Página 1 de 1

Italia: del granel al envasado en 15 años

Publicado: 28 Jul 2015, 17:25
por revotek
Este debe ser el camino que debemos seguir, no nos queda otra, por detras vienen apretando con los graneles Chile,Argentina,China y Australia:

En el año 2000 Italia exportaba una proporción superior a la española de vinos a granel, siendo Francia uno de sus principales clientes. Apenas 15 años más tarde, su proporción de granel es muy inferior a la española, han aumentado los vinos envasados y espumosos y, con una cantidad de vino similar a la española, factura prácticamente el doble

Nos sorprendemos y preocupamos en España por la creciente importancia que entre nuestras exportaciones tienen los vinos a granel y en envases de más de 2 litros y su efecto sobre precios medios muy reducidos y lo que ello puede significar para la imagen del conjunto de los vinos de nuestro país. Al mismo tiempo, miramos con envidia la buena evolución de las ventas de nuestros vecinos franceses e italianos, comprobando que los primeros casi nos cuadruplican en precio medio y los segundos prácticamente nos doblan en el valor de sus ingresos, con algo menos de vinos vendidos que España. Sin embargo y dejando de lado el caso de Francia, donde el peso del Champagne y la tradición internacional de los grandes vinos de sus DOP elevan notablemente su facturación, comprobamos que la buena marcha de Italia no siempre fue tan notable como en años recientes. En los últimos años han recorrido un camino interesante que quizás pueda servir de referencia y mostrar que no es imposible para España recorrer una senda similar.

Hace apenas 15 años, cuando despuntaba el nuevo siglo, Italia vendía un 60% más de vino que España (1.453 millones de litros frente a 917), pero, de ellos, un 48,7% eran ventas de vinos a granel o en envases de más de dos litros. En el mismo año 2000, la proporción de vinos a granel de entre las exportaciones españolas era del 47,1%; inferior, por lo tanto, a la italiana. En aquella época todavía teníamos una importante cantidad de vino destilado para uso de boca y un consumo interior superior a los 14 millones de hectolitros. Curiosamente, en ese mismo año 2000, el precio medio de las exportaciones de vino y mosto de Italia y de España era exactamente el mismo, 1,41 €/l.

Sin embargo, desde entonces y en los últimos 15 años los caminos recorridos por España e Italia en materia de exportación de vinos ha sido muy diferente. En 2014, la proporción de vinos italianos exportados a granel ha bajado más de 20 puntos, hasta situarse en el 27,6% del total del volumen exportado. De esos 20 puntos menos de granel, los vinos envasados tranquilos han aumentado casi 14 puntos hasta situarse en el 59,7% del total y los espumosos - con particular buena marcha reciente del Prosecco - han aumentado 6,2 puntos hasta representar el 11,8% del total. En el mismo período de tiempo, las exportaciones españolas de vinos a granel y en envases de más de 2 litros han aumentado su proporción dentro del total del volumen de vino exportado, pasando del 47% al 55% en 2014. Un crecimiento de más de 8 puntos porcentuales, que se ha producido a costa de la cuota de los vinos envasados, que pierden casi 10 puntos hasta situarse en el 33,8%, y muy ligeramente a costa de los vinos espumosos que se mantienen sobre el 7% del total del volumen exportado. En 15 años, Italia ha pasado a vender mucho menos granel y España mucho más.

En términos absolutos, las ventas italianas de vinos a granel han bajado de 859 millones de litros a 563 millones (menos casi 300 millones de litros), mientras las españolas han aumentado en más de 800 millones, desde los 419 del 2000 a los 1.246 millones de litros vendidos en el excepcional año del 2014, tras la gran cosecha del 2013.

Los efectos de esta desigual evolución entre ambos países son notables en términos económicos. En los últimos 15 años, las ventas exteriores de Italia han aumentado un 15,8% hasta los 2.042 millones de litros, mientras que las españolas lo han hecho en un 154% hasta los 2.257 millones. Es cierto, pues, que en términos de volumen, España se ha convertido en el primer exportador mundial de vino. Sin embargo, a lo largo del mismo período y derivado del mencionado cambio en la cartera de productos, el precio medio de las exportaciones globales italianas ha aumentado desde aquellos 1,41 €/l del 2000 hasta 2,50 €/l en 2014, mientras que el precio medio de las ventas españolas ha disminuido desde el mismo 1,41 €/l a 1,17 €/l del pasado año. Como resultado, el valor en euros que obtiene Italia por sus exportaciones de vino es de 5.111 millones en 2014, frente a los 2.633 millones obtenidos por España; casi el doble de ingresos. Esa es la gran diferencia en la evolución comparada de estos últimos 15 años.

Imagen

Factores para la mejor marcha de Italia

Sobre cómo se ha podido inducir este cambio sustancial en las exportaciones italianas hacia la generación de mayor valor debería hacerse un análisis más profundo que identificara los factores clave. De los comentarios de muchas bodegas y la experiencia en los diferentes mercados, puede intuirse que tienen mucho que ver con la imagen de país, la calidad de los productos, la red de una restauración típica muy fiel, pero, sobre todo, la intensificación extraordinaria de la labor comercial de sus empresas en los diferentes mercados: mucho mayor esfuerzo comercial.

