CRÓNICAS DE AYER DESDE UN PUEBLO ZAMORANO
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
¡Sí, efectivamente!. Aunque por ahí murió, cuando ocurrió el hecho.
Siguieron de aguardienteros mi padre y tíos.
Cuando el negocio dejó de dar para tres familias, quedó con el mismo un tío y tía solteros, con los que yo vivía. Durante los últimos siete años de la aguardientería, yo fui el último aguardientero. En el 62 recogí el orujo por las bodegas de los pueblos con un carro. En el 63 compramos un remolque de 3.000 kilos, tirado por un macho y una yegüica pequeña. En el 65 estrenamos "tractor", un Barreiros R-335, de 37 CV., sin cabina, con el que recogía orujo y labraba las 13 has. propiedad de esos tíos, más otras 10 o 12 de mi padre y el otro tío.. También transportaba las primeras pacas de alfalfa que compraba y vendía. Segaba he hileraba para otros, etc. etc..
No quiero aburriros con más batallas.
Un saludo a todos.
Siguieron de aguardienteros mi padre y tíos.
Cuando el negocio dejó de dar para tres familias, quedó con el mismo un tío y tía solteros, con los que yo vivía. Durante los últimos siete años de la aguardientería, yo fui el último aguardientero. En el 62 recogí el orujo por las bodegas de los pueblos con un carro. En el 63 compramos un remolque de 3.000 kilos, tirado por un macho y una yegüica pequeña. En el 65 estrenamos "tractor", un Barreiros R-335, de 37 CV., sin cabina, con el que recogía orujo y labraba las 13 has. propiedad de esos tíos, más otras 10 o 12 de mi padre y el otro tío.. También transportaba las primeras pacas de alfalfa que compraba y vendía. Segaba he hileraba para otros, etc. etc..
No quiero aburriros con más batallas.
Un saludo a todos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=alvaro76] ¡Sí, efectivamente!. Aunque por ahí murió, cuando ocurrió el hecho.
Siguieron de aguardienteros mi padre y tíos.
Cuando el negocio dejó de dar para tres familias, quedó con el mismo un tío y tía solteros, con los que yo vivía. Durante los últimos siete años de la aguardientería, yo fui el último aguardientero. En el 62 recogí el orujo por las bodegas de los pueblos con un carro. En el 63 compramos un remolque de 3.000 kilos, tirado por un macho y una yegüica pequeña. En el 65 estrenamos "tractor", un Barreiros R-335, de 37 CV., sin cabina, con el que recogía orujo y labraba las 13 has. propiedad de esos tíos, más otras 10 o 12 de mi padre y el otro tío.. También transportaba las primeras pacas de alfalfa que compraba y vendía. Segaba he hileraba para otros, etc. etc..
No quiero aburriros con más batallas.
Un saludo a todos.[/QUOTE]
Salvando las distancias, la edad y eltiempo, el mismo batallar que yo he vivido siempre y sigo viviendo, o mal viviendo. Un saludo, pocas veces aburres.
Siguieron de aguardienteros mi padre y tíos.
Cuando el negocio dejó de dar para tres familias, quedó con el mismo un tío y tía solteros, con los que yo vivía. Durante los últimos siete años de la aguardientería, yo fui el último aguardientero. En el 62 recogí el orujo por las bodegas de los pueblos con un carro. En el 63 compramos un remolque de 3.000 kilos, tirado por un macho y una yegüica pequeña. En el 65 estrenamos "tractor", un Barreiros R-335, de 37 CV., sin cabina, con el que recogía orujo y labraba las 13 has. propiedad de esos tíos, más otras 10 o 12 de mi padre y el otro tío.. También transportaba las primeras pacas de alfalfa que compraba y vendía. Segaba he hileraba para otros, etc. etc..
No quiero aburriros con más batallas.
Un saludo a todos.[/QUOTE]
Salvando las distancias, la edad y eltiempo, el mismo batallar que yo he vivido siempre y sigo viviendo, o mal viviendo. Un saludo, pocas veces aburres.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
¿CÓMO CALENTARNOS?.
