VERDAD O MITO?¿?
El tema de utilización de razas ovinas especializadas en la producción cárnica para la realización de cruzamiento industrial, tiene una serie de conceptos arraigados en el sentir popular ganadero, la mayoria de ellos ampliamente superados hoy en dia, que los ganaderos que nos dedicamos a la cria en pureza de estas razas para suministrar sementales para cruzamiento industrial y las Asociaciones de Criadores a las que pertenecemos,no hemos sabido desterrar. Todo ello a pesar que las razas precoces de mayor utilización en España llevan asentadas aquí mas de 30 años (algunas mas de 40, como el Merino Precoz). Además, no hemos sabido transmitir, con la suficiente claridad e intensidad, los valores añadidos que aporta la utilización de estas razas especialidadas en la producción de carne ovina. En nuestro pais, con las características propias de los sistemas de explotación en el sector de ovino de carne, es increible, desde mi modesto punto de vista, que a estas alturas, todo esto no este mucho más desarrollado y consolidado.
Vamos a ver, cuales son los aspectos negativos que un ganadero estandar siempre argumenta cuando intentamos convencerle de las bondades de la utilización del cruzamiento industrial o cuando se dispone a plantearse la posibilidad de comprar algunos sementales de estas razas para su explotación. Vamos a analizarlos:
Estas razas son muy flojas, tienen poca rusticidad, necesitan un aporte alimenticio superior a las autóctonas. Desde el punto de vista reproductivo, son frias, los machos cubren mal en primavera, no siguen a las ovejas porque se cansan y se agotan rápidamente. Además les afecta mucho el anoestro estacional y dan problemas de partos. Son poco resistentes a las enfermedades comunes del rebaño. En definitiva, dan poco rendimiento reproductivo, se producen muchas bajas y, en general tienen una vida funcional muy reducida. Para remate, los animales puros se comercializan a unos precios muy altos. En definitiva, aunque los corderos que producen son buenos y mejores que los obtenidos con machos de razas autóctonas, no compensa utilizar estos sementales, ya que los compradores, tratantes y demás eslabones de la cadena comercial del cordero, no valoran y ,por lo tanto, no pagan, este extra de calidad del cordero cruzado.
El tema de la rusticidad, resistencia, vida productiva, eficiencia reproductiva, facilidad de partos tiene algunos aspectos a considerar:
Ya he comentado en este foro, que todos estos inconvenientes que se le achacan a estas razas vienen heredados de los primeros tiempos de introduccón de estas razas en nuestro país y más concretamente de algunas malas experiencias que ocurrieron puntualmente y principalmente en explotaciones mal manejadas.Sin embargo, se siguen oyendo estos comentarios generalmente, por parte de ganaderos que nunca han tenido en sus explotaciones estos animales, o si los han tenido no los han sabido o querido manejar correctamente.
Seamos claros, un carnero Ile de France, Fleischschaf, Berrinchon, Charolaise, Suffolk, etc, no es un Talaverano, Segureño o Raso Aragones. Porque no son iguales, lo que obtenemos de ellos es distinto. Al igual que no es lo mismo un toro Blonde, Charoles, Limusin que un Avileño, Retinto o Tudanco. Estos animales especializados requieren un mínimo de manejo adecuado. Efectivamente no son tan rústicos, son más exigentes desde el punto de vista nutricional sobre todo en las primeras etapas de su vida reproductiva, necesitan mantener una condición corporal adecuada para dar rendimiento progenitor y exigen ser metódicos en el mantenimiento de una mínima profilaxis sanitaria. pero todos estos aspectos son fácilmente superables y compatibles con los niveles de desarrollo y tecnificación de nuestras explotaciones ovinas, incluso las extensivas, y con el nivel de formación técnica de nuestros ganaderos.
¿Que es lo que ocurre entonces? Pues que hacemos las cosas mal, empezando por los ganaderos que criamos estos animales. Ningún ganadero de puro deberíamos vender un reproductor ovino que no tuviera ,al menos, 12-13 meses y en vacuno menos de 18-20 meses. Estos animales tras 2-4 meses de aclimatación en las explotaciones de destino, estarian en perfectas condiciones para iniciar su actividad reproductiva durante muchos años, sin ver mermada su funcionalidad por problemas originados en la etapa fundamental de desarrollo. ¿Cuantos ganaderos compramos reproductores (a mi me ha ocurrido en vacuno) a edades tempranas porque son mas baratos?. Rápidamente los hemos querido sacar el jugo poniéndolos a cubrir y al final los hemos tenido que desechar porque su incorrecto desarrollo no los hace funcionales sino han causado baja antes de alcanzar su plenitud reproductiva. O aunque no los hayanos puesto a cubrir, no hemos sabido recriarlos lo suficientemente bien para que tengan una larga vida reproductiva. Y entonces echamos la culpa a que esa raza no funciona.
Mirad, yo os cuento mi experiencia de criador de Ile de France a lo largo de más de 15 años. Para empezar, por norma general, de una paridera normal, menos de una tercera parte de los animales nacidos pueden ser candidatos a dejarlos para futuros reproductores. En la actualidad, debido a la escasa demanda, no llegaré al 10 % para el caso de los machos. Estos machitos los suelo escoger cuando tienen no menos de 25-30 kg de peso vivo. Estan ya destetados y comiendo pienso de cebo. A partir de entonces les mezclo el pienso de cebo con una mezcla de cereales y leguminosas hasta los 5-6 meses. A partir de esta edad, solo les administro mezcla de cereales y leguminosas, con un pequeño suplemento de harina de soja. Hasta esta edad crecen como la espuma, pero a partir de los 6 meses hasta los 11meses siguen creciendo pero mucho mas lentamente. Ahora bien, cuando llegan a los 11meses es como si se produjera una explosión de crecimiento, desarrollan tremendamente a lo largo y sobre todo a lo ancho hasta quedar conformados hacia los 14-15 meses con su aspecto definitivo de adulto.
Otro tema muy fácilmente controlable es el funcionamiento reproductivo. Hoy en día las razas precoces más utilizadas en nuestro país para cruzamiento industrial, Fleiscschaf, Ile de France y Berrichon du Cher, no muestran mayores efectos de fotoperiodo que las razas sobre las que se realiza cruzamiento. Es mas, ademas de llevar ya estas razas aclimatadas muchos años en nuestro país, el mayor porcentaje de las ganaderias puras de estas razas se ubican en Extremadura y Andalucía regiones situadas mas al sur y por ello, los animales que en ellas se recrian tendrán una menor grado de manifestación de este efecto. Por tanto no es cierto que que sean razas frias. Le propongo a cualquiera que haga una prueba objetiva, bien hecha y compruebe los resultados. Ya os comenté que lo hice con la raza Talaverana y machos Berrichon, Ile de France y Fleischschaf y no hubo diferencias en ningúno de los parámetros reproductivas (fertilidad, fecundidad) , salvo que la prolificidad fué algo superior en los lotes de ovejas cubiertas por los carneros precoces. Esto lo hice en tres parideras de 200 ovejas en tres épocas diferentes del año.
En cuanto a la resistencia de estos machos en cubrición, mi experiencia y la de otros ganaderos que vienen manejando muy bien estos animales desde hace muchos años,es que si cuando estos animales entran en cubrición lo hacen en un estado de condición corporal y sanitario adecuado para la constituciónpropia de su raza( para la mayoria de ganaderos lo considerarian que este nivel es de excesiva "gordura" acostumbrado al aspecto de sus razas autóctonas) y las cubriciones no duran mas de 40 días, no existe absolutamente ningún problema en cualquier época del año.. Os propongo así mismo que hagáis alguna prueba y valoréis los resultados. Eso sí no se os ocurra poner a cubrir con estos carneros (todos ellos con una magnífica cobertura de lana) en el mes de abril-junio y de Madrid para abajo sin esquilar y sin bañarlos con antiparasitarios y aplicarles una ivermectina para evitar miasis prepuciales.
