa en Rama 185 0 3 10-Sep-2012
Alfalfa Deshidrat. Gránulo 1ª de 17 a 18 % de Proteinas
Salida Almacén 210 0 0 10-Sep-2012
Alfalfa Deshidrat. Gránulo 2ª de 15 a 16 % de Proteinas
Salida Almacén 195 0 0 10-Sep-2012
Alfalfa Balas Deshidratadas 1ª de 17 a 18 % de Proteinas
Salida Almacén 221 0 0 10-Sep-2012
Balas Deshidratadas 2ª de 15 a16 % de Proteinas
Salida Almacén 206 0 0 10-Sep-2012
Oleaginosas
Girasol Origen 9º, 2% impurezas, 44% grasas
Origen Cosechadora Euro Ton. 520 0 520 10-Sep-2012
Girasol, 9 grados, 2% de impurezas, 44% grasas
origen almacén, euros tonelada Sin exixtencias 0 0 10-Sep-2012
Otros cereales y forrajes
Forrajes granulados
Salida Almacén 150 0 AT 10-Sep-2012
:::Ebro Lonja del:::
PRODUCTO MINIMO MAXIMO VARIACION FECHA
Cereales
Cebada Peso Específico más de 64 Maltería
Destino Fábrica Euro Ton. 266 0 0 10-Sep-2012
Cebada Peso Específico más de 64
Destino Fábrica Euro Ton. 248 0 0 10-Sep-2012
Cebada Peso Específico 60/64
Destino Fábrica Euro Ton. 242 0 0 10-Sep-2012
Trigo Pienso Forrajero
Destino Fábrica Euro Ton. 266 0 -2 10-Sep-2012
Trigo Panificable Tipo Anza.
Destino Fábrica Euro Ton. 278 0 -1 10-Sep-2012
Trigo Panificable Tipo Marius.
Destino Fábrica Euro Ton. 278 0 -1 10-Sep-2012
Trigo Panificable Media Fuerza W Mayor o Igual a 250, Mayor o Igual 13% Proteina
Euros Tonelada 332 0 -1 10-Sep-2012
Trigo Panificable Gran Fuerza W>300, >14% Proteina
Euros Tonelada 362 0 -1 10-Sep-2012
Trigo Duro V>80 Peso Específico >78 Mínimo 12,5 Prote.
Destino Fábrica Euro Ton. 308 0 -1 10-Sep-2012
Trigo Duro V>60 Peso Específico >74
Destino Fábrica Euro Ton. 280 0 -2 10-Sep-2012
Avena Peso Específico más de 45 Rubia.
Origen Almacén Euro Ton. 231 0 0 10-Sep-2012
Avena Peso Específico más de 45 Rubia.
Origen Cosechadora Euro Ton. Sin cotización 0 0 10-Sep-2012
Maíz Grano Húmedo para 14º
Origen Cosechadora Euro Ton. Sin cotización 0 0 10-Sep-2012
Maíz Grano Seco Nacional
Destino Zaragoza Euro Ton. 271 0 -8 10-Sep-2012
Arroz semilargo (Guadiamar)
En Campo Sin exixtencias 0 0 10-Sep-2012
Centeno
Destino Fábrica 248 0 0 10-Sep-2012
Leguminosas
Guisante Proteaginoso (Pienso) 33% Poteína
Origen Cosechadora Sin exixtencias 0 0 10-Sep-2012
Guisante Proteaginoso (Pineso) 33% proteinas
Destino Fábrica 333 0 -15 10-Sep-2012
Alfalfas
Alfalfa en Rama 185 0 3 10-Sep-2012
Alfalfa Deshidrat. Gránulo 1ª de 17 a 18 % de Proteinas
Salida Almacén 210 0 0 10-Sep-2012
Alfalfa Deshidrat. Gránulo 2ª de 15 a 16 % de Proteinas
Salida Almacén 195 0 0 10-Sep-2012
Alfalfa Balas Deshidratadas 1ª de 17 a 18 % de Proteinas
Salida Almacén 221 0 0 10-Sep-2012
Balas Deshidratadas 2ª de 15 a16 % de Proteinas
Salida Almacén 206 0 0 10-Sep-2012
Oleaginosas
Girasol Origen 9º, 2% impurezas, 44% grasas
Origen Cosechadora Euro Ton. 520 0 520 10-Sep-2012
Girasol, 9 grados, 2% de impurezas, 44% grasas
origen almacén, euros tonelada Sin exixtencias 0 0 10-Sep-2012
Otros cereales y forrajes
Forrajes granulados
Salida Almacén 150 0 AT 10-Sep-2012
- Adjuntos
-
- tr.gif (11.77 KiB) Visto 2379 veces
.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 131
- Registrado: 30 Ago 2012, 22:34
Re: PRECIO CEBADA
palencia 39,5 -40 almacenistas
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 520
- Registrado: 17 Ene 2006, 16:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Solsones (Lleida)
Re: PRECIO CEBADA
Con retraso, pero lonja de Barcelona con bajadas. Saludos a todos.