Uno tiene, o tenía, la esperanza de que la crisis económica disminuyera el derroche consumista. De momento, todo sigue igual: llenos bares, playas, botellones y carreteras; llenos los contenedores, incluso de alimentos a medio comer; casas, establecimientos y oficinas, en los que hay que abrigarse en verano, y quitarse ropa, cuando llegue el invierno.
Parece que el 20 % de paro se mitiga con los subsidios, las ayudas de la familia, chaperones diversos,…
Pero, supongamos que el dogal del desempleo siga apretando, que, pasado el tiempo de prestación, ésta disminuya o desaparezca. Supongamos, lo peor, que la “vaca del estado dé menos leche, o quede escañada”. ¿Podremos seguir manteniendo este confort exagerado?.
Si no fuere aún caro, al precio actual de gas y gasóleo, tener la casa a 25º en invierno, pensemos que los combustibles fósiles van a seguir subiendo. ¿Por qué no buscamos otras alternativas?. Las tenemos a tiro de piedra: nuestros olvidados montes y bosques.
Fueron vitales hasta que llegó el butano. De la encina todo se aprovechaba: las bellotas para marranos de abundante y preciado tocino, de las ramas se sacaban, radios, cubos, pinazas para los carros; tizos para hornos panaderos y aguardienteros; carbón vegetal, para cocinas de ciudad y planchas de sastre; la hojarasca suelta para arroscar hornos caseros; las puntas, lo menudo del ramaje, para el cisco de los braseros. Todo ello a base de montero, serrón, hacha, pinas, macho; muchos brazos movidos a base de pan, vino, chorizo y tocino.
Puede algún lector piense: -“¡este tío está tonto!,¿ no pretenderá que volvamos a la camilla braseril donde se cogían las cabras, a los sabañones, y tres mantas en la cama?.
No, no. Podemos tener nuestras casas con una temperatura confortable sin gasto de petróleos.
En los pueblos es más fácil. Solución más sencilla: una estufa de ferretería, pequeña motosierra, quien tenga ganas de trabajar, ¡y ya está!.
Si lo queremos poner más bonito, hay preciosidades de estufas, casettes, para empotrar, o no, en chimenea, en las que se ve la llama y poseen gran eficiencia. Expelen aire caliente, incluso para otras estancias de la casa.
-“Ya, ya, pero lo bueno es la calefacción central. ¡ A ver cómo se alimenta con madera?.
-¡Pues también!. Y no hace falta que usted se dé palizas en el monte. LAS CALDERAS DE GASÓLEO, O GAS, SE PUEDEN SUSTITUIR POR LAS DE BIOMASA.
Empiezan a surgir empresas que recogen el ramaje, residuos forestales, sobre todo de pinares jóvenes, de lo forestado en los últimos años; lo trituran y convierten en astillitas, o pellets. Se lo ponen, a granel en el depósito correspondiente, desde, todo automatizado, entra en la caldera o estufa.
Toda esta tecnología ha avanzado al límite de lo eficiente. Hay calderas que, incluso, no dejan cenizas. Y, aun teniendo que comprar las astillitas, sale mucho más barato que el gasóleo.
En ello estamos. En breve, algunos de mis hijos (les echaré una mano algún rato), comenzarán a astillar.
alvaro762010-09-05 08:47:22
Uno tiene, o tenía, la esperanza de que la crisis económica disminuyera el derroche consumista. De momento, todo sigue igual: llenos bares, playas, botellones y carreteras; llenos los contenedores, incluso de alimentos a medio comer; casas, establecimientos y oficinas, en los que hay que abrigarse en verano, y quitarse ropa, cuando llegue el invierno.
