Separr escribió:Buenas, pues a ver que hacemos. Yo quiero plantar casi 2 hect.Por mi zona ponen tinto pero se pasa con el sol y sequia,segun el año.
La verdad que para secano no se me ocurre ninguna variedad mejor que el airen.
Cual variedad pondriais en secano en esta reestructuracion?
La cariñena tiene mucho potencial productivo, buen grado (13-14), buena calidad y precio y soporta la sequía bien. Eso sí, hay que saber llevarla, es muy sensible a la ceniza. Hay que podarla a pulgares (nada de guyot), hacerle poda en verde y hacerle sus tratamientos religiosamente. Vale la pena. Y el clima seco y cálido del interior ayuda a controlar la ceniza.
El cencibel, al que supongo que te refieres, es verdad que no se lleva bien con las sequías fuertes. Pero tampoco es tan flojo. Los clones que plantan ahora son muy productivos y sacan bastante grado. Yo pondría al menos un 30% de la explotación de esta variedad porque es fiable a nivel productivo y es de lo que mejor se paga.
El macabeo sí que necesita más agua y buena tierra, en según qué suelos y climas es un suicidio plantar en secano. Y además la pagan como el airén...
El monastrell no me gusta mucho, es bastante pijotero, tiene años buenos pero años bastante flojos. Necesita calor pero no quiere sequías extremas. Y según mi experiencia muy sensible a la yesca.
Las variedades francesas aquí no pega ninguna, el Syrah es propenso a la clorosis y las miles de hectáreas plantadas han sido un fracaso casi todas debido al fenómeno del "Syrah decline" o declive del Syrah, que provoca que se sequen un porcentaje alto de cepas cada año, al margen de la yesca. Quizá en riego sí que se pueda plantar alguna otra variedad tipo Chardonnay, Cabernet, Petit Verdot y cosas así, aunque yo no me la jugaría.
Está la variedad Tinto de Velasco (que parece ser la misma que el Tinto de la pámpana blanca) que es muy productiva, aguanta muy bien las plagas y la sequía, el problema es que se pasa enseguida, hay que cogerla en cuanto llega a los 11 grados o así porque si no se consume a la velocidad de la luz.
La Moravia agria es bastante parecida en todos los sentidos. La Moravia dulce es quizá más productiva todavía pero más tardía y aguanta bastante mejor, pero saca poco grado.
El bobal sí que funciona en la Manchuela y no veo por qué más al oeste no puede funcionar también. Solo tener cuidado de no ponerla en sitios propensos al frío, porque es sensible a los fríos primaverales. Es una uva grande, sana, tardía y que puede sacar buen grado. Me gusta bastante aunque es un poco irregular (alternante) en la producción.
Ahora se está plantando mucha garnacha tintorera que es muy productiva y no tiene grandes inconvenientes que se sepan, excepto que se está plantando mucha y ya veremos cómo la pagan de aquí a 8-10 años, porque es una uva que solo sirve para mezclar, no se puede hacer vino con ella sola, así que cuidado con ella.
Quizá sea buena idea la garnacha tinta, la del norte de España, aunque conozco muy pocas plantaciones aquí y no puedo garantizar nada, pero las que he visto funcionan muy bien y la uva es de buena calidad.
Hemos llegado a un momento que hay que mirar muy bien la calidad y los grados, lo de producir toneladas de agüilla de 9 o 10 grados está condenado a desaparecer. Tener variedades que se paguen y que den el máximo de kilogrados es importante y cada vez lo será más.
Así que resumiendo, ahora mismo las alternativas que veo son:
1. Cariñena, siempre que la cuides bien. Si no olvídate.
2. Cencibel.
3. Un poco de Macabeo en suelos frescos, más que nada por escalonar un poco la vendimia y porque tampoco podemos ir contra los tiempos.
4. Otro poco de bobal o garnacha tinta para diversificar si la explotación es mediana.