Página 1 de 9
OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 12 Abr 2023, 18:18
por JavierD
En tiempos de sequía prolongada es complicado planar setos de arbustos entre los olivos...salvo que los setos a modo de terrazas retengan la lluvia torrencial y humedezcan el olivar. Hay que ensayar para hablar con datos, pero hay que ensayar, hay que aprovechar las oportunidades.
He compartido esta breve reflexión en Linkedin y al sector del aceite de oliva le ha gustado mucho. No me extrañaría que ya haya gente pensando en hacer una pequeña prueba.
Re: OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 13 Abr 2023, 21:16
por Guzifer
A lo mejor hay que irse planteando crear un olivar adehesado al estilo de las dehesas extremeñas. Gran parte de la radiación solar que capta una hectárea de olivar no se aprovecha bien, hay que entender bien que toda la energía que entra en nuestras fincas viene del sol y se trata de un tema simple de termodinámica. La parte que incide en la masa foliar del olivo se transforma en biomasa (energía en forma de alimento (aceite) y carbono (raices, rizodeposiciones, hojas, madera), el resto de la energía solar que incide en una parcela, en los casos donde el suelo está desnudo incide directamente sobre la tierra, desinfectando la vida microbiana de los primeros centímetros de suelo y aumentando la temperatura del mismo. En suelos con cubierta vegetal se aprovecha mejor ya que se transforma en biomasa de raíz (rizodeposiciones de carbohidratos y tejido vegetal) y en biomasa aérea. Esta parte aérea de las cubiertas si la segamos y dejamos en el suelo, parte de esa energía que se ha captado se pierde por oxidación si el tiempo que viene es seco, el resto sigue en el suelo esperando humedad para que la biota del suelo la incorpore, conllevando en ese proceso de espera pérdidas. Lo más efectivo sería alimentar una carga ganadera con esa parte aérea, así se podría obtener más energía por superficie en forma de carne (proteína (más energía)) y se devolvería parte al suelo con una alta carga de humedad y microbiología que facilitaría su rápida integración.
Todo esto es muy bonito, pero hace falta una vuelta al medio rural y atraer iniciativa. La técnica hoy permite hacer estos proyectos de manera mucho más fácil, solo falta iniciativa.
Re: OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 13 Abr 2023, 22:13
por JavierD
Fui hace años a un seminario sobre el olivar en la facultad de agrónomos de Madrid. Había un profesor especializado en el aceite en la época romana. Enseñó varias diapositivas, una de ellas era el aspecto que tenían los olivares romanos: olivos plantados como si fuera casi una dehesa de encinas y cereal en medio. Es una opción, máxime si se añade la carga ganadera que comentas. Heineken planta cebada entre olivos en Andalucía con éxito.
Me pongo en el peor caso, más calor, menos agua. Los arbustos frenan mejor la lluvia torrencial que las herbáceas, más agua para el olivar y menos para el pantano, esperando algún día que el incremento de microclimas húmedos locales atraiga más lluvias.
Combinar la opción que planteas tú y la que planteo yo puede ser interesante. Y en mi caso añado oleoturismo, nidificación de fauna para acelerar los procesos del suelo, caza sostenible, y, no lo olvidemos, ayudas europeas que quieren riqueza en el campo y no desiertos.
Un olivar complejo, rico en matices.
Dentro de unos días voy a comentaros una propuesta sobre lluvia torrencial y biodiversidad.
Re: OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 14 Abr 2023, 10:33
por Oretano4
En estos años atrás, a muchos agricultores les a salvado la cosecha las lluvias torrenciales, estas lluvias cada vez son más frecuentes en la península.
Las tormentas tienen una carga negativa (granizo) y una carga positiva (abundante agua) si obviamos el granizo , el cuál es desastroso para cualquier cultivó y nos quedamos con la lluvia.Se debería de empezar a practicar un sistema para aprovechar toda esa agua caida en un corto período de tiempo.
El sistema del laboreo queda totalmente desaconsejado para esta práctica, creo que no hay mucho más que explicar.
