a diente o segar
Cómo creeis vosotros que teneis más rendimiento por Ha en fincas ganaderas;segando el forraje y suministrandolo luego al ganado,o bien consumiendo el forraje a diente. Por un lado el ganado aprovecha más la planta porque "pela" más que segando. Pero por otro lado también estropea más en el caso de que haya mucha altura.
Bueno no sabia si poner el post en agricultura o ganaderia,pero al fin me he decidido a ponerlo aqui.
Bueno no sabia si poner el post en agricultura o ganaderia,pero al fin me he decidido a ponerlo aqui.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Albert43.
Depende de muchos factores. Del clima, del riego o secano, de la posesión o no de maquinaria propia para segar forraje, etc.
En mi caso se siernbran muchas has de cereal para forraje a diente porque el invierno es frío y la hierba no crece. Las ovejas del rebaño las tengo entretenidas de noviembre hasta final de enero, en la parcela grande de cultivo, porque siembro muy temprano. También comen las ovejas paridas y a punto de parir en otras cercas sembradas más temprano, junto a los establos, hasta el destete. he calculado que si el otoño viene con agua suficiente, sembrando temprano esas cercas, la ración diaria de forraje por oveja sale a 6 pts. Se calcula dividiendo los gastos totales de siembra entre el número de días que comen todas las ovejas que pasan por las instalaciones de paridera. es decir, las que van a parir, hasta que se destetan (Unos 70 días de media cada oveja son 70 raciones por cada oveja parida en invierno. Una ganga. después de hacer este cálculo, voy a ampliar las parcelas de siembra anual cerca de los establos, porque si llueve lo justo, es muy rentable, procurando echar el estiercol propio, y abonando, o por lo menos con nitrato, después de la primra repelada, porque se cultiva todos los años. Con un poco de suerte, cuando flojea la paridera, crías las corderas de reposición en esas parcelas hasta el verano, porque castigan mucho menos.
Luego, a partir de febrero, reservo la parcela grande para grano, porque lo necesito para la siguiente siembra y para el otoño, cuando se acaba el rastrojo, también las tengo a grano y paja, hasta que las vuelvo a meter en la siguiente parcela de siembra en noviembre. Sin embargo, hago muy poco heno para forraje porque el rastrojo que queda del heno es muy pobre, y como además no tengo maquinaria, me trae más cuenta segarlo para grano y paja. Solamente hago heno en el cortafuegos del plan de incendios, por aprovechar las franjas antes de pasar el chisel.
El heno de cereal además es muy peligroso, porque si llueve en el corte se estropea. Y en la dehesa, suele llover poco o casi nada en abrl por desgracia, pero en mayo, cuando el daño de la sequía es evidente, e irreversible, muchos hacen heno, y entonces, le suele dar por llover, y eso es el remate. Casi siempre llueve en Mayo y el heno se estropea.
Si tuviera regadío intentaría cortes con alfalfa, pero eso en mi explotación es ciencia-ficción.
Perdón por la extensión. Saludos
Depende de muchos factores. Del clima, del riego o secano, de la posesión o no de maquinaria propia para segar forraje, etc.
En mi caso se siernbran muchas has de cereal para forraje a diente porque el invierno es frío y la hierba no crece. Las ovejas del rebaño las tengo entretenidas de noviembre hasta final de enero, en la parcela grande de cultivo, porque siembro muy temprano. También comen las ovejas paridas y a punto de parir en otras cercas sembradas más temprano, junto a los establos, hasta el destete. he calculado que si el otoño viene con agua suficiente, sembrando temprano esas cercas, la ración diaria de forraje por oveja sale a 6 pts. Se calcula dividiendo los gastos totales de siembra entre el número de días que comen todas las ovejas que pasan por las instalaciones de paridera. es decir, las que van a parir, hasta que se destetan (Unos 70 días de media cada oveja son 70 raciones por cada oveja parida en invierno. Una ganga. después de hacer este cálculo, voy a ampliar las parcelas de siembra anual cerca de los establos, porque si llueve lo justo, es muy rentable, procurando echar el estiercol propio, y abonando, o por lo menos con nitrato, después de la primra repelada, porque se cultiva todos los años. Con un poco de suerte, cuando flojea la paridera, crías las corderas de reposición en esas parcelas hasta el verano, porque castigan mucho menos.
Luego, a partir de febrero, reservo la parcela grande para grano, porque lo necesito para la siguiente siembra y para el otoño, cuando se acaba el rastrojo, también las tengo a grano y paja, hasta que las vuelvo a meter en la siguiente parcela de siembra en noviembre. Sin embargo, hago muy poco heno para forraje porque el rastrojo que queda del heno es muy pobre, y como además no tengo maquinaria, me trae más cuenta segarlo para grano y paja. Solamente hago heno en el cortafuegos del plan de incendios, por aprovechar las franjas antes de pasar el chisel.
