B.L.U.P.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Traducción aproximada: Mejor Predictor Imparcial de la Linea (a seguir)
Me han hablado de este sistema científico, muy barato, pero ciertamente algo complejo, para seleccionar los mejores reproductores machos y hembras dentro de la descendencia en la propia explotación.
Me asalta una duda:
Una vez tengamos todos los carneros y todas las ovejas con bolo, y cruzados los lotes de ovejas separadamente cada lote con un solo carnero,
¿Alguien sabe como se pueden marcar los corderos y corderas para tenerlos identificados cada uno con su madre, desde el nacimiento hasta su selección o su descarte para carne?
Un sistema fiable es utilizar crotales remarcados artesanalmente sobre la marcha, con el mismo número del bolo de la madre.
¿Hay algún sistema bien casero o comercial, menos agresivo y a la vez fiable que los crotales , y que sea cómodo para el operario?
Es por evitar el problema de las miasis en la oreja en verano.
SaludosEbano582009-06-18 13:35:43
Me han hablado de este sistema científico, muy barato, pero ciertamente algo complejo, para seleccionar los mejores reproductores machos y hembras dentro de la descendencia en la propia explotación.
Me asalta una duda:
Una vez tengamos todos los carneros y todas las ovejas con bolo, y cruzados los lotes de ovejas separadamente cada lote con un solo carnero,
¿Alguien sabe como se pueden marcar los corderos y corderas para tenerlos identificados cada uno con su madre, desde el nacimiento hasta su selección o su descarte para carne?
Un sistema fiable es utilizar crotales remarcados artesanalmente sobre la marcha, con el mismo número del bolo de la madre.
¿Hay algún sistema bien casero o comercial, menos agresivo y a la vez fiable que los crotales , y que sea cómodo para el operario?
Es por evitar el problema de las miasis en la oreja en verano.
SaludosEbano582009-06-18 13:35:43
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Gracias. Cuando consulte la web te preguunto más sobre ellos.
Muy buena idea, pero voy a industrializarlo, porque comprado en la calle vale una millonada, y luego para terminar por poner los números con bolígrafo indeleble, como sugieren en caprahispana, se puede arruinar todo el tranbajo de selección.
Muchas gracias. Creo que es una gran alternativa.Ebano582009-06-18 17:41:26
Muy buena idea, pero voy a industrializarlo, porque comprado en la calle vale una millonada, y luego para terminar por poner los números con bolígrafo indeleble, como sugieren en caprahispana, se puede arruinar todo el tranbajo de selección.
Muchas gracias. Creo que es una gran alternativa.Ebano582009-06-18 17:41:26
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Ebano, yo no los uso, hace algún tiempo usé cámaras viejas de coche cortadas en rodajas para hacer collares provisionales a las mellizas, quizás con una cámara vieja de moto y chapas de plastico de las que usan en vacas de leche, aunque creo que hay rotuladores indelebles blancos (en los desguaces los usan para marcar las piezas, paragolpes negros etec... ) podrias escribir directamente en la goma.... Cargo722009-06-18 20:31:51
Os voy a comentar mi experiencia con varios sistemas de identificación de corderos desde el nacimiento hasta que los seleccionamos como futuros reproductores (tanto machos como hembras).
Es un tema al que, personalmente, doy mucha importancia dentro de lo que serian los trabajos de manejo de un rebaño para la selección genética de ovinos. Si perdemos la identificación del cordero, habremos perdido la filiación de sus ascendientes y las posibilidades de recuperar esa información mediante un diagnóstico de maternidad y paternidad se complica mucho. Tan solo, si el cordero no se ha destetado, podremos, con paciencia, localizar a la madre. Si ya lo hemos destetado, la cuestión se hace prácticamente imposible con un mínimo de fiabilidad.
