Sobre el bajo rendimiento de las razas autoctonas

Las dudas, preguntas, problemas y soluciones del sector ganadero, publicadas aquí. ¡Participa!.
Danielo
Usuario Avanzado
Mensajes: 220
Registrado: 10 Feb 2008, 13:19
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: ASTURIAS

Mensaje por Danielo »

juanjo16,tienes mucha razón,yo se de un ganadero concursero,de los que dice litri,con muchos premios en concursos y con toros en la inseminación,osea lo que todo el mundo diria,joder que ganao tiene,pues no,que la gente no confunda,la mitad de las vacas las tiene rajadas de cesareas y cuando va a dar el parte de nacimiento del ternero en cuestión en la asociación de turno dice que el ternero nacio sin ayuda,esto mismo pasa con problemas de lengua o de cualquier otro tipo,y claro luego cuando queremos valorar ese toro de inseminación nos encontramos con que sus pruebas están falseadas,la ventaja en asturias esque somos 4 gatos,y todos nos conocemos y te acabas enterando con el  boca a boca los problemas que da cada toro,el problema es para gente que es de fuera,o que no sabe lo que hay y que coje un catalogo e insemina con un toro esperando unos resultaos y al final es todo al revés,y en esas cosas la asociación tampoco mete mano y asi luego mucha gente reniega de las asturianas y con razón,porque los primeros que tiramos piedras contra nuestro tejao somos los ganaderos.
saludos
Juanjo16
Usuario Avanzado
Mensajes: 421
Registrado: 09 Nov 2006, 10:40

Mensaje por Juanjo16 »

Danielo yo mismo he experimentado en carne propia lo que dices. Nuestra ganadería la componen un tipo de vacas cruzadas, con la particularidad de que, hace unos 30 años, se nos coló en la ganadería el caracter culón (controlado por el gen de la miostatina). Después de dar muchas vueltas alrededor del tema, probar muchas cosas y muchas alegrias y muchas penas y disgustos,te cuento como ha acabado la cosa: hace 10 años decidí probar con toros asturianos "probados". Cuando hablo de probado no me refiero al concepto técnico que todos conocemos. Los toros "probados" que yo traía de asturias a través de un tratante de confianza, eran aquellos toros de 3-4 años que ya había cubierto en ganaderias pequeñas y que sus dueños quitaban por tener hijas suyas. Me garantizaban que no habian dado problemas de parto, pero claro, solo en esa ganaderia de la que no había salido, salvo como mucho, para cubrir la vaca del vecino. De los 4 toros que compré así, tan solo uno ,estimo que no me dió problemas. Los otros tres, dieron  problemas, sobre todos en novillas.  Pero claro,  también aumenté el número de terneros espectaculares que nunca llegaron a valer   lo que valen  en vuestra tierra. Al final me cansé de problemas de partos y de disgustos a la hora de vender culones al precio de pasteros cruzados. El año pasado compré un novillo Limousin, que ya me ha dado varios terneros muy buenos y sin problemas y otro novillo Fleckvieh para dejar novillas cruzadas más lecheras.. Y ahora, hace una semana, he comprado otro novillo Limousin muy guapete. Tengo varias vacas asturianas del valle puras que se han hecho muy buenas, con terneros cruzados de Limousin que dará gloria verlos en el mes de junio próximo,si hay primavera claro. Y de momento, problemas de parto ninguno. Juanjo162010-01-15 21:06:28
Peñasagra
Usuario Avanzado
Mensajes: 594
Registrado: 03 Feb 2006, 22:40
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valle del Nansa

Mensaje por Peñasagra »

Todas las ganaderias que son buenas, sea la raza que sea, lo son porque han tenido los pastos a discreccion .A ver quien es capaz de hacer una buena ganadria de vacas de mucho peso en estos montes??

