Siembra directa
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
[QUOTE=Pa-yes]
No, si, entenderlo ya lo entiendo. Lo que pasa es que si aplicas microgranulos solo hechas una cuarta o quinta parte de unidades de las que hacen falta para la produccion esperada!! Esto un año o dos no pasa nada, pero al cabo de los años el suelo se va empobreciendo y esto a mi no me interesa, ya que recuperarlo cuesta mucho y no lo puedes hacer de golpe. Yo soy pardidario de ir aportando al suelo cada año los nutrientes necesarios en base a la produccion esperada y las extraciones de la cosecha anterior.
Saludos[/QUOTE]
Por eso decía lo de hechar un único (entec....) que lleva n y p y k y dejarnos de lios... míra el trigo de Alimaa que buen color tiene
No, si, entenderlo ya lo entiendo. Lo que pasa es que si aplicas microgranulos solo hechas una cuarta o quinta parte de unidades de las que hacen falta para la produccion esperada!! Esto un año o dos no pasa nada, pero al cabo de los años el suelo se va empobreciendo y esto a mi no me interesa, ya que recuperarlo cuesta mucho y no lo puedes hacer de golpe. Yo soy pardidario de ir aportando al suelo cada año los nutrientes necesarios en base a la produccion esperada y las extraciones de la cosecha anterior.
Saludos[/QUOTE]
Por eso decía lo de hechar un único (entec....) que lleva n y p y k y dejarnos de lios... míra el trigo de Alimaa que buen color tiene
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1047
- Registrado: 08 Feb 2005, 19:48
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
Localizando abono de sementera los microgranulados tienen la ventaja de que quedarán repartidos mas uniformemente, puesto que para una misma cantidad habrá mas granos, pero esta ventaja no creo que justifique su precio. Los líquidos será lo mejor en cuanto a uniformidad en el reparto pero si se reparten a presión constante hay que sembrar a una velocidad constante.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1047
- Registrado: 08 Feb 2005, 19:48
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
Discusión entre dos amigos y colegas:
SD es fanático de la SD, de los que piensan que debería ser obligatorio, en su terreno obtiene alrrededor de los 3000 kg/Ha de cebada.
LT es ingeniero agrícola, en su zona obtiene 6000 kg/Ha (no por ser ingeniero sino por la fertilidad de su terreno), hizo una prueba con SD y obtuvo 1500 kg/Ha solamente. La SD no le convence, ve un medio de reducir costes en ciertas zonas de bajas producciones pero siempre incluyendo labores de arado cada cierto tiempo en las rotaciones.
SD: La SD es la forma mas natural de incrementar la MO y la fertilidad del suelo.
LT: Lo que dicen de la SD atenta contra los principios básicos que me han enseñado. La fertilidad del suelo depende del complejo arcilloso-húmico fomado por arcillas y ácidos húmicos y fúlvicos. Es lo que retiene los nutrientes. Los ácidos humicos y fúlvicos son la última etapa de la descomposición de la materia orgánica pero debe realizarse sin la presencia de oxígeno, o sea que tienes que enterrar la paja. Los restos que dejas como cubierta se descomponen en presencia de oxigeno y no producen ácidos humicos y fúlvicos, los restos se los lleva el viento y los animales. Con la sembradora no tapas ni un 1%. El arado permite que las raices profundicen mas, dispongan de mas volumen de tierra y de humedad y oxigena la tierra. Con SD reduces el espesor de la capa con complejo arcilloso-húmico que es la capa fértil. La tierra virgen es estéril.
SD: La paja que está en contacto con la tierra producirá ácidos humicos que las lluvias se encargan de incorporar al suelo. La cubierta vegetal conserva la humedad. Las lombrices hacen una buena labor produciendo MO, descompactando y creando galerias de drenaje y oxigenación y con el arado te las cargas. La paja enterrada en mas problemática, produce mas alelopatía y tarda mas en descomponerse.
LT: En terreno compactado no tienen nada que hacer las lombrices. La cubierta de rastrojo te impide incorporar herbicidas con persistencia. La paja enterrada también da problemas pero seguro que no tienes las mismas producciones que tus vecinos.
SD: Con los herbicidas no he tenido problemas hasta ahora. La producción no lo es todo pero dame tiempo, no hay escuelas de SD, hay que aprender ensayando. Hay zonas donde llevan décadas con SD, no pueden llevar décadas equivocados.