I N F O R M A C I Ó N S E M A N A L
Año XXXIX Nº 37 miércoles, septiembre 12, 2012
PRODUCTOS MERCANCÍA
Calidad Tiempo Posición Euros/Tm. Variación
1€=166,386 pta.
CEREALES Y LEGUMINOSAS
Maíz CE Disponible s/c/d 268,00 -8,00
Maíz importación setiembre s/c/o Tarr. 262,00 -8,00
Maíz importación octubre - diciembre s/c/o Tarr. 260,00 -7,00
Trigo panificable * mín.11% proteína Disponible s/c/d 270,00 -6,00
Trigo forrajero 72 PE Disponible s/c/d 268,00 -5,00
Trigo forrajero 72 PE setiembre s/c/o Tarr. 263,00 -5,00
Trigo forrajero 72 PE octubre - diciembre s/c/o Tarr. 266,00 -4,00
Sorgo importación USA disponible s/c/o Tarr. s/c -
Sorgo importación USA noviembre - diciembre s/c/o Tarr. 258,00 -1,00
Centeno setiembre - diciembre s/c/o Tarr. 250,00 -1,00
Cebada 64 PE CE Disponible s/c/d 252,00 -2,00
Mijo importación amarillo / granel Disponible s/c/d 385,00 =
Alpiste CE 98% / granel Disponible s/c/d 725,00 =
Guisante forrajero disponible - diciembre s/c/o Tarr 325,00 -2,00
Guisante Forrajero CE disponible s/c/d 335,00 -5,00
Altramuces disponible s/c/o Tarr s/c -
Altramuces setiembre - diciembre s/c/o Tarr 356,00 -4,00
GARROFA
Troceada Tarr. Granel Disponible s/c/d s/c -
Harina Tarr. Granel Disponible s/c/d s/c -
HARINAS Y TURTÓS
Soja nacional 44% disponible s/c/o Barcelona 505,00 -41,00
Soja importación 44% disponible s/c/o Tarragona 505,00 -41,00
Girasol 28/30% Profat disponible s/c/o Tarr. 255,00 =
Girasol 34% prot. disponible - octubre s/c/o Tarr. 327,00 -1,00
Girasol 34% prot. noviembre - diciembre s/c/o Tarr. 323,00 -3,00
Colza importación 00 34/36% Profat disponible - octubre s/c/o Tarr. 330,00 -8,00
Colza importación 00 34/36% Profat noviembre - diciembre s/c/o Tarr. 328,00 -8,00
I N F O R M A C I Ó N S E M A N A L
Año XXXIX Nº 37 miércoles, septiembre 12, 2012
PRODUCTOS MERCANCÍA
Calidad Tiempo Posición Euros/Tm. Variación
1€=166,386 pta.
CEREALES Y LEGUMINOSAS
Maíz CE Disponible s/c/d 268,00 -8,00
Maíz importación setiembre s/c/o Tarr. 262,00 -8,00
Maíz importación octubre - diciembre s/c/o Tarr. 260,00 -7,00
Trigo panificable * mín.11% proteína Disponible s/c/d 270,00 -6,00
Trigo forrajero 72 PE Disponible s/c/d 268,00 -5,00
Trigo forrajero 72 PE setiembre s/c/o Tarr. 263,00 -5,00
Trigo forrajero 72 PE octubre - diciembre s/c/o Tarr. 266,00 -4,00
Sorgo importación USA disponible s/c/o Tarr. s/c -
Sorgo importación USA noviembre - diciembre s/c/o Tarr. 258,00 -1,00
Centeno setiembre - diciembre s/c/o Tarr. 250,00 -1,00
Cebada 64 PE CE Disponible s/c/d 252,00 -2,00
Mijo importación amarillo / granel Disponible s/c/d 385,00 =
Alpiste CE 98% / granel Disponible s/c/d 725,00 =
Guisante forrajero disponible - diciembre s/c/o Tarr 325,00 -2,00
Guisante Forrajero CE disponible s/c/d 335,00 -5,00
Altramuces disponible s/c/o Tarr s/c -
Altramuces setiembre - diciembre s/c/o Tarr 356,00 -4,00
GARROFA
Troceada Tarr. Granel Disponible s/c/d s/c -
Harina Tarr. Granel Disponible s/c/d s/c -
HARINAS Y TURTÓS
Soja nacional 44% disponible s/c/o Barcelona 505,00 -41,00
Soja importación 44% disponible s/c/o Tarragona 505,00 -41,00
Girasol 28/30% Profat disponible s/c/o Tarr. 255,00 =
