Página 1 de 9

Publicado: 10 May 2009, 08:22
por Joxan

veo que esta un poco atascado el post,haber si con este tema nos animamos un poquito,aunque  que no este la cosa para muchas alegrias hay que ser siempre optimistas.
 
que opinion teneis sobre el futuro del vino,viticultura en general?Joxan2009-05-10 08:25:48

Publicado: 10 May 2009, 14:39
por Aravinias

Mirar fuera para vernos con perspectiva, autocriticarnos y poder aprender de los que lo están haciendo mejor que nosotros: Rendimientos mucho más altos para la misma calidad, con mecanización plena para ahorrar costes y calidades regulares año tras año con producciones más altas para la misma superficie de terreno.Entender que el viñedo es una fábrica de uva y que sus máquinas son las cepas y por eso hay que medir todos los parámetros de nuestra fábrica y ajustar todas las tuercas. No ir al manejo rutinario indiferenciado. Para esto es necesario profundizar en la fisiología, la edafología, la química, etc.¿Qué sentido tiene producir uva para destilar el vino y recoger subvención...?
Aravinias2009-05-10 14:41:02

Publicado: 10 May 2009, 21:11
por K110
aravinias antes de aumentar rendimientos no seria mucho mejor vender el vino si precisamente el problema q existe es de un exceso de producion

Publicado: 10 May 2009, 23:14
por PodaorMisterioso
Pues el futuro yo lo veo incierto y mira que soy optimista;  desde luego es muy importante evitar los excedentes que hay ahora mismo y para eso lo que tiene que hacer la gente es beber bastante más de lo que se bebeComo dice Dioptrias   "A BEBER VINO TINTO DON SIMON "Y si así no se van los excedentes  pues oye que cada uno se "chupe" su producción. Yo con la mia me atrevo

Publicado: 10 May 2009, 23:19
por Joxan
yo a palo seco no,pero en calimocho sii !!!

Publicado: 11 May 2009, 10:46
por Aravinias


[QUOTE=K110]aravinias antes de aumentar rendimientos no seria mucho mejor vender el vino si precisamente el problema q existe es de un exceso de producion[/QUOTE]Yo hablo del sector vitícola, no del comercial vinícola. De cualquier manera, es preferible producir 500 000 de calidad 8 con 50 ha que no con 70ha. Los costes se reducen.Aravinias2009-05-11 23:23:11

Publicado: 11 May 2009, 12:50
por Elpistachero
el futuro , del vino se ve muy negro , y lo peor esta por llegar , como es posible que en un restaurante te cobren 15 euros por una botella que vale 2.60 euros , joder que no sean tan cabr**** s  y cuando digo una de 15 , imaginaros por una que te clavan a 40 euros .
 tengo 2 amigos con bodega privada , tendra cada uno mas o menos 100 ha de viña , y sacan mas del 25% que embotellan que del 75% restante que se vende a granel , la comercializacion directa y tener todos el dinero del valor añadido , que se llevan los demas , tendria que ser la solucion , con buenos comerciales y campañas de marqueting para dar a conocer un producto excelente , sobre todo en la mancha , pero es muy dificil vender mas vino en españa , hay que vender en el extranjero , y eso cuesta mucho hasta introducirse

Publicado: 11 May 2009, 15:05
por Pedroarribas
lo primero ers reducir excedentes que hay muxo y poner un precio razonable

Publicado: 11 May 2009, 16:16
por Villafran
No escuchais a aravinias,el problema no es que cada vez se consume menos de hecho el consumo mundial esta estancado desde hace años,igual que la produccion,el problema esque hay porai gente mas competitiva que nosotro que despues tiene un producto similar a mejor precio y mientras antes aceptemos que hoy en dia hasta el mas tonto te produce un harton de vino antes intentaremos buscar soluciones,lo que esta claro esque la agricultura tradicional se esta quedando obsoleta pero no nos gusta oirlo porque nosotros vamos con ella,la solucion por un lado para el viñedo tradicional mientras que halla mercado el rrollo del ecologico que por ahora se paga muy bien y los demas mecanizar y producir todo lo que se pueda en consonancia con la zona claro,(esto es muy facil decirlo, ya lo se)