El tema de fácilidad de partos también se supera fácilmente teniendo la única precaución de no poner a cubrir con esto sementales las borregas que vayan a hacer el primer parto de primalas. Yo he realizado alguna prueba objetiva que ha dado como resultado que, incluso en estos casos, si las corderas tienen el desarrollo corporal suficiente, no pasa absolutamente nada.
El tema del precio de los carneros, pues es como todos los temas económicos. Saber cuando y en base a qué conceptos se amortiza la inversión realizada. A precios normales de mercado de animales puros de calidad genética contrastada, se amortiza rápidamente . Hoy en día , la amortización es aun más rápida debido al precio actual de estos animales selectos. El menor porcentaje de bajas por los efectos de la vitalidad transmitida por el vigor híbrido,la mayor velocidad de crecimiento y menor indice de conversión, rendimiento y características de conformación y grado de engrasamiento de canales y mayor proporción de piezas nobles de la canal son los factores a valorar, unido al sobre precio que deberian tener las canales de estos corderos. El tema, desde mi punto de vista mas conflictivo es la del valor añadido que deberian trener los corderos cruzados. Hay quien ha sabido defenderlo y hay tratantes y carniceros muy espabilados que todavía se agarran a bulos, mantenidos sin fundamento alguno, para no valorar en su justa medida estos corderos cruzados.
Un cordial saludo a todos.
Vamos a ver, cuales son los aspectos negativos que un ganadero estandar siempre argumenta cuando intentamos convencerle de las bondades de la utilización del cruzamiento industrial o cuando se dispone a plantearse la posibilidad de comprar algunos sementales de estas razas para su explotación. Vamos a analizarlos:
Estas razas son muy flojas, tienen poca rusticidad, necesitan un aporte alimenticio superior a las autóctonas. Desde el punto de vista reproductivo, son frias, los machos cubren mal en primavera, no siguen a las ovejas porque se cansan y se agotan rápidamente. Además les afecta mucho el anoestro estacional y dan problemas de partos. Son poco resistentes a las enfermedades comunes del rebaño. En definitiva, dan poco rendimiento reproductivo, se producen muchas bajas y, en general tienen una vida funcional muy reducida. Para remate, los animales puros se comercializan a unos precios muy altos. En definitiva, aunque los corderos que producen son buenos y mejores que los obtenidos con machos de razas autóctonas, no compensa utilizar estos sementales, ya que los compradores, tratantes y demás eslabones de la cadena comercial del cordero, no valoran y ,por lo tanto, no pagan, este extra de calidad del cordero cruzado.
El tema de la rusticidad, resistencia, vida productiva, eficiencia reproductiva, facilidad de partos tiene algunos aspectos a considerar:
Ya he comentado en este foro, que todos estos inconvenientes que se le achacan a estas razas vienen heredados de los primeros tiempos de introduccón de estas razas en nuestro país y más concretamente de algunas malas experiencias que ocurrieron puntualmente y principalmente en explotaciones mal manejadas.Sin embargo, se siguen oyendo estos comentarios generalmente, por parte de ganaderos que nunca han tenido en sus explotaciones estos animales, o si los han tenido no los han sabido o querido manejar correctamente.
Seamos claros, un carnero Ile de France, Fleischschaf, Berrinchon, Charolaise, Suffolk, etc, no es un Talaverano, Segureño o Raso Aragones. Porque no son iguales, lo que obtenemos de ellos es distinto. Al igual que no es lo mismo un toro Blonde, Charoles, Limusin que un Avileño, Retinto o Tudanco. Estos animales especializados requieren un mínimo de manejo adecuado. Efectivamente no son tan rústicos, son más exigentes desde el punto de vista nutricional sobre todo en las primeras etapas de su vida reproductiva, necesitan mantener una condición corporal adecuada para dar rendimiento progenitor y exigen ser metódicos en el mantenimiento de una mínima profilaxis sanitaria. pero todos estos aspectos son fácilmente superables y compatibles con los niveles de desarrollo y tecnificación de nuestras explotaciones ovinas, incluso las extensivas, y con el nivel de formación técnica de nuestros ganaderos.
¿Que es lo que ocurre entonces? Pues que hacemos las cosas mal, empezando por los ganaderos que criamos estos animales. Ningún ganadero de puro deberíamos vender un reproductor ovino que no tuviera ,al menos, 12-13 meses y en vacuno menos de 18-20 meses. Estos animales tras 2-4 meses de aclimatación en las explotaciones de destino, estarian en perfectas condiciones para iniciar su actividad reproductiva durante muchos años, sin ver mermada su funcionalidad por problemas originados en la etapa fundamental de desarrollo. ¿Cuantos ganaderos compramos reproductores (a mi me ha ocurrido en vacuno) a edades tempranas porque son mas baratos?. Rápidamente los hemos querido sacar el jugo poniéndolos a cubrir y al final los hemos tenido que desechar porque su incorrecto desarrollo no los hace funcionales sino han causado baja antes de alcanzar su plenitud reproductiva. O aunque no los hayanos puesto a cubrir, no hemos sabido recriarlos lo suficientemente bien para que tengan una larga vida reproductiva. Y entonces echamos la culpa a que esa raza no funciona.
Mirad, yo os cuento mi experiencia de criador de Ile de France a lo largo de más de 15 años. Para empezar, por norma general, de una paridera normal, menos de una tercera parte de los animales nacidos pueden ser candidatos a dejarlos para futuros reproductores. En la actualidad, debido a la escasa demanda, no llegaré al 10 % para el caso de los machos. Estos machitos los suelo escoger cuando tienen no menos de 25-30 kg de peso vivo. Estan ya destetados y comiendo pienso de cebo. A partir de entonces les mezclo el pienso de cebo con una mezcla de cereales y leguminosas hasta los 5-6 meses. A partir de esta edad, solo les administro mezcla de cereales y leguminosas, con un pequeño suplemento de harina de soja. Hasta esta edad crecen como la espuma, pero a partir de los 6 meses hasta los 11meses siguen creciendo pero mucho mas lentamente. Ahora bien, cuando llegan a los 11meses es como si se produjera una explosión de crecimiento, desarrollan tremendamente a lo largo y sobre todo a lo ancho hasta quedar conformados hacia los 14-15 meses con su aspecto definitivo de adulto.
Otro tema muy fácilmente controlable es el funcionamiento reproductivo. Hoy en día las razas precoces más utilizadas en nuestro país para cruzamiento industrial, Fleiscschaf, Ile de France y Berrichon du Cher, no muestran mayores efectos de fotoperiodo que las razas sobre las que se realiza cruzamiento. Es mas, ademas de llevar ya estas razas aclimatadas muchos años en nuestro país, el mayor porcentaje de las ganaderias puras de estas razas se ubican en Extremadura y Andalucía regiones situadas mas al sur y por ello, los animales que en ellas se recrian tendrán una menor grado de manifestación de este efecto. Por tanto no es cierto que que sean razas frias. Le propongo a cualquiera que haga una prueba objetiva, bien hecha y compruebe los resultados. Ya os comenté que lo hice con la raza Talaverana y machos Berrichon, Ile de France y Fleischschaf y no hubo diferencias en ningúno de los parámetros reproductivas (fertilidad, fecundidad) , salvo que la prolificidad fué algo superior en los lotes de ovejas cubiertas por los carneros precoces. Esto lo hice en tres parideras de 200 ovejas en tres épocas diferentes del año.