LT: No hay escuelas porque la SD la inventó Monsanto para vender glifosato amparándose en la ecología y en la conservación del suelo y mintiendo en los principios agronomicos en que pretende basarla. Los únicos comerciales que son fanáticos de la SD son los que venden el glifosato de Monsanto y han sido elegidos principalmente con poca o nula formación en temas de agricultura para que difundan medias verdades. Por cierto creo que prácticamente todos los medios de producción de glifosato está ya en manos de Monsanto.
SD: A ese nivel tan técnico no puedo discutir contigo pero a mí me va bien y voy a seguir adelante. De Monsanto solo conozco alguno de sus productos.
Yo sin ser fánatico de la SD creo que es una técnica perfectamente válida, que su idoneidad depende de terrenos y la rentabilidad que se pueda obtener con esta técnica depende de la habilidad, experiencia y dedicación de cada uno. Por supuesto voy a seguir con SD, intentando mejorar la técnica, pero me dejo preocupado y dudando por lo de la MO, los ácidos húmicos, la fertilidad del suelo y el monopolio de Monsanto.
SD es fanático de la SD, de los que piensan que debería ser obligatorio, en su terreno obtiene alrrededor de los 3000 kg/Ha de cebada.
LT es ingeniero agrícola, en su zona obtiene 6000 kg/Ha (no por ser ingeniero sino por la fertilidad de su terreno), hizo una prueba con SD y obtuvo 1500 kg/Ha solamente. La SD no le convence, ve un medio de reducir costes en ciertas zonas de bajas producciones pero siempre incluyendo labores de arado cada cierto tiempo en las rotaciones.
SD: La SD es la forma mas natural de incrementar la MO y la fertilidad del suelo.
LT: Lo que dicen de la SD atenta contra los principios básicos que me han enseñado. La fertilidad del suelo depende del complejo arcilloso-húmico fomado por arcillas y ácidos húmicos y fúlvicos. Es lo que retiene los nutrientes. Los ácidos humicos y fúlvicos son la última etapa de la descomposición de la materia orgánica pero debe realizarse sin la presencia de oxígeno, o sea que tienes que enterrar la paja. Los restos que dejas como cubierta se descomponen en presencia de oxigeno y no producen ácidos humicos y fúlvicos, los restos se los lleva el viento y los animales. Con la sembradora no tapas ni un 1%. El arado permite que las raices profundicen mas, dispongan de mas volumen de tierra y de humedad y oxigena la tierra. Con SD reduces el espesor de la capa con complejo arcilloso-húmico que es la capa fértil. La tierra virgen es estéril.
SD: La paja que está en contacto con la tierra producirá ácidos humicos que las lluvias se encargan de incorporar al suelo. La cubierta vegetal conserva la humedad. Las lombrices hacen una buena labor produciendo MO, descompactando y creando galerias de drenaje y oxigenación y con el arado te las cargas. La paja enterrada en mas problemática, produce mas alelopatía y tarda mas en descomponerse.
LT: En terreno compactado no tienen nada que hacer las lombrices. La cubierta de rastrojo te impide incorporar herbicidas con persistencia. La paja enterrada también da problemas pero seguro que no tienes las mismas producciones que tus vecinos.
SD: Con los herbicidas no he tenido problemas hasta ahora. La producción no lo es todo pero dame tiempo, no hay escuelas de SD, hay que aprender ensayando. Hay zonas donde llevan décadas con SD, no pueden llevar décadas equivocados.
LT: No hay escuelas porque la SD la inventó Monsanto para vender glifosato amparándose en la ecología y en la conservación del suelo y mintiendo en los principios agronomicos en que pretende basarla. Los únicos comerciales que son fanáticos de la SD son los que venden el glifosato de Monsanto y han sido elegidos principalmente con poca o nula formación en temas de agricultura para que difundan medias verdades. Por cierto creo que prácticamente todos los medios de producción de glifosato está ya en manos de Monsanto.
SD: A ese nivel tan técnico no puedo discutir contigo pero a mí me va bien y voy a seguir adelante. De Monsanto solo conozco alguno de sus productos.