Peñasagra2010-01-16 00:40:25
Pablo91
Usuario Avanzado
Mensajes: 316
Registrado: 23 Jul 2009, 13:17

Mensaje por Pablo91 »

hola, elvitri he visto que tienes grnades conocimientos de la ganadería haber si me puesde ayudar, yo tenia en mente unas vacas para aprovechar unas fincas, soy de lugo cerca de leon, zona montañosa pero con buenos pastos y a unos 450-500 m de altitud, tengo duda entre la limia( autoctona gallega en peligro de extincion) o la limousin, que me recomiendas sería para 2ª acticvidad y tenerlas siempre fuera, me gustaría que no tuviesen problemas de partos, y que los terneros fueran espabililados, dices que conoces en leon ganaderías de limousin son buenas?? cualquiera comentario sobre el tema sera vienvenido, un saludo
ElVitri
Usuario Avanzado
Mensajes: 237
Registrado: 26 Jun 2007, 01:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por ElVitri »

A la hora de decidirse por una raza hay que tener en cuenta lo que quieras producir y donde.
Depende de si vas a hacer pasteros para vender, en qué mercado los quieres vender....tal vez tengas intención de cebar tu producción de pasteros y vender terneros de poco peso, o vender añojos...
Y luego está el lugar donde quieres producir que te limitará a a alegir un tipo de ganado determinado o no.
 
Razas en peligro de extinción? pues en ese caso te basas en las ayudas específicas más que nada, si te sale la cuenta con eso y lo poco que te den por los terneros....pues es una opción.
 
Si quieres vender pasteros y tener buen precio cuando hay poca demanda....tienen que ser "buenos" y si quieres ser capaz de venderlos cuando no hay demanda ninguna casi....también se venden mejor si son buenos.
 
Si cebas tu propia producción, vas a pocos kilos y vendes a un precio muy alto (directamente a carniceros...o montas tu propia carnicería....) pues no importa tanto si son buenos o no los terneros.
Si el precio es ajustado interesa que coman el mínimo pienso posible y que repongan kilos y tengan formas...no queda otra que irse a razas francesas.
 
Si no te limita demasiado el medio en que vas a producir, y mientras las ayudas a razas autóctonas no compensen la baja productividad que tienen y lo poco competitivas que son, yo personalmente....no aconsejaría por ese camino, teniendo en cuenta el asunto económico.
Toxedo
Usuario medio
Mensajes: 138
Registrado: 24 Dic 2009, 12:33
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: montañés

Mensaje por Toxedo »

Respecto a esto que se ha estado hablando, está clarisimo que una autóctona, no presenta los mismos indices de conversión que una raza continental pero en este debate hay dos lineas, la linea de la nodriza y la linea del ternero.  Si queremos cebar terneros está claro que el ternero autóctono no es el indicado debido al famoso indice de conversión, pero si queremos sacar provecho de terrenos pobres, la nodriza especializada no es la mas indicada precisamente para ello. Podemos mantener un numero de madres en zonas de montaña en periodos muy concretos en los que la produccíon de pasto está dentro de unos margenes razonables, pero luego que?
Mi opinión al respecto es que las nodrizas ideales para zonas pobres son las autóctonas, con diferencia, y unicamente utilizar sementales mejorantes para mejorar el cebado de los terneros, ese es mi punto de vista.  Estoy de acuerdo en que las ayudas a razas autóctonas son pocas, ahora en lo de poco competitivas eso es muy pero que muy discutible,  es indiscutible en zonas pobres y si es muy discutible en zonas mas productivas, pero aquí cada uno escoje como mejor le puede venir.
Danielo
Usuario Avanzado
Mensajes: 220
Registrado: 10 Feb 2008, 13:19
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: ASTURIAS

Mensaje por Danielo »

sobre esto que dices de cruzar autóctonas con sementales mejorantes respecto a ganancia de pesos os voy a comentar algo a ver si alguno me lo podeis confirmar.
tengo un amigo que me comentó que hace años en alguna subasta que hizo el principado de asturias de novillas de la raza asturiana de la montaña se exportaron muchas a otras zonas de españa,y años siguientes esos mismos ganaderos volvían a comprar más,dicen que las cruzaban con toros charoleses y que daban terneros con buenas formas y poco trabajo,pero al preguntarles que por qué no seguían criando con las terneras resultantes de ese primer cruce contestaban que el parto de esa segunda generación era mucho más complicado.
 