Parece que el 20 % de paro se mitiga con los subsidios, las ayudas de la familia, chaperones diversos,…
Pero, supongamos que el dogal del desempleo siga apretando, que, pasado el tiempo de prestación, ésta disminuya o desaparezca. Supongamos, lo peor, que la “vaca del estado dé menos leche, o quede escañada”. ¿Podremos seguir manteniendo este confort exagerado?.
Si no fuere aún caro, al precio actual de gas y gasóleo, tener la casa a 25º en invierno, pensemos que los combustibles fósiles van a seguir subiendo. ¿Por qué no buscamos otras alternativas?. Las tenemos a tiro de piedra: nuestros olvidados montes y bosques.
Fueron vitales hasta que llegó el butano. De la encina todo se aprovechaba: las bellotas para marranos de abundante y preciado tocino, de las ramas se sacaban, radios, cubos, pinazas para los carros; tizos para hornos panaderos y aguardienteros; carbón vegetal, para cocinas de ciudad y planchas de sastre; la hojarasca suelta para arroscar hornos caseros; las puntas, lo menudo del ramaje, para el cisco de los braseros. Todo ello a base de montero, serrón, hacha, pinas, macho; muchos brazos movidos a base de pan, vino, chorizo y tocino.
Puede algún lector piense: -“¡este tío está tonto!,¿ no pretenderá que volvamos a la camilla braseril donde se cogían las cabras, a los sabañones, y tres mantas en la cama?.
No, no. Podemos tener nuestras casas con una temperatura confortable sin gasto de petróleos.
En los pueblos es más fácil. Solución más sencilla: una estufa de ferretería, pequeña motosierra, quien tenga ganas de trabajar, ¡y ya está!.
Si lo queremos poner más bonito, hay preciosidades de estufas, casettes, para empotrar, o no, en chimenea, en las que se ve la llama y poseen gran eficiencia. Expelen aire caliente, incluso para otras estancias de la casa.
-“Ya, ya, pero lo bueno es la calefacción central. ¡ A ver cómo se alimenta con madera?.
-¡Pues también!. Y no hace falta que usted se dé palizas en el monte. LAS CALDERAS DE GASÓLEO, O GAS, SE PUEDEN SUSTITUIR POR LAS DE BIOMASA.
Empiezan a surgir empresas que recogen el ramaje, residuos forestales, sobre todo de pinares jóvenes, de lo forestado en los últimos años; lo trituran y convierten en astillitas, o pellets. Se lo ponen, a granel en el depósito correspondiente, desde, todo automatizado, entra en la caldera o estufa.
Toda esta tecnología ha avanzado al límite de lo eficiente. Hay calderas que, incluso, no dejan cenizas. Y, aun teniendo que comprar las astillitas, sale mucho más barato que el gasóleo.
En ello estamos. En breve, algunos de mis hijos (les echaré una mano algún rato), comenzarán a astillar.
alvaro762010-09-05 08:47:22
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
Alvaro, con una simple estufa de hierro fundido he mantenido una casa de 100 mts cuadrados caliente ( unos 5000 kg de leña de encina gastaba al año ), puesta en el comedor mantenia esos 25 grados en el comedor y los dormitorios al final de la casa sobre 18 los dias mas frios del año, en una de las zonas mas frias de mi pueblo en un barranco donde se concentra el aire frio y la temperatura desciende en ocasiones a los -14º y son habituales los -8º a -10ºC. Ahora lamentablemente vivo en una casa de madera ( que también tiene sus ventajas ), pero no puedo encender lumbre. Aunuque estoy pensando en ampliarla con una habitación de obra y poner allí una estufa, ya que no solo es el calor, también es el " calor de hogar " que sientes con el fuego.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
¡Hola Pablo!: y, ¿cómo calientas la casa de madera?.
¡Perdona si es indiscreción!: ¿Por qué vives en una casa de madera?. ¿Qué pasó con la anterior?.
Igual nosotros: durante años hemos calentado la parte habitada de la casa con una "Hergon" empotrada enj la chimenea, viéndose el fuego a través del cristal. Te cuento uno de mis placeres: oír música, con la luz apagada, viendo crepitar las llamas y las estrellas detrás del ventanal.