Los métodos que yo personalmente vengo utilizando, con sus ventajas e inconvenientes son los siguientes:
Cadena metálica de eslabones y medalla de plástico:
Actualmente lo utilizo como sistema de identificación de corderos en una explotación muy acostumbrada a realizar identificación individual y controles, pero con una modificación. Cuando elijo los futuros reproductores, cambio la cadena de eslabones metálicos por collares de nailon (como las que ponía Cargo en la foto pero sin el plástico) y vuelvo a ponerles la misma medalla de plástico que tenían. Así los mantengo hasta que los puedo poner el microbolo y los crotales auriculares (el oficial del bolo en la oreja derecha y el de manejo de la explotación en la izquierda). Los collares de nailon son complicados de poner a corderitos recién nacidos. Suelen ser de una longitud inadecuada para ellos (hay que cortarlos, porque sino, el trozo que sobra, se lo pisan ellos mismos o las madres (que es peor). Estos collares están diseñados para ovejas adultas, pero a corderos de tres meses ya se les puede poner. En corderos recién nacidos no los he utilizado, pero si en ovejas adultas y animales de vida a partir de los tres meses de edad.
Ventajas: Es sencillo, barato, reutilizable, visible la numeración a distancia moderada, sin necesidad de coger al animal. Mantiene la calidad de la identificación si el número de la medalla es termo grabado o realizado con rotulador específico. Permite hacer las pesadas al nacimiento de manera muy cómoda y rápida (enganchando el collar directamente al gancho del dinamómetro).
Inconvenientes: Pueden producirse enganches, sobre todo si los corderos salen a cercados de alambres. Solo lo recomendaría en parideras en las que los corderos permanecieran casi todo el tiempo en el aprisco, con salidas diurnas a cercados vigilados y dormida en el interior del aprisco. Necesita ir agrandando la longitud del collar a medida del crecimiento del cordero para que no lo pierda ni le apriete demasiado (basta con 1 o 2 veces). Hay que quitárselo a los animales que se destinan a sacrificio.
Pérdida de la identificación: Si no hay posibilidad de enganches y se pone correctamente al nacimiento (con la longitud justa para que no se le salga por la cabeza y a la vez le permita el crecimiento del cuello) el porcentaje de pérdidas es muy bajo. Además, si algún cordero pierde el collar, al ser un tipo de identificación muy evidente, podemos detectar su falta rápidamente.
Crotal similar al del registro de explotación para envío a matadero.
Suelo encargar en una comercial de productos ganaderos los crotales que necesito cada año en cantidad suficiente para que no falten, comenzando el primer digito por el del año en curso. ( por ejemplo, del 9000 al 9500 para este año). Si se poseen más de mil ovejas, habría que pedir que grabaran cinco dígitos (por ejemplo, del 90000 al 92000 para algo menos de 2000 corderos/año). Este número que se va asignando a cada cordero, sería su número de identificación de manejo de explotación permanente, al que emparejaríamos, en nuestra base de datos, con el del bolo ruminal.
Ventajas: Es sencillo y muy barato, muy cómodo y rápido de utilizar. Los pastores están acostumbrados a ponerlos (aunque lo hagan de forma incorrecta)
Inconvenientes: No es reutilizable. No se puede ver con seguridad el número sin coger al animal. En parideras de verano al exterior puede haber algún problema de miasis. Los pastores que solo los ponen como crotal con el nº de registro de explotación, los suelen poner de manera incorrecta, al aplicarlos muy cercanos a las puntas de las orejas (aplicados en ese lugar se pierden muy fácilmente) y no hacia la mitad de la oreja que es el sitio idóneo para que permanezca el mayor tiempo posible.
Pérdida de la identificación: Aunque los porcentajes son bajos, siempre suelen producirse, con el inconveniente que es fácil que la perdida del crotal pase desapercibida. Depende mucho de la correcta aplicación y de la calidad del material plástico del propio crotal. Si el macho del crotal y el orificio de la hembra estuvieran en el centro del crotal, no se perderían prácticamente ninguno ( se pierden al ir haciéndose el agujero del cartílago auricular mas grande y girar sobre el extremo del macho). Es un grave defecto de diseño de este tipo de crotales.
Numero marcado en el costillar con pintura especial
El secreto del éxito en el empleo de este sistema radica en dos cuestiones:
La utilización de una pintura especifica, que existe en el mercado para marcar ovejas, que tiene como grandes ventajas que se aplica a temperatura ambiente (incluso en invierno no hace falta calentarla), no huele y tiene tanta duración o más que un buen whol (no se si se escribe así).