Yo sin ser fánatico de la SD creo que es una técnica perfectamente válida, que su idoneidad depende de terrenos y la rentabilidad que se pueda obtener con esta técnica depende de la habilidad, experiencia y dedicación de cada uno. Por supuesto voy a seguir con SD, intentando mejorar la técnica, pero me dejo preocupado y dudando por lo de la MO, los ácidos húmicos, la fertilidad del suelo y el monopolio de Monsanto.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1846
- Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
O sea que tu amigo pasó de 6000 a 1500. Tu amigo será Ingeniero, pero no Agrónomo. Y no le dio vergüenza decirlo???
La SD bien llevada es capaz de producir tanto como en LT. Que no te haga dudar. Otra cosa es que con producciones bajas sea más fácil el adoptar esta técnica, pero bueno... no hay más que ver las fotos de foreros/as.
A tu amigo me parece que le da miedo entrar en esto porque a tenor de la prueba que hizo, creo que no tiene ni idea de esta técnica.
Respecto al manejo de nutrientes en el suelo, plagas, enfermedades, malas hierbas ... hay que adoptar soluciones diferentes y ya está.
Nada, nada, que siga con lo suyo.
La SD bien llevada es capaz de producir tanto como en LT. Que no te haga dudar. Otra cosa es que con producciones bajas sea más fácil el adoptar esta técnica, pero bueno... no hay más que ver las fotos de foreros/as.
A tu amigo me parece que le da miedo entrar en esto porque a tenor de la prueba que hizo, creo que no tiene ni idea de esta técnica.
Respecto al manejo de nutrientes en el suelo, plagas, enfermedades, malas hierbas ... hay que adoptar soluciones diferentes y ya está.
Nada, nada, que siga con lo suyo.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 215
- Registrado: 12 Sep 2006, 00:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
Hola a todos:
Forofo, las fotos que puse de la segunda linea de siembra desplazada no, noes la mia,esas fotos me las dejaron.
Tu llevas montados esos discos conicos detrasde los discos sembradores?
Qtal funcionan?
Que como montaste el sinfin al final se sirvieron las fotos?
Un saludo y de nada hombre ,
Forofo, las fotos que puse de la segunda linea de siembra desplazada no, noes la mia,esas fotos me las dejaron.
Tu llevas montados esos discos conicos detrasde los discos sembradores?
Qtal funcionan?
Que como montaste el sinfin al final se sirvieron las fotos?
Un saludo y de nada hombre ,
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1047
- Registrado: 08 Feb 2005, 19:48
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
Bonzo: Aunque mi amigo sea ingeniero es de uñas negras, vamos que tiene tanta experiencia como el otro. Fíjate que, aún estando convencido de que varios argumentos a favor de la SD son invención de Monsanto, hizo una prueba en una parcela contratando la siembra, seguramente porque conoce a mucha gente que le va bien, entre ellos el otro colega (3 años de SD) y yo (7años de SD). Yo tengo una parcelita, no llega a 3 Ha, que no le va bien la SD, creo que porque se compacta enseguida, y la paso un chisel o una grada de discos año si año no, es engorroso porque el resto va en SD pero es agradecido. Lo que quiero decir es que la postura del partidario de LT es razonable y razonada y por eso me dejó un tanto desanimado sobre todo porque yo estaba convencido de que toda descomposición de materia orgánica acababa en ácidos húmicos, incrementando la MO, formando el complejo arcilloso-húmico y aumentando la fertilidad. Pero vamos, a pesar de cometer algún error, he visto durante varias campañas las ventajas del sistema de SD.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1846
- Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
Sperry, pues ahora no te puedo rebatir lo de los ácidos fúlvicos, pero el LT favorece la destrucción de materia orgánica del suelo debido a que al voltear la tierra se oxigena y se mineraliza. Por eso un suelo labrado pone más N a disponibilidad de la planta frente a uno en las mismas condiciones, pero sin laboreo. Pero ese N procede de la mineralización de la materia orgánica.
Por eso los experimentos demuestran que en SD se da un incrmento de materia orgánica en el tiempo frente a LT, con el mismo manejo. Ahora bien en SD hay menos disponibilidad de N y se recomienda fertilizar algo más con N.
Por eso los experimentos demuestran que en SD se da un incrmento de materia orgánica en el tiempo frente a LT, con el mismo manejo. Ahora bien en SD hay menos disponibilidad de N y se recomienda fertilizar algo más con N.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1846
- Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
Sperry, y disculpa si antes he desprestigiado a tu amigo, pero me sorprende que haya hecho las cosas medianamente bien cuando una parcela de 6000 kg pase a 1500 por culpa de la SD. No sé, quizás sea que no conozco vuestra zona. O quizás es que hizo la prueba en una parcela mala y la razón es la parcela y no el manejo.
Salsola, al final no monte el sinfin porque no tuve tiempo pero creo que lo voy a montar mas o menos como tu lo tienes. Lo que me preguntabas de los discos conicos van muy bien y no hay problemas en terrenos arcillosos ni aunque haya muchos restos y la llevo sin rastra porque no la necesita.Lo que quiero hacer tambien este año es lo de desplazar la segunda linea de siembra y yo creo que ya en el maiz aunque este pesado y haya mucha broza tiene que ir muy bien.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 461
- Registrado: 12 Jun 2007, 17:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Montaña Alavesa
-
- Usuario medio
- Mensajes: 160
- Registrado: 25 Oct 2006, 16:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
SPERRY, todo eso que dice tu amigo, referente a los acidos ...... esta muy bien y suena muy rimbombante pero en este foro tenemos a "dardo" de procedencia argentina segun nos dice y ppuedes preguntarle a el cuales son los indices de materia organica en su pais y los comparas con los indices de tu amigo ingeniero y veras la diferencia, y sabes por que en argentina tienenel nivel de MO mas alto, por que durante toda la vida el pasto que producia su tierra se quedaba encima de la tierra y al año siguiente otra vez y asi años y siglos, mientras aqui estamos en 0.5 % de MO, ellos estan al rededor de 2 % con acidos fulvicos o sin acidos fulvicos. Ademas te pongo otro ejemplo, las fincas ganaderas de mi comarca (dehesas) se cultivan tradicionalmente para obtener algo mas de forrage pàra la primavera, ya que aqui en esas fechas el campo se a ido (se a secado) hace unos 6 años fui de viaje a navarra y huesca y me llamó la atencion como en las montañas de alli la vejetacion es mucha mas y mas rica que la de aqui, y vi como en los terraplenes de la carretera se aprecia la tierra y encima hay unos centimetros de pura materia organica que es el verdadero secreto de la frescura de aquellos bosques. Clava tus dedos en esas parcelas que comentas que haces SD hace 7 años y date el gusto de oler la tierra viva.
ZAPATERO, OJALA DONDE ESTES, ENCUENTRES LA PAZ QUE AQUI NOS DEJAS
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3014
- Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
[QUOTE=SaltamontesNh]He estado revisando el foro para encontrar donde se explicaba como hacer en casa las rejas para las directas de reja.No recuerdo si eran para Solá ó Gil.¿Alguno me puede indicar en que página se encuentra ó como se hacían?
Un saludo a todos.[/QUOTE]
No sé si te refieres a esto:
http://www.agroterra.com/foro/foros/for ... 1674#51674
pero esto es de rejas restauradas, no de nuevas... es un tema que habría que mover, ya que la casa ABUSA en el precio del repuesto.
Aquí lo hemos intentado proponiendo a un fabricante preparar rejas compatibles, nos dió unos precios baratísimos y nos dijo que las haría, incluso le dejamos alguna muestra, pero de momento nada....
Un saludo a todos.[/QUOTE]
No sé si te refieres a esto:
http://www.agroterra.com/foro/foros/for ... 1674#51674
pero esto es de rejas restauradas, no de nuevas... es un tema que habría que mover, ya que la casa ABUSA en el precio del repuesto.
Aquí lo hemos intentado proponiendo a un fabricante preparar rejas compatibles, nos dió unos precios baratísimos y nos dijo que las haría, incluso le dejamos alguna muestra, pero de momento nada....
Saludos
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2497
- Registrado: 18 Feb 2005, 23:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zamora
http://fundicionesarias.com/catalogo.ph ... ricolaaqui vienen botas de la sola, incluso creo que las fabrique para ellos
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1047
- Registrado: 08 Feb 2005, 19:48
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
Bonzo: Tranquilo, no creo que le hayas desprestigiado, de peores formas nos metemos nosotros con él y con sus estudios. Le consideramos un buen profesional que aplica la teoría a la práctica con cautela. El vive en una zona con mas lluvias y con suelos profundos. No podemos comparar producciones.
