Carga ganadera y fertlización orgánica

Las dudas, preguntas, problemas y soluciones del sector ganadero, publicadas aquí. ¡Participa!.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Esta presentación es muy interesante. Una parte muy importante del N y del P aportado en semiextensivo se recupera con cargas ganaderas muy intensas y rotacionales en una explotación ganadera. No siempre lo más intensivo es peor. Lo importante es encontrar el equilibrio entre inversión-superficie-pluviometría-producción. Lo más difícil de controlar siempre es la lluvia, por lo que parece más rentable y prudente en secano moverse sobre un 70-80% de la densidad ganadera teórica máxima para cada explotación, según también su capacidad de autoabastecimiento. A más pluviometría, más densidad.
http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/P ... 2010-11-17 03:26:37
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Juanjo16
Usuario Avanzado
Mensajes: 421
Registrado: 09 Nov 2006, 10:40

Mensaje por Juanjo16 »

Interesante tema Ebano. Ya he comentado en alguna ocasión que es esta una de las asignaturas pendientes en los sistemas extensivos de vacuno y ovino. El manejo de la carga ganadera, el pastoreo rotacional de cercados y la aplicación de ciertas prácticas de mejora del aporte de  nutrientes al suelo, son cuestiones por todos conocidas pero que pocos ponen en práctica. La  producción forrajera por hectarea (Kg de Materia Seca por hectárea) en explotaciones puramente extensivas, estimo que, en lineas generales, debe haber disminuido en los ultimos 20-30 años en zonas como Extremadura, parte de Andalucía, parte Castilla León y parte de Castilla la Mancha, por la falta de aplicación de estas tres prácticas de mejora de pastos agravado a su vez por el aumento indiscriminado de cargas ganaderas, mal manejadas, por efectos colaterales de la PAC. Juanjo162010-11-17 11:58:36
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

mas que cuanto llueve, seria mejor decir como y cuando llueve, en mi zona no me sirve de nada que caigan 1700 litros todos los años si entre junio-julio-agosto raramente sumamos 100 litros, y en septiembre hasta ultimos no empieza a verdear. el problema es que buscamos la mayor produccion en el menor espacio y con el menor gasto, y el precio de esto es que muchas veces agotamos la tierra. tener muchos animales en una parcela será bueno siempre y cuando lo que aporten a ella sea mayor a lo que lo que se siembra consume en cuestion de nutrientes.
PabloMAlcaide
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valdepeñas

Mensaje por PabloMAlcaide »

Esto es mas o menos lo que hago yo. En lugar de comprar fertilizantes, mantengo la carga ganadera por encima de las posibilidades de la finca y compro grano.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
Juanjo16
Usuario Avanzado
Mensajes: 421
Registrado: 09 Nov 2006, 10:40

Mensaje por Juanjo16 »

Un tema que habría que controlar son las zonas de dormida del ovino y las de sesteo en el bovino. En ellas se acumula un gran porcentaje del estiercol que aporta cada animal y que se debería haber quedado repartido por el resto de terreno disponible. Si existiera la posibilidad o el método de poder cambiar y distribuir mas homogeneamente estas zonas, esto no ocurriria. En el pasado, para el caso del ovino, lo resolvian con el redileo. Hoy en día, deberiamos encontrar alguna alternativa porque sino los cálculos de aporte de cada animal al reciclado natural de nutrientes en sistemas puramente extensivos quedarian desvirtuados y acumularian  un error importante. Es obvio comentarlo pero los efectos del acúmulo de estiércol en zonas de dormida y sesteo  se incrementan  proporcionalmente al aumento de carga ganadera.Juanjo162010-11-18 21:58:27
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

yo en verano hago redilleo, y una pradera entera de unas 15 ha te la fertilizan de p*** madre, despues cuando llueve, echa una hierba enorme, incluso si te dejas un trozo sin corral por lo que seas, notas una diferencia de unos 8 cm con el resto.
Albert43
Usuario Avanzado
Mensajes: 642
Registrado: 18 Sep 2006, 20:40

