Hola a todos, hoy he visto que tengo algo de oidio en el cencibel y he pensado tratarlo con una mezcla de azufre del que se disuelve en agua y añadir tambien oxicloruro de cobre. Alguien sabe si esta mezcla se puede hacer? o por el contrario alguien me aconseje cual es el producto mas eficaz para ponerlo a raya. siempre trato con productos sistemicos pero he pensado cambiar de producto por el tema de no crear resistencias al usar siempre los mismos productos.
Si alguno de vosotros ha probado algo que sea eficaz agradeceria lo comentase gracias de antemano y saludos a todos.
tratamiento contra oidio
Re: tratamiento contra oidio
Hola Cifar:
Pues esa mezcla que dices no lo se si, se podrá hacer, pero supongo que si porque seria como azufre cúprico en liquido. Pero eso seria mas para echarlo de manera preventiva. Si ya tienes la enfermedad, lo mejor es que sigas echando un sistémico, que puedes echarlo 3 veces como máximo al año, como bien dices para no crear resistencias.
yo utilizo el tebuconazol y me va bastante bien. Ya llevo 2 tratamientos, y lo siguiente será azufre en espolvoreo.
La verdad es que el tempranillo es bastante delicao. Nosotros siempre lo tratamos para la ceniza apenas tienen una cuarta los tallos
http://crea.uclm.es/siar/noticias/pdf/Boletin062013.pdf
Te dejo este enlace para que veas los tipos de productos que hay para hacer los tratamientos para el oidio, y las diferentes formulaciones que hay para alternar familias químicas diferentes para evitar resistencias. Saludos
Pues esa mezcla que dices no lo se si, se podrá hacer, pero supongo que si porque seria como azufre cúprico en liquido. Pero eso seria mas para echarlo de manera preventiva. Si ya tienes la enfermedad, lo mejor es que sigas echando un sistémico, que puedes echarlo 3 veces como máximo al año, como bien dices para no crear resistencias.
yo utilizo el tebuconazol y me va bastante bien. Ya llevo 2 tratamientos, y lo siguiente será azufre en espolvoreo.
La verdad es que el tempranillo es bastante delicao. Nosotros siempre lo tratamos para la ceniza apenas tienen una cuarta los tallos
http://crea.uclm.es/siar/noticias/pdf/Boletin062013.pdf
Te dejo este enlace para que veas los tipos de productos que hay para hacer los tratamientos para el oidio, y las diferentes formulaciones que hay para alternar familias químicas diferentes para evitar resistencias. Saludos
No es mas sabio el que sabe. si no el que no sabe y quiere aprender
Re: tratamiento contra oidio
Según he leído, el fosetil aluminio dicen que no crea resistencia, que se puede echar durante la campaña de riesgo de mildiu. Yo no lo echao nunca.
Lo que utilizo es mancozeb de forma preventiva cuando se dan las condiciones climáticas de tener mìldiu al principio de la brotaciòn.
Aquí te dejo un enlace del fosetil, que no se si es por el que tu preguntas.
http://www.terralia.com/vademecum_de_pr ... umero=4481
Lo que utilizo es mancozeb de forma preventiva cuando se dan las condiciones climáticas de tener mìldiu al principio de la brotaciòn.
Aquí te dejo un enlace del fosetil, que no se si es por el que tu preguntas.
http://www.terralia.com/vademecum_de_pr ... umero=4481
No es mas sabio el que sabe. si no el que no sabe y quiere aprender
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
Re: tratamiento contra oidio
El Mancozeb no es sistemico es de contacto lo se por que quise comprar uno bueno para cuando llueva que aunque lo lave proteja y me vendieron el Cupetime M que es cobre+mancozeb . para atracnosis y mildiu
Yo queria el Cupertime super que es penetrante con sistemia local Cobre+Cimoxanilo .atracnosis mildiu y podredumbre negra
El que uso es el triple mildiu solo sin mezclar con nada , de la casa cheminova ninguno de los dos de arriba vale para el oidio en vid , solo este ultimo que vale para todos los ataques de la vid : Excoriosis , podredumbre negra , mildiu , brotitis , oidio . por eso ya me preocupabas que creara resistencias , yo lo aplico como maximo 3 veces por campaña con 20-30 dias de espacio segun este el clima el de la tienda me dijo que solo le diera 2 no se por que tambien vale para las patatas .
Yo queria el Cupertime super que es penetrante con sistemia local Cobre+Cimoxanilo .atracnosis mildiu y podredumbre negra
El que uso es el triple mildiu solo sin mezclar con nada , de la casa cheminova ninguno de los dos de arriba vale para el oidio en vid , solo este ultimo que vale para todos los ataques de la vid : Excoriosis , podredumbre negra , mildiu , brotitis , oidio . por eso ya me preocupabas que creara resistencias , yo lo aplico como maximo 3 veces por campaña con 20-30 dias de espacio segun este el clima el de la tienda me dijo que solo le diera 2 no se por que tambien vale para las patatas .
Soy de la España VACILADA.