Utilizar un juego de números pequeños que encarguemos a un buen herrero y que, al aplicarlos en la lanilla del corderillo, queden bien definidos. No sirven esos números tan bonitos que vemos en las comerciales, ya que esos suelen estar diseñados para la identificación con nitrógeno líquido y al utilizarlos con esta pintura, no quedan claros (se suelen confundir con el paso del tiempo el 4 con el 5 y el 6, el 1 con el 4, etc).
Ventajas: Muy barato. Si se hace bien, es un sistema muy adecuado y preciso hasta que podamos aplicar el bolo. Visibles los números incluso a cierta distancia. Si se tiene la precaución de marcar los machos en un costillar y las hembras en otro, ademas tenemos identificado el sexo.
Inconvenientes: Identificar corderos al nacimiento con este sistema requiere mucha constancia y muy buena rutina de trabajo en parideras. Lo ideal es mantener separado de la madre el cordero para que seque la pintura (seca bastante rápido) y así evitar que la oveja emborrone el número. Cuidado con la ropa de trabajo aunque las manchas se quitan muchísimo mejor que con el whol.
Pérdida de la identificación: Si se hace bien, no hay pérdidas
Para mi, el sistema ideal es la combinación de estos dos últimos. Vamos poniendo crotales y una vez a la semana, cuando los corderos están bien ahijados y podemos separarlos un buen rato de las madres para que seque la pintura, marcamos todos los nacidos en esa semana (menos los más recientes). Que estén tranquilos los pastores que, como la pintura no huele, no hay peligro que alguna oveja pierda al cordero. Los dos sistemas son muy baratos y por tanto, pienso que perfectamente asumibles.
Últimamente estamos probando unos crotales que llevan incorporado un microchip. Se mantendrían hasta la aplicación del microbolo + crotal oficial. Serian reutilizables. Todavía no tenemos datos que os pueda comentar.
Una vez más, disculpadme porque me he vuelto a marcar un buen rollazo.
Saludos para todos.Juanjo162009-06-18 21:41:05
Es un tema al que, personalmente, doy mucha importancia dentro de lo que serian los trabajos de manejo de un rebaño para la selección genética de ovinos. Si perdemos la identificación del cordero, habremos perdido la filiación de sus ascendientes y las posibilidades de recuperar esa información mediante un diagnóstico de maternidad y paternidad se complica mucho. Tan solo, si el cordero no se ha destetado, podremos, con paciencia, localizar a la madre. Si ya lo hemos destetado, la cuestión se hace prácticamente imposible con un mínimo de fiabilidad.
Los métodos que yo personalmente vengo utilizando, con sus ventajas e inconvenientes son los siguientes:
Cadena metálica de eslabones y medalla de plástico:
Actualmente lo utilizo como sistema de identificación de corderos en una explotación muy acostumbrada a realizar identificación individual y controles, pero con una modificación. Cuando elijo los futuros reproductores, cambio la cadena de eslabones metálicos por collares de nailon (como las que ponía Cargo en la foto pero sin el plástico) y vuelvo a ponerles la misma medalla de plástico que tenían. Así los mantengo hasta que los puedo poner el microbolo y los crotales auriculares (el oficial del bolo en la oreja derecha y el de manejo de la explotación en la izquierda). Los collares de nailon son complicados de poner a corderitos recién nacidos. Suelen ser de una longitud inadecuada para ellos (hay que cortarlos, porque sino, el trozo que sobra, se lo pisan ellos mismos o las madres (que es peor). Estos collares están diseñados para ovejas adultas, pero a corderos de tres meses ya se les puede poner. En corderos recién nacidos no los he utilizado, pero si en ovejas adultas y animales de vida a partir de los tres meses de edad.
Ventajas: Es sencillo, barato, reutilizable, visible la numeración a distancia moderada, sin necesidad de coger al animal. Mantiene la calidad de la identificación si el número de la medalla es termo grabado o realizado con rotulador específico. Permite hacer las pesadas al nacimiento de manera muy cómoda y rápida (enganchando el collar directamente al gancho del dinamómetro).
Inconvenientes: Pueden producirse enganches, sobre todo si los corderos salen a cercados de alambres. Solo lo recomendaría en parideras en las que los corderos permanecieran casi todo el tiempo en el aprisco, con salidas diurnas a cercados vigilados y dormida en el interior del aprisco. Necesita ir agrandando la longitud del collar a medida del crecimiento del cordero para que no lo pierda ni le apriete demasiado (basta con 1 o 2 veces). Hay que quitárselo a los animales que se destinan a sacrificio.