Mensaje por Albert43 »

Pues mi opinión es que a pesar de que creo que todas las fincas en las que hay ganado mejoran en todos los sentidos (no sólo a nivel de fertilización)en  el sistema extensivo puro y duro el aumento de nitrógeno en el suelo es insignificante (acabo de decir un sacrilegio para los ecologistas). La única manera,a mi modo de ver, de obtener resultados, es como se ha dicho anteriormente,mediante el redileo,o concentrar el ganado en unas parcelas determinadas de la finca,durante un periodo más o menos largo. En mi caso el ganado en invierno lo tenemos en cornadiza y el estiercol lo esparcimos. Aunque claro, quedan muchas parcelas sin estiercol,ya no por faltarnos,sino por tratarse de zonas de dificil acceso con remolques.Personalmente,creo más en la mejora de la composición botánica de los pastos de una manera paulatina,al tener ganado en las fincas,que en el abonado que puedan hacer. Claro está, que estamos hablando de densidades bajas por Ha.Si subimos la carga ganadera se debe "ayudar" en la ración alimentaria; bajo mi punto de vista,no es mal sistema,pero se debe encontrar el pto de equilibrio entre lo que debes "ayudar" y lo que obtienes a cambio. Estoy recuperando antiguos bancales de cultivo en una finca de montaña y lo que hago es redileo,aunque para ahorrarme cercados,lo que hago es coger unas cuantas vacas en invierno,cuando no hay absolutamente nada, y les voy poniendo bolos de heno en las zonas recuperadas al monte. Voy cambiando las jaulas de sitio, y claro,ellas no se mueven de estas zonas.Generalmente los resultados los obtengo al cabo de dos años de haber hecho el redileo.No sé bien el porque pero es así.En la segunda primavera el resultado es bastante espectacular.    
Saludos,no sé si mi experiencia personal puede servir para alguien.     
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Hoy en día es más cómodo tirar de alambradas. En vez de mover el redil cada día, tener las ovejas durmiendo en las mismas parcelas, y después recoger el estiercol.

Una vez la finca cercada entera por parcelas,para los cultivos rotacionales. Se Hacen desansaderos grandes que se alternan cada año o dos años para el rebaño principal en zonas estratégicas que tengan distintos accesos por puertas diferentes a diversas parcelas, bien más pequeñas o más grandes, que son parcelas de hierba, o de rastrojo, o de cultivo verde. Dentro del descansadero, tener otra parte a su vez cercada con bebederos con boya de agua corriente preferiblemente y con los comederos en canalera para repartir cómodamente el grano o el pienso desde la tolva del tractor en las épocas de escasez, sin que estorben los animales durante la distribución del alimento a chorro en las canaleras, generalmente a principios del otoño, cuando se acaba el rastrojo y el pasto seco y todavía no hay bellota, ni se puede entrar al cultivo recién sembrado. En cuanto hay comida en el campo, las ovejas salen un rato a comer a la parcela correspondiente, y cuando se calcule que han tomado su ración, en vez de que pisoteen y majadeen donde no deben, se las devuelve al descansadero. Allí se recogerán en su día los montones de estiercol para repartir. Mientras estén comiendo y no se tumben, todo lo que fertilicen, más o menos se distribuye homogéneamente por la parcela donde comen.

Junto a los establos y cobertizos se hace lo mismo, descansaderos anejos a las construcciones de abrigo con diferentes accesos a las cercas cultivadas para paridas y preñadas. De esa forma se recoge casi todo el estiercol fácilmente en primavera en todos los descansaderos y se junta con el de los establos y los restos de la paja de las camas en montones. Así se composta por el método tradicional y se carga en la repartidora en septiembre hacia una parcela diferente cada año que tenga barbecho. Yo pago la repartidora por horas bien a gusto, porque echarlo en montones y tratar de repartirlo cn el cultivador es un desastre. Ebano582010-11-22 01:25:58
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

veis esto? pues imaginaroslo multiplicado por diez. yo tengo una densidad ganadera altisima, que sale, considerando a las vacas como cinco cabras y ovejas aprox. a 1060 animales en unas escasas 110ha. me resulta imposible repartir tanto estiercol en tan poco espacio año si y año tambien.

por eso, prefiero incorporarlo directamente a la tierra con redilleo, que solo lo practico con las ovejas que no han parido (unas 400-450) de junio a octubre. ahorras gasoil, tanto para amontonarlo, como para sacarlo, como para repartirlo, sin contar con el aporte extra de nitrogeno de la orina.

Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Una repartdora de estiercol por 300 euros te tira 6 montones como ese en 6 u 7 Has de tierra en 10 horas, unos 4 trailes de estiercol, cargándole con la pala. Es cuestión de tener los descansaderos cerca de donde vas a repartir el estiercol de los montones en la medida de lo posible. Si te sirve cada reparto para 4 años en la misma parcela, quiere decir que por 45 €/4 años = 11 €/año, tienes abonada cada Ha de estiercol propio perfectamente repartido y asimilable. Eso es una ridiculez de gasto teniendo en cuenta el rendimiento forrajero que da cada año y sin descansar, que son de 4000-5000 kg de forraje verde por 85 euros de gastos totales incluida la repartidora de la calle. Es decir, que un euro produce 53 kilos de hoja verde de cereal como promedio (3,15 pts/kg) sin gastos de siega. Mientras que para hacer rediles o corrales te pasas la vida transportando alcancillas, o tienes que tener cientos de cercas de mallazo lo que es impensable para hacer la labor agrícola. Si tuviera más estiercol a mano me compraba una repartidora.Ebano582010-11-23 18:21:33
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

no me refiero a tiempo, por eso no hay problema, tengo tres tractores, dos de ellos casi siempre parados. el problema es que mi tierra es muy acida, y el estiercol tambien lo es. son muchisimos kg en tan pocas hectareas, y eso sumado a lo que fertilizan los propios animales es una barbaridad. si necesitas estiércol y estás dispuesto a pagar, las mayorias de explotaciones ganaderas intensivas te lo regalan a condicion de que pagues el transporte y la carga te la hacen ellos incluso. yo mismo se lo regalo a todos los que quieren venir a por el.
repartidora tengo, no es muy grande, pero sirve.
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

PabloMAlcaide
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valdepeñas

Mensaje por PabloMAlcaide »

[QUOTE=Juanjo16]Un tema que habría que controlar son las zonas de dormida del ovino y las de sesteo en el bovino. En ellas se acumula un gran porcentaje del estiercol que aporta cada animal y que se debería haber quedado repartido por el resto de terreno disponible. Si existiera la posibilidad o el método de poder cambiar y distribuir mas homogeneamente estas zonas, esto no ocurriria. En el pasado, para el caso del ovino, lo resolvian con el redileo. Hoy en día, deberiamos encontrar alguna alternativa porque sino los cálculos de aporte de cada animal al reciclado natural de nutrientes en sistemas puramente extensivos quedarian desvirtuados y acumularian  un error importante. Es obvio comentarlo pero los efectos del acúmulo de estiércol en zonas de dormida y sesteo  se incrementan  proporcionalmente al aumento de carga ganadera.[/QUOTE]
Yo lo que hago es cambiar de un año a otro los bebederos y las sombras. Así amortiguo en la medida de lo posible estos problemas.
La gente que tiene comederos los puede cambiar de un año a otro. Yo además reparto el estiercol de la nave y ese suelo echarlo en las zonas mas alejadas de las entradas de las parcelas.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
Silsan80
Usuario Avanzado
Mensajes: 295
Registrado: 08 Abr 2010, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: costa este

Mensaje por Silsan80 »