En cuanto a la resistencia de estos machos en cubrición, mi experiencia y la de otros ganaderos que vienen manejando muy bien estos animales desde hace muchos años,es que si cuando estos animales entran en cubrición lo hacen en un estado de condición corporal y sanitario adecuado para la constituciónpropia de su raza( para la mayoria de ganaderos lo considerarian que este nivel es de excesiva "gordura" acostumbrado al aspecto de sus razas autóctonas) y las cubriciones no duran mas de 40 días, no existe absolutamente ningún problema en cualquier época del año.. Os propongo así mismo que hagáis alguna prueba y valoréis los resultados. Eso sí no se os ocurra poner a cubrir con estos carneros (todos ellos con una magnífica cobertura de lana) en el mes de abril-junio y de Madrid para abajo sin esquilar y sin bañarlos con antiparasitarios y aplicarles una ivermectina para evitar miasis prepuciales.
El tema de fácilidad de partos también se supera fácilmente teniendo la única precaución de no poner a cubrir con esto sementales las borregas que vayan a hacer el primer parto de primalas. Yo he realizado alguna prueba objetiva que ha dado como resultado que, incluso en estos casos, si las corderas tienen el desarrollo corporal suficiente, no pasa absolutamente nada.
El tema del precio de los carneros, pues es como todos los temas económicos. Saber cuando y en base a qué conceptos se amortiza la inversión realizada. A precios normales de mercado de animales puros de calidad genética contrastada, se amortiza rápidamente . Hoy en día , la amortización es aun más rápida debido al precio actual de estos animales selectos. El menor porcentaje de bajas por los efectos de la vitalidad transmitida por el vigor híbrido,la mayor velocidad de crecimiento y menor indice de conversión, rendimiento y características de conformación y grado de engrasamiento de canales y mayor proporción de piezas nobles de la canal son los factores a valorar, unido al sobre precio que deberian tener las canales de estos corderos. El tema, desde mi punto de vista mas conflictivo es la del valor añadido que deberian trener los corderos cruzados. Hay quien ha sabido defenderlo y hay tratantes y carniceros muy espabilados que todavía se agarran a bulos, mantenidos sin fundamento alguno, para no valorar en su justa medida estos corderos cruzados.
Un cordial saludo a todos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
[QUOTE=Laagunilla]por cierto juanjo, aparte de convencerme, de que zona eres? [/QUOTE]
El ganado lo tengo en Trujillo (Cáceres), pero trabajo en Oropesa (Toledo), creo que muy cerquita de donde tú tienes tu explotación . También voy mucho por Madrigal de la Vera. Ahí en Candeleda he vendido varias hembras y machos.
El ganado lo tengo en Trujillo (Cáceres), pero trabajo en Oropesa (Toledo), creo que muy cerquita de donde tú tienes tu explotación . También voy mucho por Madrigal de la Vera. Ahí en Candeleda he vendido varias hembras y machos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Venga Laagunilla, que con los carneros de Juanjo16 ya mismo tienes la mejor gandería de Avila. Casi casi te los puede servir a domicilio. ¿qué más quieres? Tampoco los vas a comprar todos de golpe. Si pruebas un año, con unos pocos, al siguiente cambias el resto. Fijo.Ebano582011-01-03 20:26:08
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Otra cuestión que os queria comentar es el nivel genético actual de las razas especializadas en la producción cárnica que más se utilizan en España:
Fleischschaf: Esta raza se encuentra en un magnífico nivel genético, aunque en los últimos 3-4 años comienza a estancarse. Esto es debido a que hace unos años existia una ganaderia que realizó una extraordinaria labor de selección de esta raza, con un nivel muy superior al del resto de ganaderias. Cuando esta ganadería se vendió, sus efectivos se distribuyeron directa o indirectamente entre varios ganaderos, con lo que el nivel medio de esta raza subió mucho en muy poco tiempo. Sin embargo ninguno de las ganaderias seguidoras de estas lineas de Fleischchaf han sabido continuar con la proyección de progreso genético que el ganadero original consiguió. A pesar de ello, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que, hoy en día, el nivel de calidad de las ganaderias españolas que cria esta raza en pureza y haciendo selección, en ningún aspecto tienen que envidiar a las existentes en el pais de origen de la raza (Alemania). Prueba de esta certeza es que se han exportado sementales españoles con destino a este país hace pocos años. En resumen tenemos un extraordinario nivel genético en esta raza. Otra cuestión es que se esten haciendo las cosas lo suficientemente bien para mantenerlo y mejorarlo.
Berrichon du Cher: Hay pocas ganaderias en pureza en España, pero algunas de estas pocas son muy buenas y se preocupan mucho por el nivel genético de sus animales. De todas maneras no es una raza que tenga tanto tiron como las otras dos,sobre todo en la zona del merino. Las mejores ganaderias hacen esfuerzos económicos importantes manteniendo su nivel a través de compra de sementales muy escogidos (y muy caros ) en Francia. Es una raza que por llevar mas sangre inglesa, funciona extraordinariamente bien en cruzamiento industrial de Madrid hacia arriba.
Ile de France: Es obvio decir que es la que mejor conozco simplemte por el motivo que cuando verdaderamente llegamos a conocer a una raza y tenemos suficientes elementos de juicio para hablar de ella es cuando se convive estrechamente y dia a día con ella. Además por la pasión y afición que le hemos dedicado, hemos tenido la oportunidad de conocer en profundidad sus sitemas de producción, ganaderias, centros de testaje y mejora y ferias ganaderas mas importantes de Francia y Portugal. Pues bien, a lo largo de mi vida como criador de esta raza la he visto evolucionar y honestamente os diré que desgraciadamente no siempre a mejor. Me explico: Desde hace ya bastantes años, el criterio de selección de esta raza en Francia ha tenido unos objetivos muy concretos y específicos de acorde a los criterios de los ganaderos franceses pero, incompresiblemente no siempre de la mayoría de ellos. Hay que decir que esta raza es la mayoritaria en Francia, como raza especializada en la producción cárnica y la más emblemática y de la que se sienten mas orgullosos en dicho país. Existen otras razas muy importantes y de muy buen nivel genético. Los medios materiales y humanos con los que cuenta esta raza en su pais de origen para su mejora y selección fueron en tiempo modelo y paradigma de como debía organizarse y funcionar un esquema de selección en ovino de carne. Hoy en día esta sistemática de trabajo ha sido utilizada en numerosas razas. Hoy en día siguen estando muy por encima de nuestras posibilidades tanto en medios materiales como humanos, aunque aquí en España con los medios que tenemos se podrían hacer las cosas muchísimo mejor. Bueno volviendo al tema de los objetivos de selección en Francia os diré que ellos pretenden conseguir una oveja que :
Se cubra bien en primavera, ya que generalmente hacen solo un parto al año en septiembre, con un reciclaje de aquellas ovejas que no han quedado cubiertas. Con ello consigen poder poner en el mercado un cordero en torno a los 40 kg de peso vivo y 20 kg de canal muy precoz, de extraordinaria conformación y el mas apetecido por los francesas para usu mesas de navidad.
Tengan siempre parto gemelar y que consecuentemente tengan suficientemente cantidad de leche para criarlos optimamente hasta el destete.
Que los corderos posean los típicos indices de crecimiento cárnico propios de esta raza y que tanta fama le han dado. Al menos mantenerlos o que no disminuyan estos índices. Lo de aumentarlos es otro tema ya que al aumentarseel número de los objetivos de selección hacia aspectos de actitud maternal (prolificidad y producción lechera), la presión de selección para estos caracteres cárnicos no se puede mantener al diluirse con los otros objetivos de selección. Lo mismo se intentará mantener con la calidad de la canal de estos corderos.
¿que está ocurriendo desde hace 15-20 años para acá? Pues que los franceses, como siempre, estan consiguiendo sus objetivos. La media de los mejores rebaños franceses ya estan por encima del 2,0 de prolificidad media.Lo que ocurre que no todos los ganaderos de Ile de France en Francia estan de acuerdo con estos objetivos de selección. Algunos son más partidarios de considerar a la raza como una mejoradora de la producción cárnica en exclusiva y, por tanto, no participan en el esquema de selección. Por decirlo claramente, hacen la guerra por su cuenta, buscando la mejora de las aptitudes e índices cárnicos con prioridad.