Publicado: 11 May 2009, 19:28
por New_holland
yo tambien pienso que el principal problema es el exceso de produccion, cada vez producimos mas y consumimos menos, y lo que consumimos es de calidad, no vino de garrafa como hace 50 años. yo el año pasado creia que con el tema del arranque esto se iva a solucionar porque iva a bajar la produccion de vino, pero por lo que veo se estan arrancando las viñas menos productivas y rentables, osea las viejas que son las que dan la calidad, y se estan dejando las mas rentables,(las de regadio y altas producciones) vamos que la produccion en kilos igual no se nota nada en estos años y lo que de verdad dava el dinero ya no esta, osea que yo veo que vamos derechos a estrellarnos contra una pared.pero esque de todas formas no entiendo a las bodegas que dicen que ganan mas dinero con el vino de calidad que alomejor es solo el 10% de su produccion y el restante es vino a granel, si tan preciado es esta uva para ellos por que no se han molestado en motivar a los agricultores dandole un precio justo por una uva de una cepa vieja o de baja produccion? ahora se encuentran con que ya no queda de eso, y no se donde vamos a llegar porque ahora la destilacion a las bodegas tampoco les sale rentable... la verdad yo veo esto muy muy negro

Publicado: 11 May 2009, 20:46
por Jcr
El futuro, pues como dure mucho ZP, lo vamos a ver todo mu oscuro

Publicado: 11 May 2009, 21:05
por Elpistachero
¿ quien tiene la culpa delos excedentes ? como se ha permitido plantar  , tanto en los ultimos 10 años , como es posible que halla gente que plante de una sentada 1.000.000 de cepas , los nuevos ricos y hasta el ultimo mono , querian tener sus viñas y su bodega propia , esto habia que haberlo parado mucho antes , no ahora , en un pueblo como el mio , con 10.000 habitantes y 4  que estamos en el campo , ya que el pueblo es industria , se cogen 30.000.000 millones de kilos , y pedro si quieres puedes poner la producion de tomelloso , son produciones made in la mancha , todo a lo bestia , que uva pues uva , melones igual , etc etc,, y es que hoy en dia es muy muy facil producir , pero no vender.

Publicado: 11 May 2009, 22:09
por Joxan
 una nueva restructuracion creeis que solucionara algo o lo agravara aun mas el sector?

Publicado: 11 May 2009, 23:32
por Aravinias

Quiero volver a denunciar el gran problema o error de España porque es donde radica el quiz de la cuestión. Hasta que no se aprenda -y es difícil porque lo que más cuesta reestructurar es la mente de las personas- seguiremos mal y nos seguirán comiendo terreno.La calidad del vino y la calidad objetiva de la uva no consiste en que las cepas sean viejas ni en que den muy pocos kilos. Ni es garantía ni es exclusiva. Hay viñedos jóvenes con unas calidades extraordinarias y viñedos viejos con mala calidad. Fuera hace años que lo han entendido y tienen cepas cuidadas y entrenadas como deportistas en un centro de alta competición. Exprimen la calidad como los mecánicos intensifican su conocimiento y estudio de un F1 ajustando y estudiando hasta la última tuerca.Mientras la viticultura no esté científicamente profesionalizada en España y sigamos abocados al pozo de los bajos rendimientos y las cepas viejas seguiremos arruinándonos y perdiendo frente a los viticultores competitivos de fuera que además tienen mecanización integral desde la poda a la vendimia.No hay que pagar ni uva vieja ni uva de viñedos de pocos kg; hay que producir y pagar uva de calidad objetivamente óptima venga de donde venga y se haya obtenido como se haya obtenido. No todo puede valer lo mismo y mientras sigamos pagando sólo el hecho de que sea vieja o joven o con pocos kg o con una cierta concentración de azúcar seguiremos teniendo unos costes anticompetitivos y unas calidades irregulares y con frecuencia mediocres o simplemente buenas que no destacan.¿Cómo es posible hablar de gran calidad en un país donde se siguen plantando variedades más que neutras como airén simplemente porque produce mucho, donde se vendimia todo por azúcar sin pedir selección en las máquinas (tampoco pienso que sea la panacea) y donde la mayor parte de la uva se destina a vino para destilar y cobrar la ayuda...?
Aravinias2009-05-11 23:35:57