Un saludo amigo.alvaro762010-09-09 09:00:48
¡Perdona si es indiscreción!: ¿Por qué vives en una casa de madera?. ¿Qué pasó con la anterior?.
Igual nosotros: durante años hemos calentado la parte habitada de la casa con una "Hergon" empotrada enj la chimenea, viéndose el fuego a través del cristal. Te cuento uno de mis placeres: oír música, con la luz apagada, viendo crepitar las llamas y las estrellas detrás del ventanal.
Un saludo amigo.alvaro762010-09-09 09:00:48
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
Te cuento Alvaro, la casa de madera con dos acumuladores elecctricos es suficiente, en el verano necesitas aire acondicionado pero en el invierno es muy calentita.
En cuanto a la otra casa, tenia dos fincas y no me merecia la pena estar en dos sitios a la vez, la otra finca la compré cuando mi padre vivia aún pero al año siguiente murió y desdee entonces pensé en mudarme a esta finca. La otra estaba a 18 km de Valdepeñas y esta a 4 km. aquí hay mas agua, es menos fria y propensa a las heladas primaverales, está pegada a la carretera, en fin tiene bastantes ventajas tambien es mas grande, y al morir mi padre con solo 61 años pues pensé que era mejor deshacerme de mi finca y seguir con la de mi padre ( el murió en la finca debajo de una oliva mientras podaba ), en fin sentimentalmente es muy reconforntante para mmi.
Un saludo Alvaro.
En cuanto a la otra casa, tenia dos fincas y no me merecia la pena estar en dos sitios a la vez, la otra finca la compré cuando mi padre vivia aún pero al año siguiente murió y desdee entonces pensé en mudarme a esta finca. La otra estaba a 18 km de Valdepeñas y esta a 4 km. aquí hay mas agua, es menos fria y propensa a las heladas primaverales, está pegada a la carretera, en fin tiene bastantes ventajas tambien es mas grande, y al morir mi padre con solo 61 años pues pensé que era mejor deshacerme de mi finca y seguir con la de mi padre ( el murió en la finca debajo de una oliva mientras podaba ), en fin sentimentalmente es muy reconforntante para mmi.
Un saludo Alvaro.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
¡Buenos días Pablo!: ¡Cómo te entiendo!: el apego ancestral al terruño de los mayores.
Por los detalles que cuentas me parece cultivas, olivos, viña, cereal, .......?. Y vives en el campo, en una bonita casa de madera, y tendrás compañera, y tendréis hijos. ¿Y caballo y rifle no, como los protagonistas de las películas bonitas del Oeste?.
Te dedico los siguientes versos:
RECORDANDO.
La ceranda,
y el sol,
y la tarde,.
y el viento,
y la paciencia,
y el polvo,
y la era;
y el bieldo,
y la fanega,
y el sudor,
y la subsistencia,
y la brega:
siempre igual,
y de la misma manera.
,
Esfuerzos y atardeceres,
tamizados de esperanza,
de fatigas,
de añoranzas,
mixturados en la era,
en la memoria se recrean.
Un saludo cordial. alvaro762010-09-11 15:15:21
Por los detalles que cuentas me parece cultivas, olivos, viña, cereal, .......?. Y vives en el campo, en una bonita casa de madera, y tendrás compañera, y tendréis hijos. ¿Y caballo y rifle no, como los protagonistas de las películas bonitas del Oeste?.
Te dedico los siguientes versos:
RECORDANDO.
La ceranda,
y el sol,
y la tarde,.
y el viento,
y la paciencia,
y el polvo,
y la era;
y el bieldo,
y la fanega,
y el sudor,
y la subsistencia,
y la brega:
siempre igual,
y de la misma manera.
,
Esfuerzos y atardeceres,
tamizados de esperanza,
de fatigas,
de añoranzas,
mixturados en la era,
en la memoria se recrean.