En España hemos veniodo utlizando, en los últimos años, la genética francesa directamente, importando machos del esquema de selección valorados genéticamente según los objetivos que os he explicado. ¿Que ocurre? Pues como ocurre en Francia que nuestras ovejas puras Ile de France son cada vez mejores madres, mas prolíficas y mas lecheras pero los machos que producimos para cruce industrial han estancado la evolución de sus índices cárnicos (lo mismo que en Francia). Hace varios años que en las asambleas anuales de la Asoción Española de Criadores de Ovinos Precoces (AECOP) vengo advirtiendo del error que estamos comentiendo los ganaderos de esta raza en España, al no tener unos objetivos propios de selección de acuerdo con los criterios que nos demandan los ganaderos de nuestro pais para cruce ibdustrial. ¿Cuales serian estos criterios? pues conseguir machos que en cruzamiento industrial:
Tuvieran suficiente rústicidad para aguantar periodos de cubrición de 40 días en todas las condiciones climáticasdel pais. No les afectaran el anoestros estacional, con una líbido mantenida a lo largo del año. No transmitieran problemas de partos, incluso en primerizas bien desarrolladas de razas autóctonas, Que fueran animales bien conformados y aplomados para realizar optimamente su función reproductiva. Que trasmitieran la mayor mejora en cuanto a velocidades de crecimiento e índices de conversión, así como en rendimientos de canal, conformación y grado de engrasamiento de las mismas y el mayor prcentaje de piezas nobeles en el despiece.
Como algunos ganaderos no hemos conseguido que AECOP y sus dirigente atiendan nuestras indicaciones, hemos empezado a hacer la guerra por nuestra cuenta. Yo en particular, cuando traen machos nuevos de Francia para el esquema de selección, los pruebo en mi casa inseminando un lote de ovejas. Últimamente siempre compruebo que obtengo mejores corderos de mis propios carneros (elegidos por mi en otras ganaderias) que los obtenidos de los carneros importados, todo ello por las razones explicadas. En el futuro pienso ir personalmente a Francia a las ganderias que siguen los criterios de selección que a mi me interesan para surtirme de la genética que considero correcta para contribuir a proporcionar a los ganaderos españales lo que necesitan.
Un cordial saludo y disculpad por la extensión.
Juanjo162011-01-03 21:12:59
Fleischschaf: Esta raza se encuentra en un magnífico nivel genético, aunque en los últimos 3-4 años comienza a estancarse. Esto es debido a que hace unos años existia una ganaderia que realizó una extraordinaria labor de selección de esta raza, con un nivel muy superior al del resto de ganaderias. Cuando esta ganadería se vendió, sus efectivos se distribuyeron directa o indirectamente entre varios ganaderos, con lo que el nivel medio de esta raza subió mucho en muy poco tiempo. Sin embargo ninguno de las ganaderias seguidoras de estas lineas de Fleischchaf han sabido continuar con la proyección de progreso genético que el ganadero original consiguió. A pesar de ello, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que, hoy en día, el nivel de calidad de las ganaderias españolas que cria esta raza en pureza y haciendo selección, en ningún aspecto tienen que envidiar a las existentes en el pais de origen de la raza (Alemania). Prueba de esta certeza es que se han exportado sementales españoles con destino a este país hace pocos años. En resumen tenemos un extraordinario nivel genético en esta raza. Otra cuestión es que se esten haciendo las cosas lo suficientemente bien para mantenerlo y mejorarlo.
Berrichon du Cher: Hay pocas ganaderias en pureza en España, pero algunas de estas pocas son muy buenas y se preocupan mucho por el nivel genético de sus animales. De todas maneras no es una raza que tenga tanto tiron como las otras dos,sobre todo en la zona del merino. Las mejores ganaderias hacen esfuerzos económicos importantes manteniendo su nivel a través de compra de sementales muy escogidos (y muy caros ) en Francia. Es una raza que por llevar mas sangre inglesa, funciona extraordinariamente bien en cruzamiento industrial de Madrid hacia arriba.
Ile de France: Es obvio decir que es la que mejor conozco simplemte por el motivo que cuando verdaderamente llegamos a conocer a una raza y tenemos suficientes elementos de juicio para hablar de ella es cuando se convive estrechamente y dia a día con ella. Además por la pasión y afición que le hemos dedicado, hemos tenido la oportunidad de conocer en profundidad sus sitemas de producción, ganaderias, centros de testaje y mejora y ferias ganaderas mas importantes de Francia y Portugal. Pues bien, a lo largo de mi vida como criador de esta raza la he visto evolucionar y honestamente os diré que desgraciadamente no siempre a mejor. Me explico: Desde hace ya bastantes años, el criterio de selección de esta raza en Francia ha tenido unos objetivos muy concretos y específicos de acorde a los criterios de los ganaderos franceses pero, incompresiblemente no siempre de la mayoría de ellos. Hay que decir que esta raza es la mayoritaria en Francia, como raza especializada en la producción cárnica y la más emblemática y de la que se sienten mas orgullosos en dicho país. Existen otras razas muy importantes y de muy buen nivel genético. Los medios materiales y humanos con los que cuenta esta raza en su pais de origen para su mejora y selección fueron en tiempo modelo y paradigma de como debía organizarse y funcionar un esquema de selección en ovino de carne. Hoy en día esta sistemática de trabajo ha sido utilizada en numerosas razas. Hoy en día siguen estando muy por encima de nuestras posibilidades tanto en medios materiales como humanos, aunque aquí en España con los medios que tenemos se podrían hacer las cosas muchísimo mejor. Bueno volviendo al tema de los objetivos de selección en Francia os diré que ellos pretenden conseguir una oveja que :
Se cubra bien en primavera, ya que generalmente hacen solo un parto al año en septiembre, con un reciclaje de aquellas ovejas que no han quedado cubiertas. Con ello consigen poder poner en el mercado un cordero en torno a los 40 kg de peso vivo y 20 kg de canal muy precoz, de extraordinaria conformación y el mas apetecido por los francesas para usu mesas de navidad.
Tengan siempre parto gemelar y que consecuentemente tengan suficientemente cantidad de leche para criarlos optimamente hasta el destete.
Que los corderos posean los típicos indices de crecimiento cárnico propios de esta raza y que tanta fama le han dado. Al menos mantenerlos o que no disminuyan estos índices. Lo de aumentarlos es otro tema ya que al aumentarseel número de los objetivos de selección hacia aspectos de actitud maternal (prolificidad y producción lechera), la presión de selección para estos caracteres cárnicos no se puede mantener al diluirse con los otros objetivos de selección. Lo mismo se intentará mantener con la calidad de la canal de estos corderos.
¿que está ocurriendo desde hace 15-20 años para acá? Pues que los franceses, como siempre, estan consiguiendo sus objetivos. La media de los mejores rebaños franceses ya estan por encima del 2,0 de prolificidad media.Lo que ocurre que no todos los ganaderos de Ile de France en Francia estan de acuerdo con estos objetivos de selección. Algunos son más partidarios de considerar a la raza como una mejoradora de la producción cárnica en exclusiva y, por tanto, no participan en el esquema de selección. Por decirlo claramente, hacen la guerra por su cuenta, buscando la mejora de las aptitudes e índices cárnicos con prioridad.