Las prácticas beneficiosas que podríamos hacer para retener esa agua y evitar la pérdida de suelo fértil son muchas, desde la cubierta vegetal en 'expansión' como a mi me gusta llamarla, es decir a todo el suelo y no sólo a una calle... Incrementar el contenido de m.o y hacer prácticas favorables para retener esa agua, dependiendo de las parcelas pueden ser muchas, en mi caso tengo varias prácticas en diferentes parcelas:
-barreras vegetales en diferentes sitios de una parcela, algunas ya estaban hay, de cuando se hizo la plantación, como los restos de piedras que se retiraron más arbustos de diferentes tipos y algún árbol frutal. Otras son hechas a priori por mí, como la plantación de coníferas (ciprés) más restos de piedras, en las calles más anchas de la parcela, eligi cipreses por su sistema de raíz y porque quedan bonitos a la vista.
-respetar los márgenes de los arroyos y lindes en la medida de lo posible, nada de tocar su suelo o emplear herbicida.
-hacer pozas en lugares donde te viene una avenida de agua, estas están en sitios donde no controlo la corriente de esa agua, vamos que me viene de un lindero que hace las cosas mal hechas.
Todo esto en parcelas donde hay una pendiente favorable para la pérdida de suelo , en parcelas llanas sin corrientes de agua el sistema del laboreo me cumple a la perfección, aun cayendo muchos litros de agua.
Re: OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 14 Abr 2023, 14:39
por Ming
Pues yo pienso que la hierba es lo peor para el olivo en años de sequía.
Re: OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 14 Abr 2023, 14:41
por Ming
Para hacer frente al cambio climático habría que cambiar los marcos de plantación reduciendo los árboles por hectárea como en el norte de Africa.
Re: OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 14 Abr 2023, 15:30
por Guzifer
Ming escribió: ↑14 Abr 2023, 14:41
Para hacer frente al cambio climático habría que cambiar los marcos de plantación reduciendo los árboles por hectárea como en el norte de Africa.
No hace falta irse a África, así lo hacían nuestros ancestros, y plantando cebadas para las bestias entre calles.
Re: OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 14 Abr 2023, 17:54
por Gorostiola
Pero no tenían movil,ni hipoteca,ni se iban de vacaciones, no coche ,ni na de na . Solo comían, y no más de una vez al día,el que comían......
Re: OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 14 Abr 2023, 18:23
por Guzifer
Gorostiola escribió: ↑14 Abr 2023, 17:54
Pero no tenían movil,ni hipoteca,ni se iban de vacaciones, no coche ,ni na de na . Solo comían, y no más de una vez al día,el que comían......
Con una guerra civil a las espaldas hubo hambre, pero eso es otra historia.
Eso que describes es lo que les va a pasar a las siguientes generaciones y sin guerras.
Re: OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 14 Abr 2023, 18:57
por josejuanmart
Guzifer escribió: ↑14 Abr 2023, 18:23
Gorostiola escribió: ↑14 Abr 2023, 17:54
Pero no tenían movil,ni hipoteca,ni se iban de vacaciones, no coche ,ni na de na . Solo comían, y no más de una vez al día,el que comían......
Con una guerra civil a las espaldas hubo hambre, pero eso es otra historia.
Eso que describes es lo que les va a pasar a las siguientes generaciones y sin guerras.
También se puede comer insectos que es hacía donde dicen que vamos.
Ahí que importante puede ser tener un cachico tierra y no haber reventado el agua!
Re: OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 14 Abr 2023, 19:03
por Guzifer
josejuanmart escribió: ↑14 Abr 2023, 18:57
Guzifer escribió: ↑14 Abr 2023, 18:23
Gorostiola escribió: ↑14 Abr 2023, 17:54
Pero no tenían movil,ni hipoteca,ni se iban de vacaciones, no coche ,ni na de na . Solo comían, y no más de una vez al día,el que comían......
Con una guerra civil a las espaldas hubo hambre, pero eso es otra historia.
Eso que describes es lo que les va a pasar a las siguientes generaciones y sin guerras.
También se puede comer insectos que es hacía donde dicen que vamos.
Ahí que importante puede ser tener un cachico tierra y no haber reventado el agua!
Desde luego como no se hagan las cosas bien, vamos encaminados a comer insectos.
Aunque la solución sería ir hacia una dieta más carnívora, pero de ganadería extensiva.
Re: OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 14 Abr 2023, 19:35
por JavierD
Oretano4 escribió: ↑14 Abr 2023, 10:33
En estos años atrás, a muchos agricultores les a salvado la cosecha las lluvias torrenciales, estas lluvias cada vez son más frecuentes en la península.