Publicado: 11 May 2009, 23:44
por PodaorMisterioso
Nueva reestructuración dices Joxan?;  claro como esta última les ha salido tan bien a los politicos , pues que hagan otra,  que seguro que la acaban de cagar. La restructuración esta  se ha cargado de un plumazo los precios más o menos decentes que tenían las "variedades mejorantes" como dicen ellos, y han conseguido que ahora se page toda la uva igual sea de calidad o no.Vamos que los politicos cuanto más lejos mejor porque hasta ahora lo que han tocado se lo han cargado, que dejen tranquilo al sectorBueno, esto que digo es mi opinión , que en esta vida casi todo es opinable

Publicado: 12 May 2009, 00:30
por New_holland
aravinias, pocos vinos buenos conozco que esten hechos con viñedos jovenes, alomejor esque lo que yo entiendo por un buen vino no sea lo mismo que lo que netiendes tu. vamos que una uva sana, de una viña de 15 o 20 años pa arriva y con un kilo o 2 por cepa no lo supera nada por muy bien que cultives

Publicado: 12 May 2009, 10:34
por Aravinias
















[QUOTE=New_holland]aravinias, pocos vinos buenos conozco que esten hechos con viñedos jovenes, alomejor esque lo que yo entiendo por un buen vino no sea lo mismo que lo que netiendes tu. vamos que una uva sana, de una viña de 15 o 20 años pa arriva y con un kilo o 2 por cepa no lo supera nada por muy bien que cultives
[/QUOTE]Es cierto que bueno o malo son categorías subjetivas y además incomparables. Tienes toda la razón. Has dado en la clave de uno de los lastres de nuestra viticultura. No se puede producir uva buena ni uva mala, hay que producir la uva con las características numéricas que pida la bodega y tasarla objetivamente en función de lo que se acuerde y pida a priori.Hablemos pues de parámetros objetivos entendiendo por "bueno" lo siguiente: Podría decirte de muchos vinos tintos buenos elaborados con "uva joven" que entran dentro de las siguientes características (concentrados, gran intensidad colorante, intenso tanino polimerizado, bajo pH, acidez equilibrada, mucho extracto seco, gran concentración de antocianos combinados, alta viscosidad, baja volátil, alta intensidad aromática, combinación de aromas balsámicos, fruta roja y negra...). No es cuestión de hablar de marcas pero las hay bastante conocidas.No tienes razón; hace muchas décadas que esa presunción está más que superada, y lo voy a tratar de mostrar con unas preguntas que no es el objeto que se contesten aquí. Sólo las pongo como análisis de conciencia de cada uno para que el que quiera y pueda se dé cuenta de cuánto despreciamos conocer del funcionamiento de nuestros viñedos (fábrica de uva).Ese viñedo de menos de 15 años con 1kg por cepa ¿Qué peso de racimo tiene? ¿Qué peso de 200 bayas tiene? ¿Qué superficie foliar expuesta tiene por cada kg de uva? ¿entre qué dos potenciales matriciales del suelo se cultiva? ¿con qué potencial hídrico de base se comienza a irrigar? ¿qué nivel de K o N peciolar tiene? ¿Cuál es el índice de compacidad del racimo? ¿Con qué IPT se vendimia? ¿Qué madurez de las semillas tienen para decidir la vendimia? ¿Qué longitud de agostamiento tenía en el envero? ¿Cuál es el rendimiento por metro lineal? ¿Cuántas capas de hojas tiene? ¿Qué porcentaje de exposición del racimo tiene? ¿La fertilización es acorde con el portainjerto concreto, la variedad concreta, el análisis de suelo y de subsuelo y el análisis de limbos y pecíolos? ¿Cuál es el peso lineal de madera de poda? ¿qué vigor tienen los sarmientos (diámetro en el 7º entrenudo)? ¿Qué proporción de hojas senescentes hay en el momento de la vendimia? ¿Hubo detención del crecimiento tras el envero? ¿Qué material vegetal-clonal hay en cada caso? ¿El suelo y la exposición son las mismas en ambos casos? ¿Ambos tienen el mismo rendimiento por hectárea? ¿Cuántas cepas por hectárea hay en cada caso? ¿Qué superficie foliar expuesta eficaz por hectárea hay en cada caso? ¿Qué volumen-compacidad de vegetación hay en cada caso?...Todos los anteriores parámetros son manejables y dependen de la pericia del viticultor ¿¿Todas estos parámetros dan igual y todo se reduce a que tenga más o menos de 15 años y a que dé 1kg por planta con independencia del resto de características??? De hecho conozco viñas de unos 80 años cuya uva no es precisamente sobresaliente y bodegas afamadas que basándose en la analítica de la uva y la cata han decidido terminar prescindiendo de los viñedos viejos por su irregularidad de calidades.Afortunadamente la cuestión es mucho más complicada que los kg por hectárea y estos ni son garantía ni son requerimiento para tener uva buena y concentrada. Menor kg no significa mejor uva. El viñedo tiene que estar equilibrado en su expresión vegetativa y productiva y, en general, cuanto menor vigor mejor y hasta cierto punto. Cierto es que cuanto más vieja sea la viña más fácil es tener uva mejor pero ni es garantía ni es necesario esperar a que sea vieja. Cuidar mejor no es gastar más dinero ni echarle más horas (la abuela que ceba al nieto y le da caramelos y lo mima haciéndole de todo sin que mueva un dedo quiere cuidarlo mejor preo no lo está haciendo).Hay que mirar hacia delante, con valentía hacia el mundo globalizado, profesionalizado y competitivo, no hacia atrás quedándose en el conformismo y en el inmovilismo. Menos kg no significa mejor calidad. Por ejemplo, si así fuese los años de muy poca producción serían los mejores... Y esto no es así. También es cierto que cuanto más alto sea el rendimiento (sobre todo superando el equilibrio óptimo) más complicado es obtener una buena calidad que con menos kg. Pero esto tampoco es garantía ni es imposible.Mientras el sector no se profesionalice técnica o científicamente como fuera y no se entienda lo que es la viticultura moderna (producir los parámetros analíticos objetivos que pide la bodega al menor coste y de forma regular) seguiremos produciendo vinos con calidades que varían más de lo tolerable entre añadas, con mucha calidad mediocre y a unos precios que no pueden competir con vinos muy buenos de otros países. Fuera hacen verdadera ingeniería de la producción vegetal, aquí, eso sí, se echan muchas horas y se pasa con el tractor mirándonos el ombligo con complacencia...Aravinias2009-05-12 18:22:18