Girasol 34% prot. disponible - octubre s/c/o Tarr. 327,00 -1,00
Girasol 34% prot. noviembre - diciembre s/c/o Tarr. 323,00 -3,00
Colza importación 00 34/36% Profat disponible - octubre s/c/o Tarr. 330,00 -8,00
Colza importación 00 34/36% Profat noviembre - diciembre s/c/o Tarr. 328,00 -8,00
Re: PRECIO CEBADA
yo la vendi hace 15 dias en palencia a 38 pts y cobrandola en enero a 39
Re: PRECIO CEBADA
SECTOR: Cereales y Forrajes VOLVER
:::Ebro Lonja del:::
PRODUCTO MINIMO MAXIMO VARIACION FECHA
Cereales
Cebada Peso Específico más de 64 Maltería
Destino Fábrica Euro Ton. 265 0 -1 17-Sep-2012
Cebada Peso Específico más de 64
Destino Fábrica Euro Ton. 247 0 -1 17-Sep-2012
Cebada Peso Específico 60/64
Destino Fábrica Euro Ton. 241 0 -1 17-Sep-2012
Trigo Pienso Forrajero
Destino Fábrica Euro Ton. 264 0 -2 17-Sep-2012
Trigo Panificable Tipo Anza.
Destino Fábrica Euro Ton. 275 0 -3 17-Sep-2012
Trigo Panificable Tipo Marius.
Destino Fábrica Euro Ton. 275 0 -3 17-Sep-2012
Trigo Panificable Media Fuerza W Mayor o Igual a 250, Mayor o Igual 13% Proteina
Euros Tonelada 330 0 -2 17-Sep-2012
Trigo Panificable Gran Fuerza W>300, >14% Proteina
Euros Tonelada 350 0 -12 17-Sep-2012
Trigo Duro V>80 Peso Específico >78 Mínimo 12,5 Prote.
Destino Fábrica Euro Ton. 305 0 -3 17-Sep-2012
Trigo Duro V>60 Peso Específico >74
Destino Fábrica Euro Ton. 277 0 -3 17-Sep-2012
Avena Peso Específico más de 45 Rubia.
Origen Almacén Euro Ton. 229 0 -2 17-Sep-2012
Avena Peso Específico más de 45 Rubia.
Origen Cosechadora Euro Ton. Sin cotización 0 0 17-Sep-2012
Maíz Grano Húmedo para 14º
Origen Cosechadora Euro Ton. Sin cotización 0 0 17-Sep-2012
Maíz Grano Seco Nacional
Destino Zaragoza Euro Ton. 263 0 -8 17-Sep-2012
Arroz semilargo (Guadiamar)
En Campo Sin exixtencias 0 0 17-Sep-2012
Centeno
Destino Fábrica 247 0 -1 17-Sep-2012
Leguminosas
Guisante Proteaginoso (Pienso) 33% Poteína
Origen Cosechadora Sin exixtencias 0 0 17-Sep-2012
Guisante Proteaginoso (Pineso) 33% proteinas
Destino Fábrica 330 0 -3 17-Sep-2012
Alfalfas
Alfalfa en Rama 185 0 0 17-Sep-2012
Alfalfa Deshidrat. Gránulo 1ª de 17 a 18 % de Proteinas
Salida Almacén 210 0 0 17-Sep-2012
Alfalfa Deshidrat. Gránulo 2ª de 15 a 16 % de Proteinas
Salida Almacén 195 0 0 17-Sep-2012
Alfalfa Balas Deshidratadas 1ª de 17 a 18 % de Proteinas
Salida Almacén 221 0 0 17-Sep-2012
Balas Deshidratadas 2ª de 15 a16 % de Proteinas
Salida Almacén 206 0 0 17-Sep-2012
Oleaginosas
Girasol Origen 9º, 2% impurezas, 44% grasas
Origen Cosechadora Euro Ton. 535 0 15 17-Sep-2012
Girasol, 9 grados, 2% de impurezas, 44% grasas
origen almacén, euros tonelada Sin exixtencias 0 0 17-Sep-2012
Otros cereales y forrajes
Forrajes granulados
Salida Almacén 150 0 0 17-Sep-2012
:::Ebro Lonja del:::
PRODUCTO MINIMO MAXIMO VARIACION FECHA
Cereales
Cebada Peso Específico más de 64 Maltería
Destino Fábrica Euro Ton. 265 0 -1 17-Sep-2012
Cebada Peso Específico más de 64
Destino Fábrica Euro Ton. 247 0 -1 17-Sep-2012
Cebada Peso Específico 60/64
Destino Fábrica Euro Ton. 241 0 -1 17-Sep-2012
Trigo Pienso Forrajero
Destino Fábrica Euro Ton. 264 0 -2 17-Sep-2012
Trigo Panificable Tipo Anza.
