Nutrientes paja de cereal

Comenta cualquier asunto relacionado con el sector agrario
Largone
Usuario medio
Mensajes: 190
Registrado: 12 Ene 2008, 11:54
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: soria

Mensaje por Largone »

gracias a todos los mensajes constructivos, se aprende bastane de este tema tan interesante
Mazibieca
Usuario Avanzado
Mensajes: 550
Registrado: 21 Feb 2010, 19:08
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Huesca

Mensaje por Mazibieca »

[QUOTE=Amateur]He buscado analíticas de paja de cereal y dependiendo de variedades los datos medios son los siguientes:Potasio(K2O): 3%, Fosforo (P2O5): 0,3%, Calcio: 0,40%.Esto supone que por cada tonelada de paja aportas 30kg. de potasio y 3kg. de fosforo.Si supones una producción de 5 toneladas de paja por hectarea, equivale a que puedes restar 32 kg al 18-46-0 que aportas en sementera, y si restas 150 kg de K2O me da la impresión que no necesitas aportar fertilización potásica.No he encontrado datos de nitrogeno, pero algo tambien supondrá.No se si será mucho o poco esto lo debería valorar cada uno en su explotación.[/QUOTE]


     
 
         Para mi esto tiene mucho sentido, nosotros en Huesca en una zona de 4.000 a 5.000 Kg. de media llevamos años picando la paja. El abonado que hacemos es con 18-46-0 y ponemos potasio aparte cada 4 -5 años. No se nota diferencia de producción el año que añadimos el potasio, por lo que entiendo que al picar la paja la tierra anda servida de este elemento.
Amateur
Usuario medio
Mensajes: 135
Registrado: 11 May 2008, 14:05
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zaragoza

Mensaje por Amateur »

[QUOTE=Mazibieca] [QUOTE=Amateur]He buscado analíticas de paja de cereal y dependiendo de variedades los datos medios son los siguientes:Potasio(K2O): 3%, Fosforo (P2O5): 0,3%, Calcio: 0,40%.Esto supone que por cada tonelada de paja aportas 30kg. de potasio y 3kg. de fosforo.Si supones una producción de 5 toneladas de paja por hectarea, equivale a que puedes restar 32 kg al 18-46-0 que aportas en sementera, y si restas 150 kg de K2O me da la impresión que no necesitas aportar fertilización potásica.No he encontrado datos de nitrogeno, pero algo tambien supondrá.No se si será mucho o poco esto lo debería valorar cada uno en su explotación.[/QUOTE]


      
 
         Para mi esto tiene mucho sentido, nosotros en Huesca en una zona de 4.000 a 5.000 Kg. de media llevamos años picando la paja. El abonado que hacemos es con 18-46-0 y ponemos potasio aparte cada 4 -5 años. No se nota diferencia de producción el año que añadimos el potasio, por lo que entiendo que al picar la paja la tierra anda servida de este elemento.[/QUOTE]

Aunque te parezca que no se nota diferencia, yo no te aconsejaría retirar la fertilización con potasio cada 4 o 5 años, de no ser que analices el suelo e indique un gran esceso de potasio. Normalmente con paja picada suele ir bien abonar con 18-46-0, pero es muy recomendable hacer lo que tu comentas de añadir potasio cada cierto tiempo (3-4-5 años dependiendo de zonas)
Lodos2093
Usuario experto
Mensajes: 1371
Registrado: 22 Ago 2010, 16:43

Mensaje por Lodos2093 »

pues si aporta potasio la paja ,habra que seguir picando,yo pico casi todo,lo que si noto es para labrar ,sale mas tempero en lo picado.retiene mas la humedad la paja.
Carlyam
Usuario Avanzado
Mensajes: 457
Registrado: 23 Oct 2008, 22:11
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: CUENCA

Mensaje por Carlyam »

sale mas tempero en lo picado.retiene mas la humedad la paja.