El heno de cereal además es muy peligroso, porque si llueve en el corte se estropea. Y en la dehesa, suele llover poco o casi nada en abrl por desgracia, pero en mayo, cuando el daño de la sequía es evidente, e irreversible, muchos hacen heno, y entonces, le suele dar por llover, y eso es el remate. Casi siempre llueve en Mayo y el heno se estropea.
Si tuviera regadío intentaría cortes con alfalfa, pero eso en mi explotación es ciencia-ficción.
Perdón por la extensión. Saludos
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
[QUOTE=Ebano58]Albert43.
Depende de muchos factores. Del clima, del riego o secano, de la posesión o no de maquinaria propia para segar forraje, etc.
En mi caso se siernbran muchas has de cereal para forraje a diente porque el invierno es frío y la hierba no crece. Las ovejas del rebaño las tengo entretenidas de noviembre hasta final de enero, en la parcela grande de cultivo, porque siembro muy temprano. También comen las ovejas paridas y a punto de parir en otras cercas sembradas más temprano, junto a los establos, hasta el destete. he calculado que si el otoño viene con agua suficiente, sembrando temprano esas cercas, la ración diaria de forraje por oveja sale a 6 pts. Se calcula dividiendo los gastos totales de siembra entre el número de días que comen todas las ovejas que pasan por las instalaciones de paridera. es decir, las que van a parir, hasta que se destetan (Unos 70 días de media cada oveja son 70 raciones por cada oveja parida en invierno. Una ganga. después de hacer este cálculo, voy a ampliar las parcelas de siembra anual cerca de los establos, porque si llueve lo justo, es muy rentable, procurando echar el estiercol propio, y abonando, o por lo menos con nitrato, después de la primra repelada, porque se cultiva todos los años. Con un poco de suerte, cuando flojea la paridera, crías las corderas de reposición en esas parcelas hasta el verano, porque castigan mucho menos.
Luego, a partir de febrero, reservo la parcela grande para grano, porque lo necesito para la siguiente siembra y para el otoño, cuando se acaba el rastrojo, también las tengo a grano y paja, hasta que las vuelvo a meter en la siguiente parcela de siembra en noviembre. Sin embargo, hago muy poco heno para forraje porque el rastrojo que queda del heno es muy pobre, y como además no tengo maquinaria, me trae más cuenta segarlo para grano y paja. Solamente hago heno en el cortafuegos del plan de incendios, por aprovechar las franjas antes de pasar el chisel.
El heno de cereal además es muy peligroso, porque si llueve en el corte se estropea. Y en la dehesa, suele llover poco o casi nada en abrl por desgracia, pero en mayo, cuando el daño de la sequía es evidente, e irreversible, muchos hacen heno, y entonces, le suele dar por llover, y eso es el remate. Casi siempre llueve en Mayo y el heno se estropea.
Si tuviera regadío intentaría cortes con alfalfa, pero eso en mi explotación es ciencia-ficción.
Perdón por la extensión. Saludos[/QUOTE]
No pidas perdón, a veces para dar una respuesta es necesario explicar la situación de cada explotación. Veo que por lo que dices de la alfalfa,que quizas deberia probar de sembrar algún campo,al menos para calcular rendimiento. El agua en mi zona no es el limitante,el limitante es el frio temprano.
Gracias por tu respuesta
Depende de muchos factores. Del clima, del riego o secano, de la posesión o no de maquinaria propia para segar forraje, etc.
En mi caso se siernbran muchas has de cereal para forraje a diente porque el invierno es frío y la hierba no crece. Las ovejas del rebaño las tengo entretenidas de noviembre hasta final de enero, en la parcela grande de cultivo, porque siembro muy temprano. También comen las ovejas paridas y a punto de parir en otras cercas sembradas más temprano, junto a los establos, hasta el destete. he calculado que si el otoño viene con agua suficiente, sembrando temprano esas cercas, la ración diaria de forraje por oveja sale a 6 pts. Se calcula dividiendo los gastos totales de siembra entre el número de días que comen todas las ovejas que pasan por las instalaciones de paridera. es decir, las que van a parir, hasta que se destetan (Unos 70 días de media cada oveja son 70 raciones por cada oveja parida en invierno. Una ganga. después de hacer este cálculo, voy a ampliar las parcelas de siembra anual cerca de los establos, porque si llueve lo justo, es muy rentable, procurando echar el estiercol propio, y abonando, o por lo menos con nitrato, después de la primra repelada, porque se cultiva todos los años. Con un poco de suerte, cuando flojea la paridera, crías las corderas de reposición en esas parcelas hasta el verano, porque castigan mucho menos.