Las tormentas tienen una carga negativa (granizo) y una carga positiva (abundante agua) si obviamos el granizo , el cuál es desastroso para cualquier cultivó y nos quedamos con la lluvia.Se debería de empezar a practicar un sistema para aprovechar toda esa agua caida en un corto período de tiempo.
El sistema del laboreo queda totalmente desaconsejado para esta práctica, creo que no hay mucho más que explicar.
Las prácticas beneficiosas que podríamos hacer para retener esa agua y evitar la pérdida de suelo fértil son muchas, desde la cubierta vegetal en 'expansión' como a mi me gusta llamarla, es decir a todo el suelo y no sólo a una calle... Incrementar el contenido de m.o y hacer prácticas favorables para retener esa agua, dependiendo de las parcelas pueden ser muchas, en mi caso tengo varias prácticas en diferentes parcelas:
-barreras vegetales en diferentes sitios de una parcela, algunas ya estaban hay, de cuando se hizo la plantación, como los restos de piedras que se retiraron más arbustos de diferentes tipos y algún árbol frutal. Otras son hechas a priori por mí, como la plantación de coníferas (ciprés) más restos de piedras, en las calles más anchas de la parcela, eligi cipreses por su sistema de raíz y porque quedan bonitos a la vista.
-respetar los márgenes de los arroyos y lindes en la medida de lo posible, nada de tocar su suelo o emplear herbicida.
-hacer pozas en lugares donde te viene una avenida de agua, estas están en sitios donde no controlo la corriente de esa agua, vamos que me viene de un lindero que hace las cosas mal hechas.
Todo esto en parcelas donde hay una pendiente favorable para la pérdida de suelo , en parcelas llanas sin corrientes de agua el sistema del laboreo me cumple a la perfección, aun cayendo muchos litros de agua.
Oretano4, vas muy bien encaminado. Lo dicho, dentro de unos días voy a pasaros unas ideas sobre lluvia torrencial, biodiversidad y enriquecimiento del olivar
Re: OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 14 Abr 2023, 21:03
por Ming
Es como el líder árabe aquel que decía que su abuelo viajaba en camello, su padre en camello, el en mercedes, su hijo en land rover, su nieto en land rover y su biznieto viajaría en camello.
Re: OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 15 Abr 2023, 23:41
por JavierD
No os pasé un proyecto de desarrollo sostenible para la costa australiana que recientemente he terminado. En el se habla de la gestión del agua a escala industrial, os lo paso porque además hay varias ideas a pequeña escala que pueden ser útiles. Creo que en España solo podrían beneficiarse de este estudio Andalucía, Aragón, Cataluña y Murcia.
https://www.instagram.com/javier_dominguez_angulo/
En los próximos días os pasaré una iniciativa a pequeña escala de la que podría beneficiarse todo el territorio.
Re: OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 16 Abr 2023, 10:18
por cateto
Hay quien hace pequeñas balsas al lado de los olivos para así recoger más agua de lluvia, parecen bobadas pero si vieran como tienen las cepas por algunas islas de Canarias no les parecería tanta bobada; claro que allí están acostumbrados ya a la escasez... el olivo bajo mi precario saber no es árbol que aguante mucha agua, es mejor poca pero repartida. Años de mucha agua he conocido, y el olivo se ha resentido. Una poca son entre 400 y 700 ml anuales por ejemplo.
Más de 1000, malo para todo, excepto para recargar acuíferos.
Buen domingo, y no salgáis a trabajar que denuncian.
Re: OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 16 Abr 2023, 12:08
por sogtul
JavierD escribió: ↑15 Abr 2023, 23:41
No os pasé un proyecto de desarrollo sostenible para la costa australiana que recientemente he terminado. En el se habla de la gestión del agua a escala industrial, os lo paso porque además hay varias ideas a pequeña escala que pueden ser útiles. Creo que en España solo podrían beneficiarse de este estudio Andalucía, Aragón, Cataluña y Murcia.
https://www.instagram.com/javier_dominguez_angulo/
En los próximos días os pasaré una iniciativa a pequeña escala de la que podría beneficiarse todo el territorio.
Perdone, pero no puedo ver el proyecto, solo se ven varias fotos que no indican nada. Igual es que no lo encuentro
Re: OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 16 Abr 2023, 12:17
por JavierD
Hola Sogtul, yo soy nuevo en Instagram, cuando se hace click sobre las fotos aparece a la derecha el texto. Las fotos solo ilustran el texto. Hay que empezar a leer desde la primera foto que es la que está más abajo.