Pérdida de la identificación: Si no hay posibilidad de enganches y se pone correctamente al nacimiento (con la longitud justa para que no se le salga por la cabeza y a la vez le permita el crecimiento del cuello) el porcentaje de pérdidas es muy bajo. Además, si algún cordero pierde el collar, al ser un tipo de identificación muy evidente, podemos detectar su falta rápidamente.
Crotal similar al del registro de explotación para envío a matadero.
Suelo encargar en una comercial de productos ganaderos los crotales que necesito cada año en cantidad suficiente para que no falten, comenzando el primer digito por el del año en curso. ( por ejemplo, del 9000 al 9500 para este año). Si se poseen más de mil ovejas, habría que pedir que grabaran cinco dígitos (por ejemplo, del 90000 al 92000 para algo menos de 2000 corderos/año). Este número que se va asignando a cada cordero, sería su número de identificación de manejo de explotación permanente, al que emparejaríamos, en nuestra base de datos, con el del bolo ruminal.
Ventajas: Es sencillo y muy barato, muy cómodo y rápido de utilizar. Los pastores están acostumbrados a ponerlos (aunque lo hagan de forma incorrecta)
Inconvenientes: No es reutilizable. No se puede ver con seguridad el número sin coger al animal. En parideras de verano al exterior puede haber algún problema de miasis. Los pastores que solo los ponen como crotal con el nº de registro de explotación, los suelen poner de manera incorrecta, al aplicarlos muy cercanos a las puntas de las orejas (aplicados en ese lugar se pierden muy fácilmente) y no hacia la mitad de la oreja que es el sitio idóneo para que permanezca el mayor tiempo posible.
Pérdida de la identificación: Aunque los porcentajes son bajos, siempre suelen producirse, con el inconveniente que es fácil que la perdida del crotal pase desapercibida. Depende mucho de la correcta aplicación y de la calidad del material plástico del propio crotal. Si el macho del crotal y el orificio de la hembra estuvieran en el centro del crotal, no se perderían prácticamente ninguno ( se pierden al ir haciéndose el agujero del cartílago auricular mas grande y girar sobre el extremo del macho). Es un grave defecto de diseño de este tipo de crotales.
Numero marcado en el costillar con pintura especial
El secreto del éxito en el empleo de este sistema radica en dos cuestiones:
La utilización de una pintura especifica, que existe en el mercado para marcar ovejas, que tiene como grandes ventajas que se aplica a temperatura ambiente (incluso en invierno no hace falta calentarla), no huele y tiene tanta duración o más que un buen whol (no se si se escribe así).
Utilizar un juego de números pequeños que encarguemos a un buen herrero y que, al aplicarlos en la lanilla del corderillo, queden bien definidos. No sirven esos números tan bonitos que vemos en las comerciales, ya que esos suelen estar diseñados para la identificación con nitrógeno líquido y al utilizarlos con esta pintura, no quedan claros (se suelen confundir con el paso del tiempo el 4 con el 5 y el 6, el 1 con el 4, etc).
Ventajas: Muy barato. Si se hace bien, es un sistema muy adecuado y preciso hasta que podamos aplicar el bolo. Visibles los números incluso a cierta distancia. Si se tiene la precaución de marcar los machos en un costillar y las hembras en otro, ademas tenemos identificado el sexo.
Inconvenientes: Identificar corderos al nacimiento con este sistema requiere mucha constancia y muy buena rutina de trabajo en parideras. Lo ideal es mantener separado de la madre el cordero para que seque la pintura (seca bastante rápido) y así evitar que la oveja emborrone el número. Cuidado con la ropa de trabajo aunque las manchas se quitan muchísimo mejor que con el whol.
Pérdida de la identificación: Si se hace bien, no hay pérdidas
Para mi, el sistema ideal es la combinación de estos dos últimos. Vamos poniendo crotales y una vez a la semana, cuando los corderos están bien ahijados y podemos separarlos un buen rato de las madres para que seque la pintura, marcamos todos los nacidos en esa semana (menos los más recientes). Que estén tranquilos los pastores que, como la pintura no huele, no hay peligro que alguna oveja pierda al cordero. Los dos sistemas son muy baratos y por tanto, pienso que perfectamente asumibles.