Luego, a partir de febrero, reservo la parcela grande para grano, porque lo necesito para la siguiente siembra y para el otoño, cuando se acaba el rastrojo, también las tengo a grano y paja, hasta que las vuelvo a meter en la siguiente parcela de siembra en noviembre. Sin embargo, hago muy poco heno para forraje porque el rastrojo que queda del heno es muy pobre, y como además no tengo maquinaria, me trae más cuenta segarlo para grano y paja. Solamente hago heno en el cortafuegos del plan de incendios, por aprovechar las franjas antes de pasar el chisel.
El heno de cereal además es muy peligroso, porque si llueve en el corte se estropea. Y en la dehesa, suele llover poco o casi nada en abrl por desgracia, pero en mayo, cuando el daño de la sequía es evidente, e irreversible, muchos hacen heno, y entonces, le suele dar por llover, y eso es el remate. Casi siempre llueve en Mayo y el heno se estropea.
Si tuviera regadío intentaría cortes con alfalfa, pero eso en mi explotación es ciencia-ficción.
Perdón por la extensión. Saludos[/QUOTE]
No pidas perdón, a veces para dar una respuesta es necesario explicar la situación de cada explotación. Veo que por lo que dices de la alfalfa,que quizas deberia probar de sembrar algún campo,al menos para calcular rendimiento. El agua en mi zona no es el limitante,el limitante es el frio temprano.
Gracias por tu respuesta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1079
- Registrado: 02 Ene 2006, 11:15
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Cantabria
yo creo que si habria mucho terreno prados llanos seria mejor y sobre todo mas barato darles de comer a diente y el pienso en las cuadras me estoy referiendo a vacas de leche , pero hace falta mucho , seria posible para 20 , o 25 vacas , pero ganaderias de mas de 100, vacas haria falta media region por lo menos aqui en el norte y cuando llueve mucho como esta pasando ahora todo lo destrozan aqui en vacas , no es posible en ovejas tal vez ,nose.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
20 veces de grande la que llevo yo. Así da gusto. Y encima las aciones de su banco bien baratitas. Con cada cordero que venda en esa finca, se puede comprar 12 o 14 acciones del santander al precio tan barato que tienen y cada día tendrá más el banco en su poder.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1115
- Registrado: 29 Ene 2009, 00:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valle Esgueva(Valladolid)
lo de comer a diente no es siempre la mejor opcion.Si la pradera es perenne(varios años) y en ella tienes mezcla de gramineas y de leguminosas como treboles y demas,el ganado selcciona y daña la pradera aciendo desaparecer determinadas especies de herbaceas.Posiblemente tampoco aprovechan todo el forraje,ya que seleccionan y contaminan el forraje con heces,ya que donde cagan no lo comen.Para determinadas apciones va mejor a diente,pero para otras quizas no
VALLADOLID
Bueno en casa tenemos una finca para empacar únicamente y otra en la montaña en donde tenemos el ganado. Hasta ahora en la zona de montaña habia consumido todo el forraje a diente. Pero este año,al tener poco heno de la finca que destino a empacar,me ha hecho dudar bastante del funcionamiento. Sí que ahorro horas de tractor y de trabajo,pero me parece que el rendimento seria más alto segando,porque especialmente en primavera el ganado estropea mucho aún dando los cercados a franjas. Ebano,yo tengo mezcla de gramineas con leguminosas,pero mi opinion es que es un tipo de forraje para consumo a diente. Lo digo porque aún dando altos rendimientos,los da en varios cortes y aqui en el pirineo tienes el problema que haciendo varios cortes para empacar,seguro que tendras que plastificar,porque sino tienes muchos números para mojar algún corte. Por otro lado con estas mezclas personalmente creo que los kg de forraje los haces a base de varios cortes. Prefiero para empacar, cultivos que den dos cortes por ejemplo, pero grandes.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1115
- Registrado: 29 Ene 2009, 00:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valle Esgueva(Valladolid)
Ebano.Por mi zona a diente nada de nada.Solo las rastrojeras de los cereales.He dicho lo anterior ateniendome a los pokos conocimientos que voy adquiriendo en la carrera.
A lo mejor estoy equivocado pero creo que si mantienes una pradera mixta durante varios años y la das a comer a diente,el animal selecciona las variedades mas apetitosas y por lo tanto son sobre las que mayor presion actua el pastoreo.Esas especies desaparecen del pasto el primer año.Creo que se aprovecha menos la parcela y los rendimientos que da.El ganado come los brotes tiernos y deja los mas lignificados.Si lo siegas recoges todo el forraje y de esa manera al animal no le queda mas narices que comerselo.Aun asi seleccionan dandoselo en el pesebre asi que en el campo mas.