[QUOTE=Laagunilla]no me refiero a tiempo, por eso no hay problema, tengo tres tractores, dos de ellos casi siempre parados. el problema es que mi tierra es muy acida, y el estiercol tambien lo es. son muchisimos kg en tan pocas hectareas, y eso sumado a lo que fertilizan los propios animales es una barbaridad. si necesitas estiércol y estás dispuesto a pagar, las mayorias de explotaciones ganaderas intensivas te lo regalan a condicion de que pagues el transporte y la carga te la hacen ellos incluso. yo mismo se lo regalo a todos los que quieren venir a por el.
repartidora tengo, no es muy grande, pero sirve.[/QUOTE]
los indignados tenian razon, el sistema se hunde y nadie arregla nada
Silsan80
Usuario Avanzado
Mensajes: 295
Registrado: 08 Abr 2010, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: costa este

Mensaje por Silsan80 »

aprovecha el repartidor y metele cal junto con el estiercol y en una pasada  dos trabajos, la produccion se notara
los indignados tenian razon, el sistema se hunde y nadie arregla nada
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

pero la cal es demasiado cara para echarla en las cantidades necesarias, y para que se ajuste un poco al presupuesto echaria muy poco, osea que no notaria practicamente el efecto. si alguien sabe una correccion contra la acidez alternativa y algo mas economica, se lo agradeceria.
Kikoabe
Usuario Avanzado
Mensajes: 798
Registrado: 27 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Kikoabe »

[QUOTE=Laagunilla]pero la cal es demasiado cara para echarla en las cantidades necesarias, y para que se ajuste un poco al presupuesto echaria muy poco, osea que no notaria practicamente el efecto. si alguien sabe una correccion contra la acidez alternativa y algo mas economica, se lo agradeceria.[/QUOTE]    ECHALE super fosfato de cal no se el precio pero debe ser lo mas barato                                                                 
PabloMAlcaide
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valdepeñas

Mensaje por PabloMAlcaide »

[QUOTE=Kikoabe][QUOTE=Laagunilla]pero la cal es demasiado cara para echarla en las cantidades necesarias, y para que se ajuste un poco al presupuesto echaria muy poco, osea que no notaria practicamente el efecto. si alguien sabe una correccion contra la acidez alternativa y algo mas economica, se lo agradeceria.[/QUOTE]    ECHALE super fosfato de cal no se el precio pero debe ser lo mas barato                                                                  [/QUOTE]
Creo que debe andar sobre 30-35. Pero el contenido en calcio es bastante menor.
Eso si, para desinfectar las camas después de sacar el estiercol debes usar o bien cal o bien superfosfato de cal, ya te cumple dos objetivos.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

No te entiendo muy bien Laagunilla. Si haces redileo con corrales móviles, no se te acumularán nunca esos montones salvo tal vez junto a los establos. Para eso no te merece la pena tener una repartidora de estiercol. Es más barato alquilarla. Por otra parte, debes tener un pH muy ácido, porque a mí repartir esos montones en 5 ó 6 Has distintas cada año, me hace un gran beneficio, y el ph medio es ligeramente superior a 6. Pero, por mucha enmienda caliza que precisaras, que yo eso lo desconozco, teniendo estiercol y repartidora, y al precio que está el abono y la urea, yo lo enmendaría si fuera preciso y lo repartiría todo el que generes junto a los establos y dentro de ellos. De todas formas, la acidez de un montón que se ha transformado durante el verano no creo que afecte demasiado al pH preexistente del suelo. Para que me entiendas, creo que sería como comerse un yogur comparando el pH del mismo con el del estómago. Es insignificante su influencia.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

hago redilleo, pero solo en verano, y con las que no están paridas. el resto del año duermen en la nave. y no solo tengo ovejas, tengo cabras y un cebadero en el que en todo momento hay de 35 a 55 chotos, dependiendo de las fechas. solo el cebadero produce casi mas estiercol que las ovejas. el pH que tengo si que es muy acido, es 6.1 (no se lo que tienes tu) y yo todos esos kilos en seis ha aunque sea cada 5 años me estropea la tierra del todo, y si es cierto que pasa casi un año hasta que lo reparto, pero es acido igualmente. no solo no corrijo la acidez de mis tierras, sino que además la empeoro cada año.
Responder