También lo tengo en Linkedin pero hay que darse de alta para verlo, la semana que viene lo tendré en una web para que pueda verse sin dificultad.
Re: OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 16 Abr 2023, 12:28
por JavierD
A ver si me deja cargar el documento sin fotos, se lee en 15 minutos.
No, no me deja, demasiado grande
Re: OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 16 Abr 2023, 18:26
por JavierD
Lo prometido es deuda. Espero que os sea de utilidad, cómo aprovechar las aguas torrenciales principalmente
MAPA DE AGUAS
Pocos agricultores saben por dónde discurre exactamente el agua en sus parcelas durante las lluvias. Imaginemos un territorio cualquiera y dividámoslo en 100 cuadrículas. Supongamos que al llover se forman aguas remansadas y escorrentías en 15 de las 100 cuadrículas. ¿De qué sirve esta información?
1. Burkina Faso: Allí plantan árboles con materia orgánica en el desierto antes de la temporada de lluvias, es un método efectivo de empezar a crear un microclima. Aquí se cuenta con la ayuda de las termitas,
https://es.wikipedia.org/wiki/Yacouba_Sawadogo También se puede hacer con arbustos para retener o desviar aguas torrenciales sin tocar el suelo.
2. Golf: Los greenkeepers de los campos de golf dirigen a las lombrices a un lado u otro mediante el regadío, consiguiendo que la tierra mejore por zonas y el césped crezca mejor.
3. Dehesa: El agua puede ser desviada por barreras de arbustos a modo de terrazas para lograr este objetivo, uniendo las 15 cuadrículas donde hay más agua. Se adehesa así el territorio, esto es se crea una red de suelos fértiles de tal manera que si se abandona el territorio dichos suelos tienden a expansionarse dentro de la red ocupando los espacios vacíos.
4. Arrendajo: Extiende los bosques enterrando semillas de árboles y los jabalíes no las tocan. En el mapa de 100 cuadrículas debe de tener el instinto para hacer que los árboles crezcan y el microclima se amplíe.
5. Italia: En los puntos de dispersión de agua (15 cuadrículas del ejemplo) se pueden colocar preparados líquidos de semillas, hojas y otros componentes orgánicos para que la flora se recupere antes, tal y como hace un paisajista italiano con una avioneta esparciendo tal sopa biótica. Se favorece así la biodiversidad de plantas, especialmente de flores.
6. Abejas: Miles de abejas polinizarán toda la flora circundante extendiéndola.
7. Compost: Toda la flora invasora, y también la colonizadora local de escaso aporte biológico pueden ser útiles para compost. Las plagas vegetales son alimento para la tierra.
8. Microclima: En la medida en que el microclima del territorio se vaya haciendo más húmedo y haya más flora, el terreno se parecerá cada vez más una esponja, generando una reacción de fertilidad en cadena y haciendo el lugar mas resiliente al cambio climático (más calor, menos agua).
9. Recursos: Topografía de agua de lluvia, semillas y plantones de árboles y arbustos, preparados de semillas de flores, hormigas, lombrices, abejas y arrendajos.
10. Cuadrículas: según el diseño que se quiera hacer se dibujarán diferentes lienzos con las 15 cuadrículas mencionadas de agua.
11. Cortafuegos: Se puede plantar de tal manera que se hagan cortafuegos productivos con leñosos (olivo, vid, almendro, nogal, castaño, cerezo, etc), y también generando corrientes de agua cuando llueva mediante los arbustos.
12. Red: Sugerir la creación de una red de intercambios de buenas experiencias sobre el mapa de aguas.
13. Lluvias: Hay que aprovechar la época de lluvias en otoño y las aisladas lluvias torrenciales el resto del año.
14. Microclima: la biodiversidad se refugia en los microclimas ante las adversidades meterológicas. Por otra parte donde hay dos ó más especies de hormigas es donde hay mayor biodiversidad. Hay una relación entre microclimas y variedad de especies de hormigas. Son indicadores de que la regeneración de la tierra está siendo un éxito.
Re: OLIVAR Y SEQUIA
Publicado: 16 Abr 2023, 19:11
por Guzifer
Javier, lo veo muy interesante pero echo en falta a los animales, un pastoreo racional lo mejoraría mucho todo. No se puede concebir un ecosistema resiliente a la sequía sin contar con herbívoros.