Un saludo cordial. alvaro762010-09-11 15:15:21
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
Ja, ja, eres un cachondo Alvaro, tengo viña, cereal, este año alfalfa y mi huerto, mi ganado y conmigo viven mi mujer y mis tres hijos. Mi cuñado dice que somos los de la casa de la pradera, rifle no tengo pero si una semiautomatica, una Browning de 12x76.
Un saludo.
Un saludo.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
¡Gracias Kikoabe!.
¡Oye Pablo!: ¿Qué es la Browning de 12 por 76?. ¿Tienes licencia?. Mira si por los indicios no andaba yo muy descaminado en suponerte un Jhon Wayne, un colonizador del "Lejano Oeste", como los de las pelis: ¿Caballo no tienes?.
Viñas, huerto, ganado,.......; no te falta trabajo. ¿Tienes tiempo de ir al "Saloon" a tomar un güisqui?. Tus hijos van andando a la escuela o los recoge un autocar?.
Perdona tanta pregunta. Me resultas un personaje interesante.
Un saludo a todos.
¡Oye Pablo!: ¿Qué es la Browning de 12 por 76?. ¿Tienes licencia?. Mira si por los indicios no andaba yo muy descaminado en suponerte un Jhon Wayne, un colonizador del "Lejano Oeste", como los de las pelis: ¿Caballo no tienes?.
Viñas, huerto, ganado,.......; no te falta trabajo. ¿Tienes tiempo de ir al "Saloon" a tomar un güisqui?. Tus hijos van andando a la escuela o los recoge un autocar?.
Perdona tanta pregunta. Me resultas un personaje interesante.
Un saludo a todos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
jaja, Alvaro la 12x76 es una escopeta de calibre 12y de cartucho Magnumn. Por supuesto que tengo licencia, las escopetas tienen una cosa que se llama guia de pertenencia , que es un documento que acredita las caracteristicas del arma y el nombre del propietario, luego la licencia de armas de caza que es necesaria para tener un arma. A parte de esto necesitas licencia de caza y seguro, para el ejercicio de la caza ( Una licencia por cada taifa actual ). A parte de un examen del cazador cuando comienzas a cazar ( a partir de una fecha, yo no lo necesité ) y en cada renovación del permiso de armas un certificado de penales y un psicotecnico. Bueno creo que no me dejo nada.
Caballo no tengo, de momento, aunque siempre me han gustado.
La verdad es que con tanto trabajo me queda poco tiempo para ir al SALOON.
Mis hijos los recoge un autobús el mayor y un taxi los pequeños, entran dentro de una ruta escolar.
Tu también me pareces interesante, agregame por si algún dia quieres saber mas:
pablomanuel89@yahoo.es
Caballo no tengo, de momento, aunque siempre me han gustado.
La verdad es que con tanto trabajo me queda poco tiempo para ir al SALOON.
Mis hijos los recoge un autobús el mayor y un taxi los pequeños, entran dentro de una ruta escolar.
Tu también me pareces interesante, agregame por si algún dia quieres saber mas:
pablomanuel89@yahoo.es
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
¿NO SE PODRÍA HACER ALGO.
Para pedir al D. José Luis que se vaya ya?.
¿Es democrático que la mayoría de la población tengamos que tragar la impostura del chantaje del PNV, para prolongar el mandato de este jeta incompetente?.
Se me revuelve el estómago: si los señoritos vascos no tuvieran bastantes privilegios y prebendas, ¡alá!, otros 400 millones más para ellos.
Y así resulta que los parados euskaldunes van a cobrar más y mejores subsidios que el resto de los españolitos.
Las prestaciones sociales a los grupos “marginales” en ese territorio, son un verdadero chollo. Y las diferencias sanitarias lacerantes. Eso hay que vivirlo.
¿A cuántos amigos y conocidos castellano-leoneses se los ha llevado un cáncer de colon por no existir un protocolo de prevención precoz?.