En España hemos veniodo utlizando, en los últimos años, la genética francesa directamente, importando machos del esquema de selección valorados genéticamente según los objetivos que os he explicado. ¿Que ocurre? Pues como ocurre en Francia que nuestras ovejas puras Ile de France son cada vez mejores madres, mas prolíficas y mas lecheras pero los machos que producimos para cruce industrial han estancado la evolución de sus índices cárnicos (lo mismo que en Francia). Hace varios años que en las asambleas anuales de la Asoción Española de Criadores de Ovinos Precoces (AECOP) vengo advirtiendo del error que estamos comentiendo los ganaderos de esta raza en España, al no tener unos objetivos propios de selección de acuerdo con los criterios que nos demandan los ganaderos de nuestro pais para cruce ibdustrial. ¿Cuales serian estos criterios? pues conseguir machos que en cruzamiento industrial:
Tuvieran suficiente rústicidad para aguantar periodos de cubrición de 40 días en todas las condiciones climáticasdel pais. No les afectaran el anoestros estacional, con una líbido mantenida a lo largo del año. No transmitieran problemas de partos, incluso en primerizas bien desarrolladas de razas autóctonas, Que fueran animales bien conformados y aplomados para realizar optimamente su función reproductiva. Que trasmitieran la mayor mejora en cuanto a velocidades de crecimiento e índices de conversión, así como en rendimientos de canal, conformación y grado de engrasamiento de las mismas y el mayor prcentaje de piezas nobeles en el despiece.
Como algunos ganaderos no hemos conseguido que AECOP y sus dirigente atiendan nuestras indicaciones, hemos empezado a hacer la guerra por nuestra cuenta. Yo en particular, cuando traen machos nuevos de Francia para el esquema de selección, los pruebo en mi casa inseminando un lote de ovejas. Últimamente siempre compruebo que obtengo mejores corderos de mis propios carneros (elegidos por mi en otras ganaderias) que los obtenidos de los carneros importados, todo ello por las razones explicadas. En el futuro pienso ir personalmente a Francia a las ganderias que siguen los criterios de selección que a mi me interesan para surtirme de la genética que considero correcta para contribuir a proporcionar a los ganaderos españales lo que necesitan.
Un cordial saludo y disculpad por la extensión.
Juanjo162011-01-03 21:12:59
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1204
- Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zaragoza
Juanjo,a mi es una raza q me encanta.Me podrias decir en q estandares te riges para seleccionar los sementales q seleccionas para vida.
Yo hay veces q me he equivocado al seleccionar los machos y casi nunca en las hembras.
Espero tus consejos!!! como ves el borrego q puse en nuestras ganaderias?Si le ves fallos,mejor q las virtudes.
Me gustaria q me aconsejaras ya q no tengo posibilidad de hablar con nadie q crie esta increible raza.
Yo hay veces q me he equivocado al seleccionar los machos y casi nunca en las hembras.
Espero tus consejos!!! como ves el borrego q puse en nuestras ganaderias?Si le ves fallos,mejor q las virtudes.
Me gustaria q me aconsejaras ya q no tengo posibilidad de hablar con nadie q crie esta increible raza.
[QUOTE=Agde]Juanjo,a mi es una raza q me encanta.Me podrias decir en q estandares te riges para seleccionar los sementales q seleccionas para vida.
Yo hay veces q me he equivocado al seleccionar los machos y casi nunca en las hembras.
Espero tus consejos!!! como ves el borrego q puse en nuestras ganaderias?Si le ves fallos,mejor q las virtudes.
Me gustaria q me aconsejaras ya q no tengo posibilidad de hablar con nadie q crie esta increible raza.[/QUOTE]
Cuando tengo que escoger algún macho para dejarlo para reproductor de mis ovejas puras (cosa no muy frecuente ya que suelo comprarlos en otras ganaderías francesas, portuguesas y españolas o en subastas) o cuando voy a elegir algún macho en alguna subasta o en alguna ganadería para llevármelo a mi casa a cubrir las ovejas puras, te comento cuales son mis criterios:
Cuando llevas visto muchos animales de una raza hay una primera sensación cuando ves a un animal por primera vez que es muy intuitiva y se experimenta muy rápidamente. El animal te entra por el ojo, te gusta en ese primer vistazo o no. Luego, vas analizando detenidamente una serie de características:
En primer lugar reviso al animal en cuestión cogiéndole y explorando, boca, testículos, ojos, mamas supernumerarias y aplomos. Trato de detectar aquellos animales belfos, picones, criptorquidos o con testículos no descendidos o pequeñas tumoraciones, defectos de visión por traumatismos y defectos por lesiones osteoarticulares o tendinosas en alguna extremidad. Una vez revisado, paso a valorar la morfología del animal por regiones y el aspecto general.
En la cabeza me suelo parar mucho. Para mí es uno de las partes del animal donde reside la mayor parte de las características que imprimen a esta raza su sello particular, una de las partes de su anatomía que le da clase y estilo de auténtico Ile de France y por tanto parte fundamental en el carácter racial del animal. Cabeza armónica en cuanto a tamaño con respecto al resto del cuerpo, fuerte y piramidal, perfil recto, frente ancha, cara de longitud media. No importa que tire a pequeñita si es armónica con el resto de su conformación. No me gustan esas cabezas cargadas, bastas, con nasales largos y con arrugas muy pronunciadas (ojo los machos arrugas tienen que tener pero dentro de un orden). El enlanado que llegue por encima de la línea de los ojos, acabando en una línea recta, con lana tupida que ocupa los carrillos y el borde posterior de la mandíbula Órbitas salientes y ojos con una expresión difícil de describir, pero que es típica de la raza. Orejas no excesivamente grandes, horizontales o muy levemente inclinadas, nunca caidas. No me gustan las orejas hacia arriba, tipo Berrinchon o caídas y largas. La piel de la cara fina, de un color blanco brillante, como plateado. Morro ancho y poderoso, con mucosas sonrosadas y labios espesos, son rasgos inconfundibles y muy típico de la raza. Las pequeñas pigmentaciones que pueden aparecer en la cobertura de los parpados o en las comisuras de los labios no le doy absolutamente ninguna importancia, siempre que no sean excesivas o muy llamativas. Color de los ojos oscuro (no me gustan los animales de ojos claros). El conjunto es la típica cabeza de un Ile de France. Si acudes a subastas o exposiciones de ganado podrás observar algunos animales dentro de esta raza (muy pocos pero alguno se ve) con cabezas con muy poco estilo. Machos con cabezas femeninas, que parecen ovejas Berrichón, machos con cabezas bastas, muy amerinadas, con muy poco carácter racial, cabezas desprovistas de lana, en fin, cabezas no típicas de la raza. Tu cordero que has dejado, no se le ve muy bien porque tiene la cabeza de perfil y metida en el comedero. El resto de su conformación parece muy buena. Un pequeño plieguecito parece que le sale en el cuallo, pero de escasa importancia.
El cuello es muy característico también, ancho y poderoso, nunca largo ni excesivamente corto. Bien implantado en cabeza y tronco y visto desde arriba, parece como si el lomo continuase hasta la cabeza. Sin arrugas ni pliegues en la parte ventral.
El pecho muy ancho poderoso y el esternon pronunciado, dando una sensación de gran fortaleza en el animal. Ojo esa anchura de pecho debe estar bien construida y permitir un movimiento fluido de los miembros anteriores.
La cruz muy poco marcada y las espaldas fuertes y muy anchas, dando la misma sensación de anchura que el centro del costillar y la grupa.
Tronco amplio y largo, línea dorso-lumbar recta y muy ancha, tórax arqueado y profundo con muy buena costilla. Grupa horizontal y muy ancha. Nacimiento de la cola alto. Pierna muy musculada, poderosa, con nalga redondeada y bien descendida, muy desarrollada tanto en su parte interna como en la externa o culata.