si esto es cierto quizá el margen de mejora que tu propones Toxedo,muy acertadamente, se vea un poco limitado ya que te verías obligado a renovar el rebaño comprando y no pudiendo hacerlo criando,por lo menos con la asturiana de la montaña,con las otras razas no tengo referencias.
saludos
Peñasagra
Usuario Avanzado
Mensajes: 594
Registrado: 03 Feb 2006, 22:40
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valle del Nansa

Mensaje por Peñasagra »

la asturina de montaña con limosin cruza muy bien, y te aseguro danielo que puedes cruzar muchas veces y su descendencia no tine problema de partos pro llegaria  un momento que las acabarias conviertiendo en "limosinas puras"
lo ideal seria cruzar algunas para venta y tener un toro para recria de asturiana montaña, que es por ejemplo lo que hago yo con la tudanca
saludos
Nicroxo
Usuario Avanzado
Mensajes: 398
Registrado: 29 Nov 2006, 15:48

Mensaje por Nicroxo »

tengo un vecino q cruzo sus antiguas vacas holstein con limusin y siguio con esta linea de cruce, va por una 4ª generación, el color cambio , la aptitud mamaria tambien(se redujo mucho, por supuesto), pero no se ve una futura vaca limusina ni de lejos( la genetica no es tan lineal, rasgos genéticos de la holstein aparecen generaciones posteriores) y a partir de la f2 empezaron los problemas de partos(soy testigo de q unos son partos muy dificiles y otros sin ayuda, no hay una seguridad).La f1 es mejorante, la f2 es factible y mejorante segun q raza pero a partir de ahi es una loteria q unas veces puede salir bien  y otras una catástrofe muy cara(por partos o pobre resultado cárnico). Un saludo
Mexan por nós e temos que decir que chove!!
Toxedo
Usuario medio
Mensajes: 138
Registrado: 24 Dic 2009, 12:33
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: montañés

Mensaje por Toxedo »

Bueno si tienes un rebaño de autoctonas para cruce, pues a lo mejor interesa tener un pequeño rebaño en pureza para reposición, vamos a ver, criar vacas mestizas es lo que tiene no sabes a lo que te enfrentas. Pero si de un rebaño establecido tienes otro más pequeño para reposición no veo cual es el problema. Está claro que conseguir vacas puras mediante cruces es complicado y pasan generaciones, y posiblemente cuando la linea puede estar definida ocurra alguna catastrofe. Yo si quisiera tener una limusina por ejemplo no cruzaria mis vacas, me iria a una finca y la compraria a ver si nos entendemos, yo hablo de aprovechar al máximo terrenos pobres por vacas y que estas den lo mejor de si con sus terneros. Para mi en este caso las dos vias que hay son vacas autoctonas con toro mejorante, y vacas autoctonas con toro autoctono, pero si pensamos en un cebo algo más fuerte pues la mejor opción es la primera, pero claro ese es mi criterio, saludos.
Toxedo
Usuario medio
Mensajes: 138
Registrado: 24 Dic 2009, 12:33
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: montañés

Mensaje por Toxedo »

Un último apunte aquí a la raza obtenida por cruce macho y hembra de diferentes razas la conocemos como recastada, es decir fisicamente es igual, en cuanto a capa y demás, pero puede presentar diferencias, que se acentuan en el parto, lo tipico partos con crias que son fenómenos, falta de leche y demás.  Aplicais este nombre en vuestras zonas o teneis otro nombre para definirlo.
Peñasagra
Usuario Avanzado
Mensajes: 594
Registrado: 03 Feb 2006, 22:40
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valle del Nansa

Mensaje por Peñasagra »

Aqui las conocemos por Mixtas, en especial cuando se habla de mixtas se hablan una vaca de toro tudanco y vaca pardo alpina
Responder