RENTABILIDAD OFICIAL EN OVINO

Las dudas, preguntas, problemas y soluciones del sector ganadero, publicadas aquí. ¡Participa!.
Responder
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »


WWW.AGRODIGITAL.COM 10/3/2010
"¿Qué explotación tipo de ovino de carne es más rentable?
Una explotación de 1.300 ovejas de carne en Granada fue la explotación tipo más rentable en 2008, con un beneficio efectivo (sin considerar amortizaciones ni intereses financieros) de 310 €/100 kg de cordero peso vivo (80€/cordero se supone incluida PAC ovino). Por el contrario, una granja tipo de 450 ovejas en Huesca fue la que tuvo el menor beneficio efectivo, con 50 €/100 kg cordero peso vivo(13€/cordero). Así lo han puesto de manifiesto, los últimos datos correspondientes a 2008 de la Red Nacional de Granja Típicas (RENGRATI) en relación con el ovino de carne.

Las explotaciones tipo de Extremadura tuvieron valores intermedios. Una
explotación tipo en Badajoz con 1000 ovejas tuvo un beneficio de 200 €/100 kg cordero peso vivo, mientras que en una de 600 ovejas, el beneficio fue de 165 €/100kg. Las otras dos explotaciones tipo analizadas por RENGRATI, una de 1.500 ovejas en Zaragoza y otra de 1.100 ovejas en Granada tuvieron un beneficio efectivo de 220 €/100 kg y de 105 €/100 kg cordero PV, respectivamente.

En las explotaciones analizadas, la mayor proporción de los ingresos proceden de la venta y transferencia a engorde de corderos; sin embargo, los ingresos por concepto de ayudas directas (acopladas y desacopladas), igualmente representan una parte importante de los mismos.

En todas las explotaciones el precio de los machos coincide con el precio de las hembras. El precio del cordero osciló entre los 258 €/100 kg PV (65€/cordero)que registró la granja tipo de 600 ovejas de Badajoz y los 343 €/100 kg PV que presentó la explotación de 450 ovejas de Huesca(86€/Cordero?). Estos precios varían en función de la estacionalidad o época del año.

Los pagos directos los conforman las primas por ganado (primas por oveja pesada y por razas autóctonas), pago único y en menor proporción, los pagos acoplados generales a la granja.

En cuanto a los costes de producción (excluyendo mano de obra, tierra y
capital), los mayores valores se registraron en las explotaciones tipo de 1.000 ovejas de Badajoz y 1.100 ovejas de Granada, llegando a los 300 €/100 kg PV cordero (75€/cordero=50€/oveja?). Los menores costes se registraron en una explotación tipo de 450 ovejas de Huesca con 100 €/100 kg PV cordero. Del total de los costes variables de producción, los costes de alimentación representan más del 40% de los costes de producción en cada una de las explotaciones analizadas.

Los valores del retorno a la mano de obra oscilaron entre los 15 €/hora de la explotación tipo de 1.500 ovejas de Zaragoza y los 2 €/hora de la explotación tipo de 1.000 ovejas en Badajoz. El índice de retorno a la mano de obra es un indicador que se utiliza para calcular la retribución económica de una explotación, por cada hora de mano de obra (pagada y/o familiar) empleada. La comparación del retorno a la mano de obra con los salarios promedio de la granja indica si una granja puede competir en el mercado local de trabajo. La mitad de las explotaciones de la red RENGRATI presentaron un retorno a la mano de obra superior al salario promedio en la región."

Los paréntesis de equivalencias aproximados son míos. Solamente comentaré lo de los 2 euros/hora del coste de mano de obra en Extremadura, que no se si son costes o RMO. Yo estoy en la linde de Badajoz, y me sale 6.5€, coste total mano de obra por hora a jornal de 8h. Lo otro debe ser un error, o de lo contrario Kunta Kinte ha vuelto.

Si aplicamos la formula del retorno
Cálculo del retorno a la mano de obra (RMO):
RMO = (Beneficio neto + costes totales mano de obra) / horas totales trabajadas
RMO en mi caso = unos 14€Ebano582010-03-17 19:03:27
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Un libro peruano de economia agraria muy interesante
http://books.google.es/books?id=jBwOAQA ... 22&f=false
Estudio Rengrati España 2008 en el que se basa la noticia de agrodigital
http://aplicaciones.mapa.es/documentos_ ... 2010-03-17 18:25:46
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

RENTABILIDAD OFICIAL EN OVINO DE CARNE

Mensaje por Ebano58 »

¿Alguien se ha tomado la molestia de comparar sus costes de producción con los costes medios en España? Y si queréis comentar mis dudas se agradece.