Publicado: 12 May 2009, 14:54
por Pedroarribas
restructuraciopn va empeorar el sector problema son excesos de produccion nadie sabe como arreglarlo aora si dan dineros todos a poner emparrrados y precios ya de risa pero nadie sabe la solucion aqi las coperativas este año estan vendiendo el vino a precio de nada  asi no puede seguir esto muxo mas pq si no ai q cerrar

Publicado: 12 May 2009, 15:51
por PodaorMisterioso
Todo eso que dice Aravinias es muy bonito pero para que el agricultor actual maneje todos esos parametros que  tiene que sacar lo menos una carrera de ingeniero agronomo , cosa harto difícil ya que la mayoría de agricultores si tuviesemos esa carrera no estabamos ahora "estripando gasones".Y el año pasado estuve en una charla de viticultura australiana y el que la daba era nativo de ese país  y hablaba de  chardonay  en poda masal a 30.000 kgrs la ha y que de la calidad del vino se encargaban los enólogos que para eso cobraban (desde luego ahora hay enólogos que  con uvas de mierd..  sacan unos vinos de la ostia, y es que  en esto del vino está ya todo inventado, otra cosa es que las denominaciones de origen  dejen aplicarlo por que en este mundillo hay ya una cantidad tal ya de intereses creados  que esto es ya muy complejo ,   lo normal es que le den siempre por culo al mismo