No te entiendo bien con esta frase, quieres decir que la tierra se labra mejor donde hay paja, sale más suelta, sin tanto terrón?
Tiroarco
Usuario Avanzado
Mensajes: 596
Registrado: 15 Nov 2009, 16:47
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: brea madrid

Mensaje por Tiroarco »

yo el problema lo encuentro al sembrar que alguas veces la semilla se me queda huecha y sale mal por lo demas la paja picada es como mejor esta, el dia que se page por esta lo suficiente para comprar abonos entenderia lo del empacar pero por aqui tienes que ir detras del de la maquina para que no te deje ningua sin empacar, y luego no te dan nin las gracias. o como agradecimiento te dejan algua enpacada sin recoger, ¡no voy a ir aposta a por 10 paquetes no me merece la pena¡ menudos pintamonas de pajeros domingueros hay por mis pueblo. NO os mosqueeis los profesionales. que los hay que pareceis super hombres empacando denoche y recogiendo dedia sin parar. Pero en mi pueblo no hay mas que domingueros
Lodos2093
Usuario experto
Mensajes: 1371
Registrado: 22 Ago 2010, 16:43

Mensaje por Lodos2093 »

lo que digo es que lluviendo lo mismo en un campo empacado y otro picado hay mas tempero en lo picado.ahora para que salga bueno lo mejor es sembrar en seco y despues no pisar en barro ,en seco todo que se quiera y el año siguiente sale bueno hasta sin llover, eso si clavando ,pero se hace como se puede,
Largone
Usuario medio
Mensajes: 190
Registrado: 12 Ene 2008, 11:54
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: soria

Mensaje por Largone »

Efectivamente en un estudio esperimentado del ITG nos aportan muchos datos de interes, uno de ellos es que con la paja de de un trigo de 4000 kg/ha restituimos en torno a 80 U.F de K20 (potasio)Aconsejo ver Navarra agraria, mayo junio del 2000, no se que nº es.
Andarela3110
Usuario medio
Mensajes: 44
Registrado: 24 Oct 2010, 19:36

Mensaje por Andarela3110 »

A la paja como mas rendimiento se saca es mandandola empacar y luego buscardo  un comprador.
la paja en la tierra solo da problemas de nascencia , de malas labores y refugio para plagas
Junco37
Nuevo usuario
Mensajes: 37
Registrado: 18 Nov 2010, 23:36

Mensaje por Junco37 »

Que razon tienes Andarela, yo añadiria la quema de ratrojos se evitarian todos esosproblemas
Avatar de Usuario
Alfinden
Usuario experto
Mensajes: 2388
Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zaragoza, en el valle

Mensaje por Alfinden »


[QUOTE=Andarela3110]A la paja como mas rendimiento se saca es mandandola empacar y luego buscardo  un comprador.
la paja en la tierra solo da problemas de nascencia , de malas labores y refugio para plagas[/QUOTE]Los problemas de nascencia y malas labores, creo que se pueden solucionar con la maquinaria apropiada con mayor o menor dificultad, pero lo de las plagas... eso sí que es más jodido.  Quizás la mejor opción sea rotar mucho de cultivo, ¿qué  opinais?
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

en mi opinion existen dos opciones: o buscar una manera de que la paja pase a la tierra sin dar problemas (lo dificil), o rotar mucho de cultivo como dice alfinden, aunque ateniendonos a ganar menos. o apretar la tierra lo que aguante diez años, o ganar un poquito menos durante treinta años. dos caminos.
Argos
Usuario Avanzado
Mensajes: 392
Registrado: 30 Sep 2010, 19:16
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Duero

Mensaje por Argos »

Andarela: eso en tu casa. La paja es alimento. Lo que comes también tiene bichos, tiene bacterias... sin las cuales te moririas de hambre.
La información es poder.
Andarela3110
Usuario medio
Mensajes: 44
Registrado: 24 Oct 2010, 19:36

Mensaje por Andarela3110 »

este año queme de estrangis una parcela pequeña de trigo y la sembre de vezas , esa parcela ya esta nacida y sin hierbas y el resto de parcelas que estan sembradascon la paja encima no nnacen aun.
La quema de rastrojos esta prohibida por estos i*** q no tienen ni PyD y dicen q es mas ecologico el no quemar  y para mi es mas ecologico el quemar,, sino quemas :
1ª) tienes q hacer mas labores = a mas consimo de gas-oil = a mas emesiones
2ª)  salen mas malas hierbas = a mas herbicida   = a mas contaminacion de los suelos y los alimentos
3ª) la nefasia solo se combate quemando = a mas insecticida = a mas contaminacion
4ª) la paja para su descomposicion necesita+ abono xq se chupa el N = a mas contaminacion
en ciertas parcelas y en ciertos años la quema de rastrojos ahorra mucho dinero, es ecologica y mucho mas productiva.
Tiroarco
Usuario Avanzado
Mensajes: 596
Registrado: 15 Nov 2009, 16:47
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: brea madrid