Es mi humilde opinion.Ebano, si tienes otro punto de vista o lo que sea me encantaria conocerlo ya que es posible que sea de todos el que menos idea tiene de esto.
un saludo
A lo mejor estoy equivocado pero creo que si mantienes una pradera mixta durante varios años y la das a comer a diente,el animal selecciona las variedades mas apetitosas y por lo tanto son sobre las que mayor presion actua el pastoreo.Esas especies desaparecen del pasto el primer año.Creo que se aprovecha menos la parcela y los rendimientos que da.El ganado come los brotes tiernos y deja los mas lignificados.Si lo siegas recoges todo el forraje y de esa manera al animal no le queda mas narices que comerselo.Aun asi seleccionan dandoselo en el pesebre asi que en el campo mas.
Es mi humilde opinion.Ebano, si tienes otro punto de vista o lo que sea me encantaria conocerlo ya que es posible que sea de todos el que menos idea tiene de esto.
un saludo
VALLADOLID
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
No sabía que te referías a praderas permanentes. No conocía el nombre de perennes. Esas praderas se usan en zonas donde no hay culivo de cereal . De todas forrmas, en el invierno en zonas frías, y las dehesas son muy frías, las praderas naturales no crecen. La ventaja de sembrar cereal para forraje en otoño, es que las ovejas disponen de abundante comida en verde en el suelo a un preco muy económico, y con muy poco trabajo, siempre que las parcelas donde se siembra sean divisibles, bien comunicadas con otras y con los establos y zonas de descanso de los animales al aire libre. Cada finca es un mundo, pero para que las ovejas puedan pastar en invierno, es muy importante sembrar cereales para forraje a diente de invierno.
Sobre porqué nacen unas semillas naturales u otras, te diré que yo cultivo en rotación, y la hoja que no cultivo un año, se llena de trébol, que yo jamás siembro y las ovejas se lo comen bien tierno. Yo creo que el banco de semillas es muy duradero, aparte de que el viento y los propios animales, el estiétrcol, etc, etc diseminan las semillas y además muchas germinan varios años después de estar en el suelo. Suelo que por otra parte, mantiene gracias a las labores agrícolas, las semillas a distinta profundidad, y a cada labor se remueven.
Lo que más daño hace a la germinación de semillas naturales es el uso de herbicidas
Sobre porqué nacen unas semillas naturales u otras, te diré que yo cultivo en rotación, y la hoja que no cultivo un año, se llena de trébol, que yo jamás siembro y las ovejas se lo comen bien tierno. Yo creo que el banco de semillas es muy duradero, aparte de que el viento y los propios animales, el estiétrcol, etc, etc diseminan las semillas y además muchas germinan varios años después de estar en el suelo. Suelo que por otra parte, mantiene gracias a las labores agrícolas, las semillas a distinta profundidad, y a cada labor se remueven.
Lo que más daño hace a la germinación de semillas naturales es el uso de herbicidas
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Ebano58]20 veces de grande la que llevo yo. Así da gusto. Y encima las aciones de su banco bien baratitas. Con cada cordero que venda en esa finca, se puede comprar 12 o 14 acciones del santander al precio tan barato que tienen y cada día tendrá más el banco en su poder.[/QUOTE]
Pues no se que tipo de ganado tienen, luego a ver si veo al administrador. Suelo verlo el dia de la PAC que la presenta en la sucursal de Valdepeñas, a ver si se lo pregunto.
Yo creo que no deben tener mas que monte, caza mayor, cereal y olivos, no creo que tengan otra cosa, la finca está por la zona de Torre de Juan Abad, Castellar de Santiago, Torrenueva, esa zona proxima a Jaén.
Pues no se que tipo de ganado tienen, luego a ver si veo al administrador. Suelo verlo el dia de la PAC que la presenta en la sucursal de Valdepeñas, a ver si se lo pregunto.
Yo creo que no deben tener mas que monte, caza mayor, cereal y olivos, no creo que tengan otra cosa, la finca está por la zona de Torre de Juan Abad, Castellar de Santiago, Torrenueva, esa zona proxima a Jaén.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
Yo tube una parcela de pradera polifita de regadio de verano, me duró siete años aunque podia haberla tenido mas si no se me hubiese secado el pozo. La sembré en Abril con Festuca, ray-grass ingles, trebol y alfalfa. Al cabo de cuatro años ya solo quedaba la festuca y algo de ray-grass ingles, eso si muy espesa.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.