Publicado: 12 May 2009, 18:03
por Aravinias









En efecto, es muy bonito. La plasticidad y versatilidad de la vid es lo que la diferencia de los más simples cultivos herbáceos (que si se cultivan en secano todavía más simples son).Los ingenieros agrónomos o técnicos agrícolas se encargan de emitir las hojas de avisos, de escribir los manuales y los libros y de hacer los ensayos y los nuevos avances que los agricultores deben aplicar. Al igual que un mecánico no tiene por qué ser un ingeniero industrial pero sí que aprende y aplica los desarrollos que los ingenieros le brindan constantemente.Salvando la conductancia estomática, el potencial matricial o algún otro parámetro (que aún así son fáciles de medir), creo que con los simples conocimientos de saber leer, escribir y echar unas cuentas cualquiera que se llame profesional de la viticultura y que tenga millones de pesetas en juego debería tener en cuenta esas características sin necesidad de ser ingeniero. ¿Hace falta ser ingeniero para pesar, medir el calibre y la longitud con una cinta métrica, ver con los ojos, mandar hacer un análisis a un laboratorio agrícola que te da ya el diagnóstico, o pinchar un tensiómetro en el suelo de 90€ para medir la humedad y regar con conocimiento en lugar de echar agua a ciegas? Yo no necesito ser ingeniero para tomar esos datos y compararlos con las referencias que sí que dan los ingenieros para optimizar el cultivo. Yo no sé si fuera son ingenieros el 100% (yo creo que no, aunque habrá más que aquí y les harán más caso) pero la cuestión es que sean lo que sean ellos gestionan con mucha profesionalidad el viñedo  (que no es cuestión de echarle muchas horas, o pasar mucho con el tractor, o no dejar ni una hierba o gastarse mucho en abono) atendiendo a la información que recogen en el cultivo sacan unas calidades muy buenas a unos costes y con unos rendimientos de risa contra los que no se puede hacer nada si practicamos viticultura del s.XIXSupongo que te refieres al Dr. Smart. Conozco la viticultura australiana y he ido adquiriendo publicaciones suyas. Veo que esa afirmación verbal está traída por los pelos o sacada de contexto en el mejor de los casos ya que contradice todo el trabajo de su carrera como investigador y consultor. Desde hace 40 años ha perseguido maximizar la CALIDAD de la UVA y la cantidad. Comenzó estudiando el estrés hídrico y luego pasó al manejo del follaje, ahora se focaliza más hacia la zonificación. Te aseguro que en Australia las bodegas y los viticultores firman contratos en los que se establecen con claridad los requisitos, las bonificaciones, las penalizaciones y las fórmulas de tasación para el pago de la uva. De ese modo cada vitilcutor maneja el viñedo para producir específicamente lo que le pide el cliente (la bodega) que es en función de lo que le va a pagar. Es decir, no hacen todos los años lo mismo, ni en todos los viñedos ni para todos los clientes porque piensan que siempre pueden mejorar algo y aprovechan con avidez los "nuevos inventos" que les brindan los servicios públicos en las publicaciones.Todavía no he visto salir un vino sobresaliente de una uva mediocre o mala. Ahora bien, según la pericia del enólogo puede salvar los muebles de la materia prima que le entregan y sacar un vino normal aceptablemente aseado para el punto de partida del que viene.Dudo que a todos los agricultores les agradará saber que ni en la viticultura ni en la vinificación está todo inventado pero afortunadamente no es así. Yo cada año aprovecho los nuevos avances e introduzco algún cambio para mejorar. Ahora bien, cuando ni se sabe ni se tiene interés en aprender o en mejorar es normal que no se sea capaz de ver las novedades y la miopía no permita ver lo que pasa a unos metros. Cuando se ignoran los detalles de cualquier materia todo parece muy sencillo e inamovible.Yo, de vez en cuando, me compro algún libro nuevo que va saliendo y leo varias revistas técnicas de nuestro sector y trato de aprender continuamente leyéndolas, pensando y probando. ¿Qué libros de viñedo te has comprado últimamente y a qué revistas estás suscrito para decir que está todo inventado? Si quieres yo te puedo recomendar algunos porque parece que la información de la que te surtes no es todo lo actual que debiera ser.Concluyendo con la misma idea que es de la que trata esta discusión. Ante el futuro (y presente) del sector sólo caben dos posturas:1/ Seguir inmóvil, sin aprender, ni intención de hacerlo ni de mejorar limitándose sólo a quejarse, a llorar y a lamentarse mientras los competidores nos comen terreno (que demuestran ser más listos tal y como nos van las cosas).2/ Mirar hacia delante con valentía y aprender de los que lo están haciendo mejor para tratar de corregir los problemas actuales y evolucionar aprovechando todos los avances que van surgiendo para, de este modo mejorar la calidad, incrementar el rendimiento, reducir costes, etc.Yo me quedo con lo segundo porque es el único camino para poder competir y tener un hueco en el futuro y en el presente. La otra opción, para el que quiera, es seguir haciendo lo mismo que su padre o su abuelo y llorar quejándose de que es el mundo cambiante el que tiene la culpa de sus propios problemas y que es incapaz de solucionar. O dicho de otra manera "lo normal es que le den siempre por culo al mismo", perdón por la grosería. La opción 1 está abocada a la ruina porque no hace nada para encontrar soluciones.La suerte está echada y cada uno es libre de escoger su propio camino.Aravinias2009-05-12 18:25:15