Últimamente estamos probando unos crotales que llevan incorporado un microchip. Se mantendrían hasta la aplicación del microbolo + crotal oficial. Serian reutilizables. Todavía no tenemos datos que os pueda comentar.
Una vez más, disculpadme porque me he vuelto a marcar un buen rollazo.
Saludos para todos.Juanjo162009-06-18 21:41:05
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
El futuro ha comenzado. Intentemos subir al carro.
El inconveniente de los hierros de números individuales es que es muy trabajoso.
¿Qué tal sería una cadenita reutilizable y limpia con una placa alargada de plástico perforada con las antiguas tenazas que perforaban las orejas de las corderas con números hechos con cifras de agujas (puntos)?.
Lo único que habría que perforar con el número del bolo, serían las placas de plástico de las cadenitas de los corderos. Eso no se borra y es también reutilizable y limpio..Ebano582009-06-18 23:53:25
El inconveniente de los hierros de números individuales es que es muy trabajoso.
¿Qué tal sería una cadenita reutilizable y limpia con una placa alargada de plástico perforada con las antiguas tenazas que perforaban las orejas de las corderas con números hechos con cifras de agujas (puntos)?.
Lo único que habría que perforar con el número del bolo, serían las placas de plástico de las cadenitas de los corderos. Eso no se borra y es también reutilizable y limpio..Ebano582009-06-18 23:53:25
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Alternativas hay tantas como explotaciones y mentes pensantes que las diseñen y lleven a la práctica. Lo que propones creo que tendría las mismas ventajas e inconvenientes que el sistema de cadenas y medallas de plástico que os he descrito.
Tenemos que tener en cuenta que, cuando hablamos de manejo de rebaños en los que pretendemos hacer una selección seria y eficiente en cuanto a resultados, debemos cambiar radicalmente ciertos conceptos de manejo tradicional de una explotación estandar. La identificación individual fiable, permanente e indeleble es uno de los pilares fundamentales en la que nos debemos inexorablemente apoyar como primordial y básica herramienta de trabajo. Aquilatar costes en identificación para animales de selecciónes es absurdo, al igual que sería absurdo utilizar sistemas muy sofisticados y costosos si no son prácticos y eficientes. Si nos damos cuenta, los sistemas de identificación animal evolucionan muy lentamente. Los crotales y sobre todo los microchips (el bolo es un microchip dentro de una cubierta cerámica) han sido las últimas aportaciones tecnológicas. Personalmente pienso que el bolo ruminal, a un medio plazo (aunque se opongan ciertos paises europeos) supondrá una revolución tecnológica en el manejo de nuestros rebaños. Pero mientras no se desarrolle un microchip para ovino que se pueda aplicar desde el nacimiento, en selección tendremos un periodo de tiempo en el que deberemos usar métodos de identificación temporales hasta la aplicación del bolo.
Yo unicamente he pretendido contaros mi modesta experiencia en la identificación de corderos desde nacimiento a elección de reproductores para selección durante treinta años.Juanjo162009-06-19 00:47:43
Tenemos que tener en cuenta que, cuando hablamos de manejo de rebaños en los que pretendemos hacer una selección seria y eficiente en cuanto a resultados, debemos cambiar radicalmente ciertos conceptos de manejo tradicional de una explotación estandar. La identificación individual fiable, permanente e indeleble es uno de los pilares fundamentales en la que nos debemos inexorablemente apoyar como primordial y básica herramienta de trabajo. Aquilatar costes en identificación para animales de selecciónes es absurdo, al igual que sería absurdo utilizar sistemas muy sofisticados y costosos si no son prácticos y eficientes. Si nos damos cuenta, los sistemas de identificación animal evolucionan muy lentamente. Los crotales y sobre todo los microchips (el bolo es un microchip dentro de una cubierta cerámica) han sido las últimas aportaciones tecnológicas. Personalmente pienso que el bolo ruminal, a un medio plazo (aunque se opongan ciertos paises europeos) supondrá una revolución tecnológica en el manejo de nuestros rebaños. Pero mientras no se desarrolle un microchip para ovino que se pueda aplicar desde el nacimiento, en selección tendremos un periodo de tiempo en el que deberemos usar métodos de identificación temporales hasta la aplicación del bolo.