Podéis hacerlo en la tabla siguiente de 2010.
Cuadroresumen2010.jpg
Cuadroresumen2010.jpg (140.91 KiB) Visto 4363 veces
Pertenece a “Resultados técnico-económicos del Ganado Ovino de Carne
2010”, Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación, Subsecretaría. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. NIPO: 280-12-102-9. En los ingresos no computan el PU.

No la he encontrado más reciente. Los ingresos me parecen muy bajos y no reflejan la realidad, o mejor que no la reflejen, porque entonces se comprendería muy bien la caída del censo español de ovino. Me refiero a kilos de cordero vivo vendidos por oveja y no al precio en este caso, que son muy pocos, apenas 1,1 corderos vendidos por oveja y año, y eso es una productividad ruinosa. Aunque los ingresos brutos por kilo vendido son inferiores a la media, 3,53€ frente a 3,80€, sin embargo el ingreso bruto por oveja en 2012 fue de 120€ antes de PU, y el ingreso medio del estudio de 2010 es de 66€/oveja. Parece que no se han declarado todos los corderos vendidos y es mejor no hacerle mucho caso.

Si nos centramos en los gastos o mejor dicho costes, mucho más fiables, llama la atención el bajo coste medio de personal empleado que es de unos 20€/oveja, por todos los conceptos de sueldos, comisiones, y costes sociales, y coste de oportunidad de autoempleo si lo hubiera. A mí concretamente me salen 33€/oveja. Puede deberse a que hay explotaciones mixtas y se divide el coste de personal entre todas las producciones, y yo solamente vendo ovino, y el cultivo de cereal en mi caso es un coste más de alimentación. Sin embargo, el promedio de ovejas/UTH = 516,09 no me cuadra con un coste de personal tan barato por oveja. Esta diferencia me preocupa poco porque yo incluyo muchos conceptos en costes de personal como comisiones por productividad, esquiladores, tala de árboles, jornales extra, plan de prevención de accidentes, y la parte del jornal de labores de cultivos también, porque todo está destinado a la oveja.

Otro dato todavía más curioso es el coste de arrendamientos y de oportunidad de la tierra propia que sale por oveja, que son unos increíbles 3€/oveja. Yo pago unos arrendamientos normales en mi comarca, y sumando el mismo precio/Ha a la parte de tierra en propiedad, me salen 19,3 €/oveja. Y eso que manejo una densidad ganadera muy alta comparativamente con la media de España, por lo que mi coste debería bajar de la media, y sin embargo es 6 veces superior a dicha media.

Los costes totales promedio son de 86 €/oveja y a mí por las enormes diferencias en esos dos conceptos,sobre todo la diferencia en el coste de la tierra, se me van a 111 €/oveja. En lo demás estoy más o menos en la media.
El asunto mejora muchísimo en mi caso al calcular los costes por kg de cordero vendido. La media nacional son unos costes totales de 5,01€/kg peso vivo de cordero vendido, y en mi caso fueron en 2012 3,25€/kg, sin computar el peso vendido de ovejas viejas. Claro que algo falla en mis cuentas, y debe ser que como tengo cereal circulante y no lo vendo, tal vez debería de computar el valor de la cosecha como un coste oportunidad de alimentación en autoconsumo, aunque si que computo todos los costes de los cultivos y de maquinaria y gasoil como costes de alimentación, y todos los arrendamientos de tierra y el coste de oportunidad de la tierra propia al valor real arrendaticio, porque todo está enfocado al ganado ovino.

Si mis ingresos anuales por oveja fueran tan bajos como la media que aparece, la ruina sería de órdago, y aun así la mayoría de los años no consigo hacer una explotación rentable sin computar la PAC. En 2012 si se consiguió(9€/oveja), por el precio tan bueno del cordero. En 2013 hemos vuelto a las andadas. ( El motivo principal, 10€ menos en promedio por cada cordero vendido)
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Responder