Las extremidades y los aplomos son otro apartado donde me fijo mucho. Hay que tener en cuenta que deben tener una conformación lo mas correcta posible y dando una sensación de firmeza y fortaleza para servir de sustento a todo la gran estructura corporal del animal. Por tanto, deben de ser poderosos en su conjunto, tirando más bien a cortas que largas dentro de la armonía general. Los posteriores con corvejones fuertes, bien verticales, nunca acodados ni la punta proyectada en alto, ni cerrados ni demasiado abiertos y dando una sensación de potencia y fortaleza.
Las características y distribución del vellón también lo considero que debe ser muy tenido en cuenta porque le da tipicidad a la raza. En la cabeza ya te lo he explicado. En los miembros anteriores llega hasta unos centímetros por encima de la rodilla, cubre el pecho y el vientre y el estándar racial dice que deja las bolsas testiculares al descubierto. Yo en este punto en concreto soy más permisivo porque pienso que cierta cantidad de lana en los testículos (no excesiva) realiza también su función de aislante del frío y del calor. En las extremidades posteriores la lana debe llegar hasta el corvejón, ocupando las caras laterales y el tendón por detrás. En general debe de ser un vellón cerrado y denso, de textura uniforme, compacta y dura. No me gustan esos animales que en Extremadura llamamos laniflojos, con vellones abiertos y que no cubren todo las regiones comentadas, sobre todo en lo referente a la cabeza... me gustan esos vellones cerrados de color oscuro con mucha suarda como los que aparecen en las fotos que te pongo.
Al final de valorar todos estos aspectos morfológicos del animal, me gusta ver como se mueven. Los movimientos del animal tienen que ser vivos y ágiles, dando sensación de una tremenda ligereza en un animal de volumen y peso tan destacado.
Una vez valorado morfológicamente el animal, siempre pido que me proporcionen todos los datos que tengan disponibles de su origen y valoración genética. Los ganaderos de puro que llevamos muchos años metidos en el mundillo de la raza conocemos las ganaderías y sus características. A mí había una ganadería francesa que ya cuenta con muy pocos efectivos, que particularmente me gusta mucho y me ha dado los mejores resultados. Cuando te muestran los datos genealógicos del animal puedes conocer sus orígenes y procedencia por ganaderías e incluso por determinados machos que conozcamos.
En cuanto a los datos de valoración genética, al ser animales jóvenes disponemos únicamente de datos de sus ascendientes y su índice de pedigrí. Datos propios del animal en cuestión tendremos los del peso a los 30 y 70 días, y sus velocidades de crecimiento hasta los 30 días y entre 30 y 70 días de vida. No escojo ningún animal que no llegue a un peso a los 70 días no inferior a 35 Kg. y una velocidad de crecimiento entre los 30-70 días no inferior a 430 gr. /día.
Para finalizar, los animales que escojo en mi propia ganadería o los que compro aquí en España para futuros sementales, los llevo siempre a las pruebas de testaje donde los ponen a cubrir unas 40 ovejas merinas y sobre los corderos obtenidos, todos hijos de este semental en prueba, se realizan diversas valoraciones de sus pesos y crecimientos así como de las características de sus canales. Al final se obtiene una valoración de lo que es capaz de trasmitir ese animal en cuanto a características de índices cárnicos y de calidad de la canal, obteniéndose así la categoría de animal testado con una puntuación específica de mejora de cada uno de los caracteres estudiados.
Como verás, voy buscando un animal que reúna la mayor tipicidad propia de la raza con una conformación lo más correcta posible y propia de animales de rendimiento cárnico y con los mejores datos genéticos. Lo de la tipicidad no es un capricho de criador, que me guste tener animales más o menos bonito de concurso, no. Mi objetivo es poder disponer a disposición de ganaderos animales con los que obtengan los mejores resultados en cruzamiento industrial con sus ovejas. Me he dado cuenta, en mis años de ganadero de la raza que la tipicidad es lo que trasmite ese característico vigor híbrido de los corderos cruzados. Adge, creo que tu sabrás entender muy bien esto que quiero decir.
Para ilustrar todo lo comentado te adjunto unas fotos; la del primer enlace, esa pequeñita, sería como el prototipo morfológico del macho que voy buscando conseguir en mi ganadería. Las otras son de diversos animales con mucha clase y estilo propios de la raza, algunos criados por mi y otros de concursos en Francia y Portugal.
Espero haberte servido de algo.
Un cordial saludo
http://img46.imageshack.us/img46/5842/i ... ce2011.jpg
URL = http://img502.imageshack.us/i/ovejasiledefrance.jpg/] [IMG] http://img502.imageshack.us/img502/5530 ... france.jpg [/ IMG] [/ URL]
Subido con [URL = http://imageshackJuanjo162011-01-05 15:32:36
Yo hay veces q me he equivocado al seleccionar los machos y casi nunca en las hembras.
Espero tus consejos!!! como ves el borrego q puse en nuestras ganaderias?Si le ves fallos,mejor q las virtudes.
Me gustaria q me aconsejaras ya q no tengo posibilidad de hablar con nadie q crie esta increible raza.[/QUOTE]
Cuando tengo que escoger algún macho para dejarlo para reproductor de mis ovejas puras (cosa no muy frecuente ya que suelo comprarlos en otras ganaderías francesas, portuguesas y españolas o en subastas) o cuando voy a elegir algún macho en alguna subasta o en alguna ganadería para llevármelo a mi casa a cubrir las ovejas puras, te comento cuales son mis criterios:
Cuando llevas visto muchos animales de una raza hay una primera sensación cuando ves a un animal por primera vez que es muy intuitiva y se experimenta muy rápidamente. El animal te entra por el ojo, te gusta en ese primer vistazo o no. Luego, vas analizando detenidamente una serie de características:
En primer lugar reviso al animal en cuestión cogiéndole y explorando, boca, testículos, ojos, mamas supernumerarias y aplomos. Trato de detectar aquellos animales belfos, picones, criptorquidos o con testículos no descendidos o pequeñas tumoraciones, defectos de visión por traumatismos y defectos por lesiones osteoarticulares o tendinosas en alguna extremidad. Una vez revisado, paso a valorar la morfología del animal por regiones y el aspecto general.
En la cabeza me suelo parar mucho. Para mí es uno de las partes del animal donde reside la mayor parte de las características que imprimen a esta raza su sello particular, una de las partes de su anatomía que le da clase y estilo de auténtico Ile de France y por tanto parte fundamental en el carácter racial del animal. Cabeza armónica en cuanto a tamaño con respecto al resto del cuerpo, fuerte y piramidal, perfil recto, frente ancha, cara de longitud media. No importa que tire a pequeñita si es armónica con el resto de su conformación. No me gustan esas cabezas cargadas, bastas, con nasales largos y con arrugas muy pronunciadas (ojo los machos arrugas tienen que tener pero dentro de un orden). El enlanado que llegue por encima de la línea de los ojos, acabando en una línea recta, con lana tupida que ocupa los carrillos y el borde posterior de la mandíbula Órbitas salientes y ojos con una expresión difícil de describir, pero que es típica de la raza. Orejas no excesivamente grandes, horizontales o muy levemente inclinadas, nunca caidas. No me gustan las orejas hacia arriba, tipo Berrinchon o caídas y largas. La piel de la cara fina, de un color blanco brillante, como plateado. Morro ancho y poderoso, con mucosas sonrosadas y labios espesos, son rasgos inconfundibles y muy típico de la raza. Las pequeñas pigmentaciones que pueden aparecer en la cobertura de los parpados o en las comisuras de los labios no le doy absolutamente ninguna importancia, siempre que no sean excesivas o muy llamativas. Color de los ojos oscuro (no me gustan los animales de ojos claros). El conjunto es la típica cabeza de un Ile de France. Si acudes a subastas o exposiciones de ganado podrás observar algunos animales dentro de esta raza (muy pocos pero alguno se ve) con cabezas con muy poco estilo. Machos con cabezas femeninas, que parecen ovejas Berrichón, machos con cabezas bastas, muy amerinadas, con muy poco carácter racial, cabezas desprovistas de lana, en fin, cabezas no típicas de la raza. Tu cordero que has dejado, no se le ve muy bien porque tiene la cabeza de perfil y metida en el comedero. El resto de su conformación parece muy buena. Un pequeño plieguecito parece que le sale en el cuallo, pero de escasa importancia.
El cuello es muy característico también, ancho y poderoso, nunca largo ni excesivamente corto. Bien implantado en cabeza y tronco y visto desde arriba, parece como si el lomo continuase hasta la cabeza. Sin arrugas ni pliegues en la parte ventral.
El pecho muy ancho poderoso y el esternon pronunciado, dando una sensación de gran fortaleza en el animal. Ojo esa anchura de pecho debe estar bien construida y permitir un movimiento fluido de los miembros anteriores.
La cruz muy poco marcada y las espaldas fuertes y muy anchas, dando la misma sensación de anchura que el centro del costillar y la grupa.
Tronco amplio y largo, línea dorso-lumbar recta y muy ancha, tórax arqueado y profundo con muy buena costilla. Grupa horizontal y muy ancha. Nacimiento de la cola alto. Pierna muy musculada, poderosa, con nalga redondeada y bien descendida, muy desarrollada tanto en su parte interna como en la externa o culata.
Las extremidades y los aplomos son otro apartado donde me fijo mucho. Hay que tener en cuenta que deben tener una conformación lo mas correcta posible y dando una sensación de firmeza y fortaleza para servir de sustento a todo la gran estructura corporal del animal. Por tanto, deben de ser poderosos en su conjunto, tirando más bien a cortas que largas dentro de la armonía general. Los posteriores con corvejones fuertes, bien verticales, nunca acodados ni la punta proyectada en alto, ni cerrados ni demasiado abiertos y dando una sensación de potencia y fortaleza.
Las características y distribución del vellón también lo considero que debe ser muy tenido en cuenta porque le da tipicidad a la raza. En la cabeza ya te lo he explicado. En los miembros anteriores llega hasta unos centímetros por encima de la rodilla, cubre el pecho y el vientre y el estándar racial dice que deja las bolsas testiculares al descubierto. Yo en este punto en concreto soy más permisivo porque pienso que cierta cantidad de lana en los testículos (no excesiva) realiza también su función de aislante del frío y del calor. En las extremidades posteriores la lana debe llegar hasta el corvejón, ocupando las caras laterales y el tendón por detrás. En general debe de ser un vellón cerrado y denso, de textura uniforme, compacta y dura. No me gustan esos animales que en Extremadura llamamos laniflojos, con vellones abiertos y que no cubren todo las regiones comentadas, sobre todo en lo referente a la cabeza... me gustan esos vellones cerrados de color oscuro con mucha suarda como los que aparecen en las fotos que te pongo.
Al final de valorar todos estos aspectos morfológicos del animal, me gusta ver como se mueven. Los movimientos del animal tienen que ser vivos y ágiles, dando sensación de una tremenda ligereza en un animal de volumen y peso tan destacado.
Una vez valorado morfológicamente el animal, siempre pido que me proporcionen todos los datos que tengan disponibles de su origen y valoración genética. Los ganaderos de puro que llevamos muchos años metidos en el mundillo de la raza conocemos las ganaderías y sus características. A mí había una ganadería francesa que ya cuenta con muy pocos efectivos, que particularmente me gusta mucho y me ha dado los mejores resultados. Cuando te muestran los datos genealógicos del animal puedes conocer sus orígenes y procedencia por ganaderías e incluso por determinados machos que conozcamos.
En cuanto a los datos de valoración genética, al ser animales jóvenes disponemos únicamente de datos de sus ascendientes y su índice de pedigrí. Datos propios del animal en cuestión tendremos los del peso a los 30 y 70 días, y sus velocidades de crecimiento hasta los 30 días y entre 30 y 70 días de vida. No escojo ningún animal que no llegue a un peso a los 70 días no inferior a 35 Kg. y una velocidad de crecimiento entre los 30-70 días no inferior a 430 gr. /día.
Para finalizar, los animales que escojo en mi propia ganadería o los que compro aquí en España para futuros sementales, los llevo siempre a las pruebas de testaje donde los ponen a cubrir unas 40 ovejas merinas y sobre los corderos obtenidos, todos hijos de este semental en prueba, se realizan diversas valoraciones de sus pesos y crecimientos así como de las características de sus canales. Al final se obtiene una valoración de lo que es capaz de trasmitir ese animal en cuanto a características de índices cárnicos y de calidad de la canal, obteniéndose así la categoría de animal testado con una puntuación específica de mejora de cada uno de los caracteres estudiados.
Como verás, voy buscando un animal que reúna la mayor tipicidad propia de la raza con una conformación lo más correcta posible y propia de animales de rendimiento cárnico y con los mejores datos genéticos. Lo de la tipicidad no es un capricho de criador, que me guste tener animales más o menos bonito de concurso, no. Mi objetivo es poder disponer a disposición de ganaderos animales con los que obtengan los mejores resultados en cruzamiento industrial con sus ovejas. Me he dado cuenta, en mis años de ganadero de la raza que la tipicidad es lo que trasmite ese característico vigor híbrido de los corderos cruzados. Adge, creo que tu sabrás entender muy bien esto que quiero decir.
Para ilustrar todo lo comentado te adjunto unas fotos; la del primer enlace, esa pequeñita, sería como el prototipo morfológico del macho que voy buscando conseguir en mi ganadería. Las otras son de diversos animales con mucha clase y estilo propios de la raza, algunos criados por mi y otros de concursos en Francia y Portugal.
Espero haberte servido de algo.