Mensaje por Tiroarco »

Es posible que mereciera la pena que un año cada 10 se pudiera quemar asi se transformaria mucha materia organica y uno de desinfeccion cada cierto tiempo. creo que este sistema arrimaria muchas posiciones
Avatar de Usuario
Acyl
Usuario experto
Mensajes: 5160
Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Castilla-Leon.

Mensaje por Acyl »

juer ahora resulta que la andarela esta cambia la fisiología celular... y lo quemado germina antes.... pos que las emesiones esas son las qeu tu produces niña... que yo hago siembra directa sobre la paja y al dar sólo una labor eres tu y tus laboreos repetitivos los que emitis emesiones.... manda huevos....
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
Avatar de Usuario
Alfinden
Usuario experto
Mensajes: 2388
Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zaragoza, en el valle

Mensaje por Alfinden »

Una prueba que tengo muy corroborada en las márgenes de las parcelas de huerta.Todos los años pedimos permiso para quemar las lindes, las quemamos en invierno.  Pues bien, en la primavera siguiente la hierba nace con más fuerza que en las lindes que no hemos quemado. Mi explicación: -Se elimina la maleza vieja, incluso se quemarán semillas de maleza que estén latentes en la linde pero que no sale por competencia con la adulta.  Al quemar y eliminar la maleza vieja, la semilla que sobrevive y las raíces de la maleza vieja que sobrevive, rebrota con mucha más fuerza y vigor.Esto es el lindes, en la parcela... pues es verdad que antes quemábamos los rastrojos y  te ahorrabas pases de labor, pero en convencional.  En SD todavía no lo sé, lo que más me precupa son los hongos y enfermedades... pero creo que el futuro de la SD está en la rotación de cultivos, por lo que puede que disminuya el daño de estos bichejos.Un apunte sobre el hongo en Trigo Duro, han avisado que en todo el valle del Ebro este año que viene puede haber una explosión de esta plaga, debido a que el hongo se mueve entre otras cosas gracias al viento (cierzo en nuestro caso), por lo que en vista de esta previsión, hemos puesto Trigo Blando al que parece ser que le afecta menos.Bueno, que nos queda mucho que aprender! pero como en todo, en el término medio igual está la medida.  Quizás no sea malo que cada ciertos años se pueda quemar, pero digo quizás... la experiencia nos irá diciendo.
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

pues por aqui, no quemamos ni lindes ni nada, lo que hacia falta: quemas las lindes de jaras, retamas y zarzas, y al año que viene lo tienes el doble de grande. hay plantas, como la jara, que germinan mejor si las quemas. yo, ni quemo paja, ni la dejo en el suelo: yo, los cordones los empaco, y el resto, se lo comen las ovejas a diente, que al cagar y mear tambien aportan materia.
Saboril
Usuario Avanzado
Mensajes: 963
Registrado: 04 Feb 2009, 00:14

Mensaje por Saboril »

nosotros en palencia, que yo sepa hemos estado quemando los rastrojo desde el año 1972, hasta el 2006
y la maquina de sulfatar apenas se usaba, pero desde el 2006, todo el dia enganchada, y no empezeos con
el royo de rotar, porque en el secano era cebada, cebada y mas cebada,
Lodos2093
Usuario experto
Mensajes: 1371
Registrado: 22 Ago 2010, 16:43

Mensaje por Lodos2093 »

 las hierbas salen mas por : se siembra antes arroja mas ,antes se sembraba cervecera en febrero y limpiava mas la tierra,se barbecha menos ,monocultivos,labores menos profundas,resistencias a herbicidas,menos ganaderia va bien que entren las ovejas siempre que sea en seco,la paja por supuesto,cereales de tallas bajas conpiten peor con la ballueca por ej,y no se que mas si os ocurre algo comentarlo.
Responder