Destino Fábrica Euro Ton. 275 0 -3 17-Sep-2012
Trigo Panificable Tipo Marius.
Destino Fábrica Euro Ton. 275 0 -3 17-Sep-2012
Trigo Panificable Media Fuerza W Mayor o Igual a 250, Mayor o Igual 13% Proteina
Euros Tonelada 330 0 -2 17-Sep-2012
Trigo Panificable Gran Fuerza W>300, >14% Proteina
Euros Tonelada 350 0 -12 17-Sep-2012
Trigo Duro V>80 Peso Específico >78 Mínimo 12,5 Prote.
Destino Fábrica Euro Ton. 305 0 -3 17-Sep-2012
Trigo Duro V>60 Peso Específico >74
Destino Fábrica Euro Ton. 277 0 -3 17-Sep-2012
Avena Peso Específico más de 45 Rubia.
Origen Almacén Euro Ton. 229 0 -2 17-Sep-2012
Avena Peso Específico más de 45 Rubia.
Origen Cosechadora Euro Ton. Sin cotización 0 0 17-Sep-2012
Maíz Grano Húmedo para 14º
Origen Cosechadora Euro Ton. Sin cotización 0 0 17-Sep-2012
Maíz Grano Seco Nacional
Destino Zaragoza Euro Ton. 263 0 -8 17-Sep-2012
Arroz semilargo (Guadiamar)
En Campo Sin exixtencias 0 0 17-Sep-2012
Centeno
Destino Fábrica 247 0 -1 17-Sep-2012
Leguminosas
Guisante Proteaginoso (Pienso) 33% Poteína
Origen Cosechadora Sin exixtencias 0 0 17-Sep-2012
Guisante Proteaginoso (Pineso) 33% proteinas
Destino Fábrica 330 0 -3 17-Sep-2012
Alfalfas
Alfalfa en Rama 185 0 0 17-Sep-2012
Alfalfa Deshidrat. Gránulo 1ª de 17 a 18 % de Proteinas
Salida Almacén 210 0 0 17-Sep-2012
Alfalfa Deshidrat. Gránulo 2ª de 15 a 16 % de Proteinas
Salida Almacén 195 0 0 17-Sep-2012
Alfalfa Balas Deshidratadas 1ª de 17 a 18 % de Proteinas
Salida Almacén 221 0 0 17-Sep-2012
Balas Deshidratadas 2ª de 15 a16 % de Proteinas
Salida Almacén 206 0 0 17-Sep-2012
Oleaginosas
Girasol Origen 9º, 2% impurezas, 44% grasas
Origen Cosechadora Euro Ton. 535 0 15 17-Sep-2012
Girasol, 9 grados, 2% de impurezas, 44% grasas
origen almacén, euros tonelada Sin exixtencias 0 0 17-Sep-2012
Otros cereales y forrajes
Forrajes granulados
Salida Almacén 150 0 0 17-Sep-2012
- Adjuntos
-
- tr.gif (11.77 KiB) Visto 4266 veces
.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 131
- Registrado: 30 Ago 2012, 22:34
Re: PRECIO CEBADA
Palencia 39.70 cebada pienso
Re: PRECIO CEBADA
panchovilla de que zona de palencia eres
-
- Usuario medio
- Mensajes: 131
- Registrado: 30 Ago 2012, 22:34
Re: PRECIO CEBADA
zona norte oscar81
-
- Usuario medio
- Mensajes: 111
- Registrado: 13 May 2005, 14:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: CUENCA
Re: PRECIO CEBADA
¿Alguien sabe qué resultados hubo ayer en la Lonja de Albacete? Gracias anticipadas.
KJB
Re: PRECIO CEBADA
Gonzalo la lonja la hacen los jueves.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 341
- Registrado: 16 Jun 2011, 22:31
Re: PRECIO CEBADA
:? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :? :?
Última edición por Antonioac2 el 20 Sep 2012, 21:47, editado 1 vez en total.