¡Amigo!: En Euskalerría existe un programa de revisión a toda la población a partir de los 50 años, o más jóvenes si tienen antecedentes familiares. A todos les escriben, les citan con día hora, les practican una colonoscopia que es diagnóstica y terapéutica. Eso cuesta millones. “Lujo” que no nos podemos permitir en el resto de las autonomías.
Y, ¿para que hablar de la deseducación en ikastolas, (semillero de extremistas) institutos y universidades…?.
El origen del problema está en la Ley Electoral, la cual permite que los votos en Cataluña y el País Vasco tengan mucho más valor. Un Diputado del PNV es elegido con muchísimos menos que uno de IU, o de UPyD, por ejemplo. Y luego, además, 6 Diputados así elegidos imponen su voluntad sobre los 300 y pico restantes.
Cierto que los únicos que están pidiendo una reforma de esa Ley Electoral son Llamazares y Rosa.
Pero, entre tanto, urge desalojar a este Maquiavelo. (¡cómo sacaba pecho ayer en Ponferrada por haber pagado, a cuenta de todos, un año más de alquiler en la Moncloa!). Mi sentimiento democrático me impele a actuar. ¿No es la democracia el gobierno del pueblo?. ¿No es necesario que este pueblo indignado le diga a este artista: ¡se acabó!?. No sé, pero creo que las leyes, que la Constitución contemplen la posibilidad de un movimiento popular pidiendo la dimisión de un Presidente.
Lanzo la idea en distintos foros. Habrá gente que sepa más y conozca alguna fórmula. ¿ Podría ser un movimiento ciudadano de recogida de firmas?.
Sí, pero quién, cómo, con qué medios. Esto ha de promoverlo, realizarlo alguna institución organizada en toda la nación, algún Sindicato o Partido Político. Excluidas por obvias razones UGT, CCOO, PP, quién podría llevarlo a cabo, no veo a nadie más que al Partido de Rosa Díez, UPyD.
¡Venga amigos!, al tajo, cuanto antes evitemos la catástrofe, que es cosa de todos, que a todos nos afecta. Llenemos España de mesas donde lluevan firmas para la dimisión, para la regeneración.
alvaro762010-10-18 10:32:40
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 435
- Registrado: 26 Oct 2005, 21:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: oeste
Este señor está ahí por voluntad de los Españoles y aún le queda más de un año para las elecciones en las cuales es bastante probable que pueda repetir como presidente con la ayuda de los nacionalistas y comunistas, también tiene a favor a la mayoría de medios de comunicación y la mayoría de famosos que sacan la cara por el. En definitiva este hombre no parará hasta que haga reventar a España en mil pedazos. Menudos lumbreras nos gobiernan o lo han hecho: Pajin la alegría de la huerta, traidor moratinos; sinde líder de la ong "chorizos unidos"; Doña nadie ministra de medio ambiente cuyo nombre no me acuerdo y la nueva rosa Aguilar que apoya el acuerdo de los tomates con Marruecos; etc etc...
eldelaboina
tecnico especialista en trabajar sin parar
tecnico especialista en trabajar sin parar
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
te cagas....había que mandar a estos con un pico a plantar pinos... ahora resulta que la madre de la pajín es la jefa de los transfugas del soe en Benidorm y su padre está metio en el gurtel... y encima la Pajin resulta que es mas fea que picio y los labios los tiene "pa ls qeu tos pensamos"...
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
¡Hola !: Hace mucho que no me asomo por aquí. Como es Navidad me acuerdo de los amigos y quiero felicitaros colgando un cuento navideño. Que noes cuento, sino que está basado en un hecho real, que viví muy de cerca.
PÍ0, el de “La Morriña”.
Es sabido que en los años de la posguerra, maltrecho el país, guerra mundial y luego aislamiento, sequías, escasas cosechas, el hambre hacia estragos.
Uno de mis lejanos recuerdos de aquello era el de, a escondidas de la abuela, con la que me criaba, salir a compartir el cacho de pan de la merienda con el vecinito hambriento. Y de las colas en la quesería para comprar, al debe, el suero de la comida diaria.