La verdad es que a este nivel tan técnico yo no tengo argumenos por desconocimiento del tema. En esa conversación nos contaba que en los bosques tropicales había mucha materia orgánica pero concentrada en la superficie y que la tierra virgen estaba a muy poca profundidad. Venía a decir que en SD la capa fértil se iba a reducir de espesor. Nosotros le decíamos que se iba a concentrar en MO, que a las raices no las haría falta profundizar tanto y que la descomposición de las raices sin oxigeno produciría los ácidos pero que labrando si oxigenas la tierra se producirían menos ácidos y te cargas las lombrices.
Linarejos: Llevas razón, las de SD si mueves la tierra huelen a podredumbre, es fácil ver alguna lombriz, tienen mas humedad se ve actividad. Las de LT huelen a tierra seca
La verdad es que a este nivel tan técnico yo no tengo argumenos por desconocimiento del tema. En esa conversación nos contaba que en los bosques tropicales había mucha materia orgánica pero concentrada en la superficie y que la tierra virgen estaba a muy poca profundidad. Venía a decir que en SD la capa fértil se iba a reducir de espesor. Nosotros le decíamos que se iba a concentrar en MO, que a las raices no las haría falta profundizar tanto y que la descomposición de las raices sin oxigeno produciría los ácidos pero que labrando si oxigenas la tierra se producirían menos ácidos y te cargas las lombrices.
Linarejos: Llevas razón, las de SD si mueves la tierra huelen a podredumbre, es fácil ver alguna lombriz, tienen mas humedad se ve actividad. Las de LT huelen a tierra seca
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 461
- Registrado: 12 Jun 2007, 17:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Montaña Alavesa
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
Sperry y Bonzo: creo que dependiendo la tierra, puede ser más productivo -a largo plazo siempre- la LT o la SD, no olvidemos que hay tierras ácidas de guija (cantos rodados de 2 a 5 cm) que tienden a compactarse de tal manera que sin labrarlas se convierten en eriales casi totalmente improductivos, y labrándolas se saca algo... pero hay un tema fundamental a mi parecer que no aparecía en esa discusión, por otra parte muy seria: ¿en ambos casos se dejaba o se recogía la paja? YO ya he dicho antes en este foro, que si para hacer SD hay que quitar la paja, me parece mejor la LT: se acelerará la descomposición y mineralizará la paja más rápidamente, pero al menos no desaparecerá la MO. Aquello de "el grano para el hombre, la paja para la tierra"
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
[QUOTE=SaltamontesNh]He estado revisando el foro para encontrar donde se explicaba como hacer en casa las rejas para las directas de reja.No recuerdo si eran para Solá ó Gil.¿Alguno me puede indicar en que página se encuentra ó como se hacían?
Un saludo a todos.[/QUOTE]
Mírate la página 211, explica cómo sustituir las puntas reversibles de la solá por pletina de 6x1,5, en terreno blando está bien,
Un saludo a todos.[/QUOTE]
Mírate la página 211, explica cómo sustituir las puntas reversibles de la solá por pletina de 6x1,5, en terreno blando está bien,
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
[QUOTE=Sperry]
Localizando abono de sementera los microgranulados tienen la ventaja de que quedarán repartidos mas uniformemente, puesto que para una misma cantidad habrá mas granos, pero esta ventaja no creo que justifique su precio. Los líquidos será lo mejor en cuanto a uniformidad en el reparto pero si se reparten a presión constante hay que sembrar a una velocidad constante.[/QUOTE]
Claro, porque es electrica la bomba de la magrisa, pero además tiene el inconveniente de tener qeu llevar una cuba, además del remolque de grano, de todos modos, me gustaría saber de alguno que usa el abono líquido, como Salsola, cómo organiza el "catering" del repostaje del líquido y del sólido en las tierras.
Localizando abono de sementera los microgranulados tienen la ventaja de que quedarán repartidos mas uniformemente, puesto que para una misma cantidad habrá mas granos, pero esta ventaja no creo que justifique su precio. Los líquidos será lo mejor en cuanto a uniformidad en el reparto pero si se reparten a presión constante hay que sembrar a una velocidad constante.[/QUOTE]
Claro, porque es electrica la bomba de la magrisa, pero además tiene el inconveniente de tener qeu llevar una cuba, además del remolque de grano, de todos modos, me gustaría saber de alguno que usa el abono líquido, como Salsola, cómo organiza el "catering" del repostaje del líquido y del sólido en las tierras.
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.