Lo que sí podemos analizar por las estadísticas es en qué mercados han disminuido sus ventas de vinos a granel y en cuales otros han aumentado principalmente sus ventas de vinos envasados.

Como hemos mencionado más arriba, las exportaciones italianas de vinos a granel han disminuido desde el año 2000 en casi 300 millones de litros, aunque han aumentado en valor en unos 50 millones de euros, por casi duplicarse sus precios medios. Venden mucho menos vino a granel, pero han cambiado sus principales destinatarios y, con ello, el precio medio de los graneles que venden. La clave, en este caso, está en el papel de Francia como cliente.

En el año 2000, Francia y Alemania suponían el 37% y el 33,6% del total de las ventas italianas de vinos a granel, a precios medios de 29 y 36 céntimos de euro por litro respectivamente. 15 años más tarde, las ventas a Francia han prácticamente desaparecido, pasando de los 318 millones de litros del 2000 a 37 millones en 2014, mientras que se ha mantenido el suministro de vino italiano a Alemania, subiendo incluso ligeramente de los 288 millones de litros del 2000 a los 293 millones del 2014, cuando ya representan - sobre unas ventas totales menores - el 52% del total de las exportaciones italianas de vinos a granel. Es decir, la explicación fundamental para la disminución de las exportaciones italianas de vino a granel es el abandono progresivo del mercado francés, mientras, por el contrario, mantienen el mercado alemán.

Un mercado francés, que parece tradicionalmente necesitado de vino en cantidades importantes y a bajos precios y que es precisamente al que ahora van destinadas cantidades grandes de vino español. España ha sustituido a Italia como suministrador de vinos baratos a Francia. En términos estadísticos, a lo largo de los últimos 15 años Francia ha venido importando entre 400 y 500 millones de litros a granel, a precios medios que han oscilado entre los 27 céntimos de euro del 2010 y los 55 céntimos en 2013, tras la escasez de la cosecha anterior en toda Europa. De esos 400/500 millones de litros, Italia le suministraba 300 en el año 2000, 212 millones en 2001 y cantidades progresivamente menores en años sucesivos. Por el contrario, España, que apenas le suministraba 96 millones en el año 2000, ha ido subiendo por encima de los 100 millones en los años siguientes, superó los 300 millones en 2011 y ha superado los 400 millones en 2014. Si Italia le vendía a Francia la mayor parte de su granel a principios de siglo a un precio medio de 31 céntimos de euro por litro, España se lo suministra ahora a 34 céntimos.

Ahora bien, si la disminución de vinos a granel italianos se ha debido fundamentalmente al abandono de su papel de suministrador principal de vinos baratos a Francia, ¿dónde han encontrado nueva cabida los vinos envasados transalpinos?
Según los datos que aporta el informe OeMv sobre exportaciones italianas de vino, sus ventas de vino envasado han aumentado en 418 millones de litros entre 2000 y 2014, más que compensando la caída del volumen registrada en vinos a granel. Tal ganancia en envasados no se ha producido gracias al principal cliente de Italia, Alemania, donde se han perdido 20 millones de litros entre el año 2000 y el 2014 hasta los 272,7 millones vendidos este último año. El crecimiento sustancial se ha producido en los mercados que ocupan los siguientes 5 puestos en su ranking de clientes: EE.UU., Reino Unido, Canadá, Suiza y Francia, así como en Rusia y China. En estos 7 países, se ha producido un aumento de 311 millones de litros, con tasas de crecimiento medio anual de entre el 3,6% y el 5,5% en los principales mercados, del 27% de media anual en Rusia, donde, de prácticamente nada de ventas se ha pasado a la exportación de 27 millones de litros, y del 40% de media anual en China, donde se han aumentado las exportaciones de 0,2 a 19 millones de litros. Estos son los mercados en los que se ha centrado el crecimiento de las ventas de vinos envasados italianos que han permitido compensar la pérdida sufrida en graneles. Y de ellos, dos mercados, EE.UU. y Reino Unido, han concentrado 200 millones de litros de crecimiento, con un aumento del 81% en 15 años.
Finalmente, a la mejora sustancial de las ventas italianas en valor, duplicando sus ingresos en 15 años con un suave crecimiento del volumen de exportaciones, ha contribuido también y de forma notable en años más recientes, la marcha del espumoso. Si en términos de volumen, los envasados italianos han crecido en este período a una media anual del 3%, los espumosos lo han hecho al 9%. Si en términos de valor, los primeros han aumentado a un ritmo del 5,1% anual, los espumosos lo han hecho al 11,6% por año. Con ello, en 15 años han pasado de 71,6 millones de litros a 240 millones y de 180 millones de euros a más de 840 millones.

De nuevo, el espumoso italiano se ha mantenido relativamente estable en Alemania, que supone en este caso su tercer mercado en términos de volumen. Ahora, de los 168 millones de ventas aumentados en espumoso, 86 millones han ido a parar a Reino Unido y EE.UU. y 21 millones han aumentado las ventas en Rusia y Letonia, con similar ritmo de crecimiento en términos de valor en los mismos mercados principales.

OEMV

Re: Italia: del granel al envasado en 15 años

Publicado: 22 Ago 2015, 14:20
por revotek
Y me pregunto yo quien puede cambiar esto, si la administración con medidas o los agricultores exigiendo a las cooperativas que se pongan las pilas y vendan embotellados.