Un cordial saludo
http://img46.imageshack.us/img46/5842/i ... ce2011.jpg
URL = http://img502.imageshack.us/i/ovejasiledefrance.jpg/] [IMG] http://img502.imageshack.us/img502/5530 ... france.jpg [/ IMG] [/ URL]
Subido con [URL = http://imageshackJuanjo162011-01-05 15:32:36
[URL = http://img811.imageshack.us/i/iledefrance.jpg/] [img = http://img811.imageshack.us/img811/3586/iledefrance.jpg] [/ IMG] [/ URL]URL = http://img51.imageshack.us/i/cordero.jpg/] [img = http://img51.imageshack.us/img51/6974/cordero.jpg] [/ IMG] [/ URL]
[URL = http://img839.imageshack.us/i/dscn0060y.jpg/] http://img839.imageshack.us/img839/1120/dscn0060y.jpg [/ IMG] [/ URL]URL = http://img510.imageshack.us/i/dscn0070i.jpg/] http://img510.imageshack.us/img510/535/dscn0070i.jpg [/ IMG] [/ URL][URL = http://img714.imageshack.us/i/dscn0088gt.jpg/] http://img714.imageshack.us/img714/8974/dscn0088gt.jpg [/ IMG] [/ URL]URL = http://img211.imageshack.us/i/feriaparis2007013.jpg/] http://img211.imageshack.us/img211/1360 ... 007013.jpg [/ IMG] [/ URL]URL=http://img502.imageshack.us/i/feriaparis2007016.jpg/][/URL]
Uploaded with ImageShack.us
Uploaded with ImageShack.us
[URL = http://img809.imageshack.us/i/feriaparis2007091.jpg/] http://img809.imageshack.us/img809/4856 ... 007091.jpg [/ IMG] [/ URL]
Subido con [URL = http://imageshack.us] ImageShack.us [/ URL]
Uploaded with ImageShack.us
[URL = http://img696.imageshack.us/i/if5t.jpg/] [IMG] http://img696.imageshack.us/img696/1479/if5t.jpg [/ IMG] [/ URL]
Subido con [URL = http://imageshack.us] ImageShack.us [/ URL]
Subido con [URL = http://imageshack.us] ImageShack.us [/ URL]
Uploaded with ImageShack.us
[URL = http://img696.imageshack.us/i/if5t.jpg/] [IMG] http://img696.imageshack.us/img696/1479/if5t.jpg [/ IMG] [/ URL]
Subido con [URL = http://imageshack.us] ImageShack.us [/ URL]
[URL = http://img43.imageshack.us/i/p1020700y.jpg/] [IMG] http://img43.imageshack.us/img43/698/p1020700y.jpg [/ IMG] [/ URL][URL = http://img521.imageshack.us/i/p1020705o.jpg/] [IMG] http://img521.imageshack.us/img521/9571/p1020705o.jpg [/ IMG] [/ URL]
Subido con [URL = http://imageshack.us] ImageShack.us [/ URL]
[URL = http://img831.imageshack.us/i/p1020743j.jpg/] [IMG] http://img831.imageshack.us/img831/5710/p1020743j.jpg [/ IMG] [/ URL]
Subido con [URL = http://imageshack.us] ImageShack.us [/ URL]
[URL = http://img259.imageshack.us/i/feriaparis2007105.jpg/] [IMG] http://img259.imageshack.us/img259/407/ ... 007105.jpg [/ IMG] [/ URL]
Subido con [URL = http://imageshack.us] ImageShack.us [/ URL]Juanjo162011-01-05 15:44:59
Subido con [URL = http://imageshack.us] ImageShack.us [/ URL]
[URL = http://img831.imageshack.us/i/p1020743j.jpg/] [IMG] http://img831.imageshack.us/img831/5710/p1020743j.jpg [/ IMG] [/ URL]
Subido con [URL = http://imageshack.us] ImageShack.us [/ URL]
[URL = http://img259.imageshack.us/i/feriaparis2007105.jpg/] [IMG] http://img259.imageshack.us/img259/407/ ... 007105.jpg [/ IMG] [/ URL]
Subido con [URL = http://imageshack.us] ImageShack.us [/ URL]Juanjo162011-01-05 15:44:59
[URL = http://img88.imageshack.us/i/p1020674w.jpg/] [IMG] http://img88.imageshack.us/img88/3623/p1020674w.jpg [/ IMG] [/ URL]
[URL = http://img502.imageshack.us/i/if5x.jpg/] [IMG] http://img502.imageshack.us/img502/2514/if5x.jpg [/ IMG] [/ URL]
Subido con [URL = http://imageshack.us] ImageShack.us [/ URL]
Subido con [URL = http://imageshack.us] ImageShack.us [/ URL]
Os pido disculpas por la extensión y por el "gazpacho" que he organizado al bajarme las fotos. No se porqué algunas fotos solo me baja el enlace y otras si las baja. de todas manera pinchad en todos los enlaces que se os activen porque tienen fotos.Juanjo162011-01-05 15:53:42
[URL = http://img502.imageshack.us/i/if5x.jpg/] [IMG] http://img502.imageshack.us/img502/2514/if5x.jpg [/ IMG] [/ URL]
Subido con [URL = http://imageshack.us] ImageShack.us [/ URL]
Subido con [URL = http://imageshack.us] ImageShack.us [/ URL]
Os pido disculpas por la extensión y por el "gazpacho" que he organizado al bajarme las fotos. No se porqué algunas fotos solo me baja el enlace y otras si las baja. de todas manera pinchad en todos los enlaces que se os activen porque tienen fotos.Juanjo162011-01-05 15:53:42
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
y algunos de estos carneros que nos muestras no tendrán problemas en extensivo haciendo monta natural? Sé que lo has aclarado mucho, y perdona lo repetitivo que puedo ser, pero algunos no tienen pinta de poder aguantar 5 km andando en un día sin estropearse y que después encima les queden fuerzas para montar ovejas.
Gracias por las fotos, y un saludo.Laagunilla2011-01-05 19:41:10
Gracias por las fotos, y un saludo.Laagunilla2011-01-05 19:41:10
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Laagunilla] y algunos de estos carneros que nos muestras no tendrán problemas en extensivo haciendo monta natural? Sé que lo has aclarado mucho, y perdona lo repetitivo que puedo ser, pero algunos no tienen pinta de poder aguantar 5 km andando en un día sin estropearse y que después encima les queden fuerzas para montar ovejas.
Gracias por las fotos, y un saludo.[/QUOTE]
Pues los dejas apartados y encerrados a pienso, agua y buena sombra, y cuando vuelvan las ovejas, las estarán esperando con la escopeta bien cargada.
Gracias por las fotos, y un saludo.[/QUOTE]
Pues los dejas apartados y encerrados a pienso, agua y buena sombra, y cuando vuelvan las ovejas, las estarán esperando con la escopeta bien cargada.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1204
- Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zaragoza
Yo aconstumbre a unos machos a q se apartaran por la mañana con un poco de pienso y todas las mañanas te esperaban en la puerta para entrar al estage para comer pienso.Lo rapido q se aconstumbran a lo bueno y sabian q despues los soltabas para la monta y mas contentos q chupitas y bien comidos.
Ahora no lo hago por q si no engordan mucho y como solo estan con las ovejas 20 dias seguidos esto les sirve para desengrasar.
Ahora no lo hago por q si no engordan mucho y como solo estan con las ovejas 20 dias seguidos esto les sirve para desengrasar.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1204
- Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zaragoza
Gracias Juanjo por tus explicaciones.
La cosa es q ahora casi todos sementales me los dejo del lote de ovejas puras q tengo pq cuando bajo a Badajoz hay machos muy buenos en el lote pero son muy desiguales y de los mios son mas iguales y con las caracteristicas q a mi me gustan.
Al año q viene volvere a ir para cambiar de sangre y conseguir buenos animales.
Los sementales son los reyes de mi explotacion y el futuro.
Buenos sementales (q no tienen pq ser caros)hacen buen ganado.Por eso doy tanta importancia a los sementales.
La cosa es q ahora casi todos sementales me los dejo del lote de ovejas puras q tengo pq cuando bajo a Badajoz hay machos muy buenos en el lote pero son muy desiguales y de los mios son mas iguales y con las caracteristicas q a mi me gustan.
Al año q viene volvere a ir para cambiar de sangre y conseguir buenos animales.
Los sementales son los reyes de mi explotacion y el futuro.
Buenos sementales (q no tienen pq ser caros)hacen buen ganado.Por eso doy tanta importancia a los sementales.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
[QUOTE=Ebano58] [QUOTE=Laagunilla] y algunos de estos carneros que nos muestras no tendrán problemas en extensivo haciendo monta natural? Sé que lo has aclarado mucho, y perdona lo repetitivo que puedo ser, pero algunos no tienen pinta de poder aguantar 5 km andando en un día sin estropearse y que después encima les queden fuerzas para montar ovejas.
Gracias por las fotos, y un saludo.[/QUOTE]
Pues los dejas apartados y encerrados a pienso, agua y buena sombra, y cuando vuelvan las ovejas, las estarán esperando con la escopeta bien cargada. [/QUOTE]
y se ponen como pelotas que no dan un paso, a no ser que hagas lo que hace Adge.
Gracias por las fotos, y un saludo.[/QUOTE]
Pues los dejas apartados y encerrados a pienso, agua y buena sombra, y cuando vuelvan las ovejas, las estarán esperando con la escopeta bien cargada. [/QUOTE]
y se ponen como pelotas que no dan un paso, a no ser que hagas lo que hace Adge.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
yo los aparto y los echo constantemente, ahora mismo los tengo echados para que se cubran de la paridera de noviembre, pero en febrero los quito, solamente que después, por mucho cuidado que tengas, acaban en peor forma que si no los quitas nunca, digo de gordos, que algún descanso que otro no los viene mal.