Yo unicamente he pretendido contaros mi modesta experiencia en la identificación de corderos desde nacimiento a elección de reproductores para selección durante treinta años.Juanjo162009-06-19 00:47:43
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
¿Cómo les imprimirías a las medallas los números del bolo de la madre?
Solamente pretendía explicar una alternativa para hacerlo de forma indeleble, reutilizable, muy barata e inconfundible.
Yo no me opongo al bolo. Es más, me gustaría que todas las ovejas tuvieran ya el bolo de una vez. Creo que lo ponen ahora a todas. Pero a los corderos no creo que sea útil ni económico ponerles el bolo tan pequeños, y sin saber si se van a quedar como reproductores o van a ir a matadero.
Por otra parte, me ha parecido entender que se pretende identificar individualmente de acuerdo con la propuesta de la UE, a todos los animales que salgan de una explotación, incluso a matadero, con lo cual, nos lo pueden dar resuelto todo el problema a corto plazo.
No se si el motivo es fiscal o sanitario(trazabilidad), o quieren ayudarnos en la mejora genética, pero algo se cuece.Ebano582009-06-19 01:03:42
Solamente pretendía explicar una alternativa para hacerlo de forma indeleble, reutilizable, muy barata e inconfundible.
Yo no me opongo al bolo. Es más, me gustaría que todas las ovejas tuvieran ya el bolo de una vez. Creo que lo ponen ahora a todas. Pero a los corderos no creo que sea útil ni económico ponerles el bolo tan pequeños, y sin saber si se van a quedar como reproductores o van a ir a matadero.
Por otra parte, me ha parecido entender que se pretende identificar individualmente de acuerdo con la propuesta de la UE, a todos los animales que salgan de una explotación, incluso a matadero, con lo cual, nos lo pueden dar resuelto todo el problema a corto plazo.
No se si el motivo es fiscal o sanitario(trazabilidad), o quieren ayudarnos en la mejora genética, pero algo se cuece.Ebano582009-06-19 01:03:42
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
No entiendo porqué necesitas imprimir el número del bolo de la madre en la medalla que vayas a poner al cordero. Si realizas un correcto ahijado y los reflejas en el papel (nº bolo madre ---- nº medalla del cordero/s y sexo) y eso lo introduces en tu base de datos, no necesitas hacer lo que me preguntas ya que, de esta manera, siempre tendrás disponibles los datos de ascendencia de cada cordero. Juanjo162009-06-19 01:12:00
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Lo que tu quieres decir es hacer una correspondencia con 2 series de números diferentes, la de los números del bolo de las madres con la de los corderos por orden numérico de nacimiento.
Puede servir, perfectamente. Supongo que marcando o comprando las chapas desde 0001 a 2000 por ejemplo, sería suficiente para tener chapas para todos los corderos del año, y utilizando informáticamente por ejemplo una referencia cualquiera como 0025/2010, poniendo en la columna de la base de datos el año correspondiente, sería la identificación individual provisional de cada cordero, sin posibilidad de error, hasta que si es animal de reposición, se le ponga el bolo del siggan.
Es que no tengo experiencia en este manejo. Lo de las cadenillas es una gran idea. Muy limpias y muy duraderas. Mucho más que las cintas y las hebillas.
Muchísimas gracias Juanjo16. Ya tengo las ideas mucho más claras.Ebano582009-06-19 13:19:06
Puede servir, perfectamente. Supongo que marcando o comprando las chapas desde 0001 a 2000 por ejemplo, sería suficiente para tener chapas para todos los corderos del año, y utilizando informáticamente por ejemplo una referencia cualquiera como 0025/2010, poniendo en la columna de la base de datos el año correspondiente, sería la identificación individual provisional de cada cordero, sin posibilidad de error, hasta que si es animal de reposición, se le ponga el bolo del siggan.
Es que no tengo experiencia en este manejo. Lo de las cadenillas es una gran idea. Muy limpias y muy duraderas. Mucho más que las cintas y las hebillas.
Muchísimas gracias Juanjo16. Ya tengo las ideas mucho más claras.Ebano582009-06-19 13:19:06
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno