LA CIUDAD DE VIGO TIENE TRES VECES MÁS TRACTORES MATRICULADOS QUE AUTOBUSES La ciudad de los dos mil tractores J. Lores La mayor ciudad de Galicia, con casi 300.000 habitantes, conserva en sus parroquias una honda esencia rural, agrícola y ganadera.EDUARDO ROLLAND / VIGO La ciudad olívica ya no cultiva olivos. Dicen que lo hizo hasta la Edad Media, pero actualmente la Consellería de Medio Rural afirma que no existe ningún cultivo de estas características. Sin embargo, Vigo, la mayor urbe de Galicia, con casi trescientos mil habitantes censados, conserva en sus parroquias un sustrato rural tan profundo que tiene registradas 269 hectáreas de cultivos herbáceos, 53 de viñedos y 72 de frutales.En total, 394 hectáreas del municipio se dedican a la agricultura. Puede no parecer mucho, pero para hacerse una idea de cuánto supone esta extensión hay que imaginar 650 campos de fútbol como el de Balaídos.Un total de 663 vigueses tiene por ocupación principal la agricultura, lo que apenas supone el 0,5 por ciento de la población trabajadora del municipio. Es mucho para una ciudad de trescientos mil habitantes, pero poco para el peso económico de Vigo. Esta circunstancia explica que la agricultura en el concello se sustenta como segunda actividad, un complemento que el trabajador de la industria, la construcción o los servicios explota mayoritariamente para su consumo.En las parroquias del rural vigués, donde reside casi un tercio de la población total del municipio, se cultivan patatas, grelos, coles, zanahorias o berzas para el abastecimiento de los propios hogares, un fenómeno que no tiene parangón en ninguna otra gran ciudad española.En las parroquias más alejadas del centro, son frecuentes incluso los invernaderos, donde se cultivan productos de huerta. Y las 53 hectáreas de viñedos justifican que en muchas casas de Vigo se siga vendimiando y haciendo el propio vino para consumo propio y venta en bares y furanchos.El número de tractores matriculados en la ciudad justifica la pujanza de la agricultura. Vigo tiene más tractores matriculados que autobuses. En concreto, ocho veces más. Según los datos del departamento de Tráfico del Concello, la ciudad tiene censados un total de 1.802 motocultores agrícolas, frente a 225 autocares.La cifra ha crecido en el último año en un 9,8 por ciento. Del registro de 2003 al de 2004, Vigo tiene matriculados 162 tractores más, la mayor parte de potencia superior a los 25 caballos.Entre los cultivos de los vigueses, el mayoritario es el maíz, para consumo en pan y utilizado también para la alimentación de los animales. El 63 por ciento de las explotaciones agrarias de Vigo se dedican al maíz, al que siguen las viñas, con el 14 por ciento.Pero, si asombran las cifras de la agricultura, aún más sorprenden las explotaciones ganaderas en la mayor ciudad de Galicia. Según el censo agropecuario de la Consellería de Medio Rural, en el mismo centro de Vigo se crían un total de 25 vacas, diez de ellas dedicadas a producir leche y otras quince para carne.En casas de la zona de Coia, de A Salgueira o de Navia, pertenecientes al distrito de "Vigo-Centro", se crían terneras como si sus propietarios estuviesen en Arzúa, A Ulloa o Silleda, grandes zonas ganaderas de Galicia.El número total de vacas censadas en Vigo es de 149, con 65 para la producción de leche y otras 84 para la cría de terneros para consumo de carne.Tras el centro de la ciudad, la parroquia de Zamáns es la que tiene más vacas, con 25 registradas, seguida de Cabral, con 21, y de Bembrive con 20.Medio Rural no tiene datos de San Paio, Lavadores y Castrelos, aunque se estima que en todas ellas se crían vacas. De hecho, la única parroquia de la ciudad que no tiene ni una sola vaca es Saiáns.De las vacas que están registradas como lecheras, su función real es más bien la producción de estiércol. Comercializar leche, cuando la media de Vigo es de 1,1 vacas por explotación, sería un pobre negocio.En el conjunto de la comarca de Vigo, el gran motor industrial de Galicia, se mantiene todavía un sustrato agrario que permite que existan 4.084 vacas censadas, según los datos de la Consellería de Medio Rural.Las reses se dividen en 1.911 explotaciones agrícolas, repartidas por los municipios limítrofes con la ciudad olívica.Si Cangas, por ejemplo, tiene 185 vacas, Baiona cría 49, mientras que Mos tiene 241 y la industrial Porriño, un total de 165.El "chuletón de Moaña", anunciado en muchos restaurantes de Madrid, parece bastante improbable a la luz de las cifras de la Consellería. Y es que la villa del Morrazo cuenta sólo con 36 vacas censadas, lo que representa incluso la cuarta parte que la cabaña bovina de la propia Vigo.En la comarca, un total de 1.425 personas viven de la agricultura, de los que 804 son hombres y 621, mujeres. El paro en el sector se eleva hasta las 498 personas.Resulta llamativo que en Vigo se críen tres veces más vacas que en Baiona y las mismas que en Porriño, dos municipios que deberían tener un carácter rural más marcado.El 29 por ciento de los vigueses, vive en el rural. Es un tercio de la ciudad más grande de Galicia, un gigante económico y social que tiene más tractores matriculados que autobuses.
Quien dice que en las ciudades no se cultiva??
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 583
- Registrado: 22 Sep 2008, 22:13
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 583
- Registrado: 22 Sep 2008, 22:13
[QUOTE=Lophez] jajaj de esos hay mucho si , carlos es real esto lo que no se es como no se quejan del olor o asi , de todas formas galicia es asi hasta hace poco detras de la muralla de lugo algunos tenian cerdos y todo.[/QUOTE]
Si si, es curioso que no se quejen de olores y ruidos... Por aqui en Catalunya la gente pija g*** se quejaba de que iban de turismo rural a los pirineos, y no podian dormir por el cencerro de las vacas, el cacareo de los gallos por la mña, y el sonido del relog dando las horas... Hay cada uno que ...
Pero esta muy bien que en una ciudad pueda convivir la agricultura con la vida industrial!! Esto es calidad de vida!!
Si si, es curioso que no se quejen de olores y ruidos... Por aqui en Catalunya la gente pija g*** se quejaba de que iban de turismo rural a los pirineos, y no podian dormir por el cencerro de las vacas, el cacareo de los gallos por la mña, y el sonido del relog dando las horas... Hay cada uno que ...
Pero esta muy bien que en una ciudad pueda convivir la agricultura con la vida industrial!! Esto es calidad de vida!!
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
[QUOTE=Carlos_cmp] [QUOTE=Lophez] jajaj de esos hay mucho si , carlos es real esto lo que no se es como no se quejan del olor o asi , de todas formas galicia es asi hasta hace poco detras de la muralla de lugo algunos tenian cerdos y todo.[/QUOTE]
Si si, es curioso que no se quejen de olores y ruidos... Por aqui en Catalunya la gente pija g*** se quejaba de que iban de turismo rural a los pirineos, y no podian dormir por el cencerro de las vacas, el cacareo de los gallos por la mña, y el sonido del relog dando las horas... Hay cada uno que ...
Pero esta muy bien que en una ciudad pueda convivir la agricultura con la vida industrial!! Esto es calidad de vida!! [/QUOTE] fijo que la mayoria de los que se quejaban alguno que otro estara en el paro y querra comer del cuento a costa de caritas , asi la gente si se lo dan echo no aprende..
Soy de la España VACILADA.