Superada con la buena cosecha del 46 esa situación extrema, y las normales cosechas siguientes, en las casas de los labradores, mejor cuantas más tierras tuvieran, se vivía con cierto desahogo, dado el relativo alto valor de los productos. Los jornaleros, cuando tenían trabajo o fuerzas para ello, comían pan, cebolla, vino y poco más.
Inexistentes las prestaciones sociales, pensiones de jubilación, subsidios de paro, los que por viejos, o menos dotados, no podían trabajar, habían de recurrir, para subsistir, a la mendicidad. Ello, aun decreciendo, duró hasta avanzado los cincuenta.
Recorrían las casas del pueblo, entonces todas habitadas, sin pisos, y las puertas sin candar.
Golpeaban con puño o con la aldaba: ¡tan, tan!. -¿Quién?.- ¡Ave María Purísima!. ¡Un pobre!, ¡una bendita limosna!.
Podía ocurrir que al momento alguien saliera con la “perra gorda”, 10 cts., mendrugo de pan e incluso algo de tocino. En cuyo caso el pobre lo besaba y decía: -¡Dios se lo pague!
Lo malo es cuando no había limosna, y desde dentro le respondían con el cruel: -¡Dios le ampare!.
Al pobrecico Pío, el de la “Morriña”, siempre le faltó el trabajo, porque le faltaba músculo, y era analfabeto. En sus mejores momentos, lo único que conseguía era cuidar vacas, por el almuerzo y cena en casa del amo. Pero, cuando se fue haciendo viejo, ya ni eso. Luego, como a ‘Carponte’, ‘Kilómetro’, ‘Cacalos’, los pobres de Villamayor,… no le quedó más remedio que pedir por los pueblos.
Pasados años alguien le dijo que iban a pagar subsidio a los de más de 65. Él no sabía muy bien los que tenía, por ahí andaría, pero que algún amo le tenía que firmar de haber ‘trabajau’ en su casa, y alguien le tenía que arreglar los papeles.
Recurrió, como todos los pobres, “an’ca” de D. Manuel Cossio, el Abogado donde yo estaba de mecanógrafo y recadero desde los 13 años, para que me pagara los estudios, a cambio, porque en mi casa no tenían dinero para mandarme a estudiar a la ciudad. En los pueblos sólo había escuelas de primaria.
El señorito de la “casa grande” le firmó el impreso que le dio Cossio. Yo fui a su pueblo en bici para que me dieran la partida de nacimiento. Había que pagar un duro que él no tenía. Cossio, puesto el dedo, le llevó los papeles a Zamora.
Se pasarían como dos meses, cuando un día se presentó con una carta del INP, primera que Pio Sanz recibía en su vida. Le habían concedido el subsidio, y que fuera a “La Hermandad” de Villalpando donde le pagarían dos meses de atrasos: ¡50 duros!.
Yo le acompañé. Él nunca había tenido un billete de cien pesetas. Era un hombrico bueno, pequeño, encorvado. Recibió el dinero, se lo dio D. Eloy, en mano temblorosa, cayéndole lagrimones. A nadie jamás he visto dar unas gracias tan sinceras:
-¡Ale! Pio. Ya puedes marchar pa tu pueblo.
-“No, antes voy a pagar a D. Manuel”.
Le quería dar la mitad. D. Manuel no le cogió ni un céntimo. –“Dale, si quieres, 5 duros al muchacho.!. Me hubiera escocido cogérselos. Le besaba las manos a D. Manuel, lloraba de agradecimiento. Aquellas Navidades del 58 o 59 serían, ya hubo brasero, pan, sábana y manta, felicidad en casa de Pío y “La Morriña”.alvaro762010-12-27 10:53:12
PÍ0, el de “La Morriña”.
Es sabido que en los años de la posguerra, maltrecho el país, guerra mundial y luego aislamiento, sequías, escasas cosechas, el hambre hacia estragos.