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
Re: tratamiento contra oidio
http://www.terralia.com/vademecum_de_pr ... &base=2010 segun pone el azufre mojado si vale para el oidio pero no se puede mezclar con aceites ni con reactivos alcalinos , creo que el cobre es alcalino creo que en la mezcla incluso lleva cal.Cifar21j escribió:Hola a todos, hoy he visto que tengo algo de oidio en el cencibel y he pensado tratarlo con una mezcla de azufre del que se disuelve en agua y añadir tambien oxicloruro de cobre. Alguien sabe si esta mezcla se puede hacer? o por el contrario alguien me aconseje cual es el producto mas eficaz para ponerlo a raya. siempre trato con productos sistemicos pero he pensado cambiar de producto por el tema de no crear resistencias al usar siempre los mismos productos.
Si alguno de vosotros ha probado algo que sea eficaz agradeceria lo comentase gracias de antemano y saludos a todos.
Soy de la España VACILADA.
Re: tratamiento contra oidio
Claro es cierto. siempre no lo han dado como prventivo cuando ha habido riesgo de midiu, pero antes de tenerlo,
MANCOZEB
Datos actualizados a [2014] 11/08/2010
MANCOZEB
Identificación:
. nombre químico: producto de coordinación del ión Zinc y etilen bis ditiocarbamato de manganeso,
. nombre común: mancozeb (EPA, ISO),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 211. CAS 8018-01-7. CIPAC 34. PC Code 014504.
Ingrediente activo: Dietilditiocarbamato. Ditiocarbamato con actividad fungicida preventiva que actúa por contacto sobre enfermedades foliares producidas por hongos endoparásitos. Impide la actividad de las enzimas sulfhidrílicas en general y de la cisteína en particular formando complejos con enzimas que contienen metales como las que intervienen en la producción del ATP. Por contener manganeso y zinc, corrige carencias de estos elementos y sirve de fertilizante. Normalmente la sensibilidad de los hongos a los fungicidas sistémicos está regulada por un gen simple ya que estos fungicidas actúan sobre un punto concreto del metabolismo; ello permite la aparición, por mutación genética individual, de un individuo resistente que puede dar origen, por multiplicación asexual, a una población resistente al fungicida. Mancozeb es un inhibidor que actúa sobre múltiples procesos, multisitio, regulados por varios genes, por lo que son necesarias mutaciones múltiples para desarrollar un individuo resistente y, por tanto, una población resistente, todo lo cual dificulta, y en la práctica impide, la aparición de resistencias en los hongos patógenos tratados constituyendo por ello un componente esencial de los programas de pulverización o de formulaciones mixtas con fungicidas sistémicos o no. También tiene cierta acción acaricida y contra ninfas de Cacopsylla pyri.
La vida media del mancozeb en condiciones anaerobias es de 92 días y la de la ETU (etilentiourea que puede llevar como impureza), de 29-35 días. En el suelo su vida media es de 6-15 días. Se considera ligeramente persistente con vida media de 1 a 7 días. En general los ditiocarbamatos se degradan en el medio ambiente en cuestión de días o algunas semanas por hidrólisis catalizada por un ácido, pero esta degradación puede verse retrasada por la formación de complejos entre los ditiocarbamatos y los oligoelementos presentes en el suelo.
MANCOZEB
Datos actualizados a [2014] 11/08/2010
MANCOZEB
Identificación:
. nombre químico: producto de coordinación del ión Zinc y etilen bis ditiocarbamato de manganeso,
. nombre común: mancozeb (EPA, ISO),
. códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 211. CAS 8018-01-7. CIPAC 34. PC Code 014504.
Ingrediente activo: Dietilditiocarbamato. Ditiocarbamato con actividad fungicida preventiva que actúa por contacto sobre enfermedades foliares producidas por hongos endoparásitos. Impide la actividad de las enzimas sulfhidrílicas en general y de la cisteína en particular formando complejos con enzimas que contienen metales como las que intervienen en la producción del ATP. Por contener manganeso y zinc, corrige carencias de estos elementos y sirve de fertilizante. Normalmente la sensibilidad de los hongos a los fungicidas sistémicos está regulada por un gen simple ya que estos fungicidas actúan sobre un punto concreto del metabolismo; ello permite la aparición, por mutación genética individual, de un individuo resistente que puede dar origen, por multiplicación asexual, a una población resistente al fungicida. Mancozeb es un inhibidor que actúa sobre múltiples procesos, multisitio, regulados por varios genes, por lo que son necesarias mutaciones múltiples para desarrollar un individuo resistente y, por tanto, una población resistente, todo lo cual dificulta, y en la práctica impide, la aparición de resistencias en los hongos patógenos tratados constituyendo por ello un componente esencial de los programas de pulverización o de formulaciones mixtas con fungicidas sistémicos o no. También tiene cierta acción acaricida y contra ninfas de Cacopsylla pyri.
La vida media del mancozeb en condiciones anaerobias es de 92 días y la de la ETU (etilentiourea que puede llevar como impureza), de 29-35 días. En el suelo su vida media es de 6-15 días. Se considera ligeramente persistente con vida media de 1 a 7 días. En general los ditiocarbamatos se degradan en el medio ambiente en cuestión de días o algunas semanas por hidrólisis catalizada por un ácido, pero esta degradación puede verse retrasada por la formación de complejos entre los ditiocarbamatos y los oligoelementos presentes en el suelo.
No es mas sabio el que sabe. si no el que no sabe y quiere aprender