Uno de mis lejanos recuerdos de aquello era el de, a escondidas de la abuela, con la que me criaba, salir a compartir el cacho de pan de la merienda con el vecinito hambriento. Y de las colas en la quesería para comprar, al debe, el suero de la comida diaria.
Superada con la buena cosecha del 46 esa situación extrema, y las normales cosechas siguientes, en las casas de los labradores, mejor cuantas más tierras tuvieran, se vivía con cierto desahogo, dado el relativo alto valor de los productos. Los jornaleros, cuando tenían trabajo o fuerzas para ello, comían pan, cebolla, vino y poco más.
Inexistentes las prestaciones sociales, pensiones de jubilación, subsidios de paro, los que por viejos, o menos dotados, no podían trabajar, habían de recurrir, para subsistir, a la mendicidad. Ello, aun decreciendo, duró hasta avanzado los cincuenta.
Recorrían las casas del pueblo, entonces todas habitadas, sin pisos, y las puertas sin candar.
Golpeaban con puño o con la aldaba: ¡tan, tan!. -¿Quién?.- ¡Ave María Purísima!. ¡Un pobre!, ¡una bendita limosna!.
Podía ocurrir que al momento alguien saliera con la “perra gorda”, 10 cts., mendrugo de pan e incluso algo de tocino. En cuyo caso el pobre lo besaba y decía: -¡Dios se lo pague!
Lo malo es cuando no había limosna, y desde dentro le respondían con el cruel: -¡Dios le ampare!.
Al pobrecico Pío, el de la “Morriña”, siempre le faltó el trabajo, porque le faltaba músculo, y era analfabeto. En sus mejores momentos, lo único que conseguía era cuidar vacas, por el almuerzo y cena en casa del amo. Pero, cuando se fue haciendo viejo, ya ni eso. Luego, como a ‘Carponte’, ‘Kilómetro’, ‘Cacalos’, los pobres de Villamayor,… no le quedó más remedio que pedir por los pueblos.
Pasados años alguien le dijo que iban a pagar subsidio a los de más de 65. Él no sabía muy bien los que tenía, por ahí andaría, pero que algún amo le tenía que firmar de haber ‘trabajau’ en su casa, y alguien le tenía que arreglar los papeles.
Recurrió, como todos los pobres, “an’ca” de D. Manuel Cossio, el Abogado donde yo estaba de mecanógrafo y recadero desde los 13 años, para que me pagara los estudios, a cambio, porque en mi casa no tenían dinero para mandarme a estudiar a la ciudad. En los pueblos sólo había escuelas de primaria.
El señorito de la “casa grande” le firmó el impreso que le dio Cossio. Yo fui a su pueblo en bici para que me dieran la partida de nacimiento. Había que pagar un duro que él no tenía. Cossio, puesto el dedo, le llevó los papeles a Zamora.
Se pasarían como dos meses, cuando un día se presentó con una carta del INP, primera que Pio Sanz recibía en su vida. Le habían concedido el subsidio, y que fuera a “La Hermandad” de Villalpando donde le pagarían dos meses de atrasos: ¡50 duros!.
Yo le acompañé. Él nunca había tenido un billete de cien pesetas. Era un hombrico bueno, pequeño, encorvado. Recibió el dinero, se lo dio D. Eloy, en mano temblorosa, cayéndole lagrimones. A nadie jamás he visto dar unas gracias tan sinceras:
-¡Ale! Pio. Ya puedes marchar pa tu pueblo.
-“No, antes voy a pagar a D. Manuel”.
Le quería dar la mitad. D. Manuel no le cogió ni un céntimo. –“Dale, si quieres, 5 duros al muchacho.!. Me hubiera escocido cogérselos. Le besaba las manos a D. Manuel, lloraba de agradecimiento. Aquellas Navidades del 58 o 59 serían, ya hubo brasero, pan, sábana y manta, felicidad en casa de Pío y “La Morriña”.alvaro762010-12-27 10:53:12
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas