¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotellado?

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
AntonioRD
Nuevo usuario
Mensajes: 7
Registrado: 24 Ago 2018, 15:40

¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotellado?

Mensaje por AntonioRD »

Buenas tardes a todos,

Lo primero presentarme. Me llamo Antonio, soy agricultor en la campiña norte de Jaén y desde hace 2 años "intentando" comercializar un poquito aceite que producimos. Soy un enamorado del buen AOVE y me considero un gran defensor de nuestro oro líquido.

Este tema lo planteo como una pregunta/reflexión ya que lo considero de vital importancia por tratarse del producto final que llega al consumidor y este con su dinero es el que marca el rumbo de nuestro futuro.

¿Se preocupa el socio de cooperativa de la calidad de su aceite embotellado?

Creo que una buena cooperativa debe tender a intentar vender el máximo aceite envasado y el mínimo a granel. Por lo tanto, el socio, no solamente se debería fijar en los 2 céntimos de más o menos que nos van a pagar por la cisterna, sino porque la marca propia tenga un nombre y un reconocimiento en el mercado.

Por todos es conocido que el aceite que podemos encontrar en PET de 5L en la mayoría de fábricas y cooperativas de zonas productoras y que venden como Virgen Extra, con suerte llega a Virgen en el momento de envasado. Ya ni hablamos cuando pasen 2 años con las pésimas condiciones de conservación que aporta el PET. Pero bueno, el tema de los envases y la fecha de caducidad es otro tema que podríamos hablar largo y tendido sobre él.

Se está maltratando el mercado más inmediato y los socios no hacen nada, solamente quejarse de que el consumo interior baja y que el aceite que se importa es de baja calidad.

¿Acaso estamos exigiendo mayor calidad en nuestras propias cocinas?

Como uno de los vicios que tengo es el AOVE, hoy mismo he comprado una botella de un importante grupo cooperativo por todos conocido que he visto en el super. Llevaba tiempo con ganas de probarlo ya que pensaba que al no tratarse de PET transparente, sino otro traslúcido que me interesaba comprobar, y al valer 5,60€ el litro se trataría al menos de un VE del montón pero VE. Pues nada, atrojado y avinado y con fecha de caducidad para dentro de 1 año. :((

¿De esto los socios no se quejan? ¿No les importa que se asocie su marca a un producto de baja calidad?

Y no se trata de que haya estado mal conservado por parte del supermercado, ya que la botella impide la luz. Puede que haya estado expuesto a altas temperaturas, puede, pero sigue manteniendo un picor y un amargor alto cosa que se habría perdido si hubiese oxidación, además de haber empezado a repuntar el rancio. En todo caso el calor hubiese acelerado estos defectos haciéndolos más intentos, pero en el momento de envasado estaban presentes sí o sí.

No solamente hay que preocuparse de que la insignificante partida de botellitas de cristal gane premios y esté muy bueno para la tostada y los días de fiesta, también hay que mirar el que se vende en formatos más grandes y representa un % mayor de los ingresos.

En fin, lo dicho, se embotella lo que está en el límite y que le vayan dando morcilla al consumidor, total....como este es tonto y no se entera de nada.... (nótese la ironía)

Bueno, ya me he desahogado un poco. Perdón por el testamento.

Buenas tardes .
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: ¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotella

Mensaje por mentesa_bastia »

En esto de la calidad, como en el rendimiento...estamos cogidos de los webos por los laboratorios "amigos".

Eso se acabaría el día que alguien presente una demanda. Yo estuve a punto de hacerlo con uno de los más amigos de todos, no lo hice porque tenía que demandar igualmente a otra persona como cooperador necesario.

Ya digo, las máquinas automáticas e instantáneas, SON EXTREMADAMENTE FIABLES, pero no las usan para el público por sisar en los rendimientos, aunque la mayoría de las almazaras grandes, tienen una para su uso interno y privado.

En cuanto a los aceites es muy sencillo: comprar uno y analizarlo, luego pasarlo por el panel test, y caso de no ser lo que dice la etiqueta, DENUNCIARLO. Comprarlo ante notario que redacte acta notarial, e igualmente el notario redacte acta con la valoración de la analítica y el panel test. Los jueces cuando ven algo que ha hecho un notario, no vacilan.

Pero claro, eso tiene sus gastos de notario, abogados, procuradores y etc. Por tanto eso debería de hacerlo alguna organización, bien de consumidores, bien de agricultores.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Avatar de Usuario
fernandezpascual
Usuario experto
Mensajes: 8262
Registrado: 08 Dic 2013, 22:27
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: ¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotella

Mensaje por fernandezpascual »

toda la razon del mundo antonio ,los de la Y familia del traga tajas el cañete, tienen unas botellitas para hostelería como V-extra que ni el girasol mas barato sale con ese color blanco y sin densidad ,como si fuera el agua de lavar el lagar que lo envasaron por error .respeto a la lata totalmente de acuerdo yo tengo latas de 5 y 2 litros y lo que hago es trasvasar el aceite del garrafón a las latas ,lo cojo en jaén en una finca privada a pie de la A-4 cda 2-3 meses paro y reposto pero solo lo envasan en 5 lt de plastico ,un año cometí el error de cogerlo en la cooperativa por el compañerismo y como el día y la noche que todo hay que decirlo .
ande vas sooo bolo
que con el pañuelo verde
vas pal corral
AntonioRD
Nuevo usuario
Mensajes: 7
Registrado: 24 Ago 2018, 15:40

Re: ¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotella

Mensaje por AntonioRD »

fernandezpascual escribió:toda la razon del mundo antonio ,los de la Y familia del traga tajas el cañete, tienen unas botellitas para hostelería como V-extra que ni el girasol mas barato sale con ese color blanco y sin densidad ,como si fuera el agua de lavar el lagar que lo envasaron por error .respeto a la lata totalmente de acuerdo yo tengo latas de 5 y 2 litros y lo que hago es trasvasar el aceite del garrafón a las latas ,lo cojo en jaén en una finca privada a pie de la A-4 cda 2-3 meses paro y reposto pero solo lo envasan en 5 lt de plastico ,un año cometí el error de cogerlo en la cooperativa por el compañerismo y como el día y la noche que todo hay que decirlo .
Veo que es un tema que no interesa.

En parte creo que porque en las zonas productoras es donde menos se sabe apreciar un buen aceite. Estamos acostumbrados a que durante toda la vida nos vendan aceitón malo y eso lo consideramos bueno. Si no echa un olor a atrojado que te tira de espaldas, para algunos es un "aceite moderno" y como lo de antes no hay nah....

De ahí que incluso todavía se sigue haciendo lo de desahumar el aceite con un trozo de pan o un ajo. Eso no es más que calentarlo en la sartén a temperas por encima de 170º degradando el aceite pero para que así los volátiles de los defectos desaparezcan.

Luego llegamos a zonas que no son tradicionalmente productoras y hacen unos aceites impresionantes y saben reconocer un buen producto.
Isidro27
Usuario experto
Mensajes: 3614
Registrado: 27 Ene 2007, 22:56

Re: ¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotella

Mensaje por Isidro27 »

la verdad antonio, teadmiramos por tus conocimientos y consejos- en el sector cooperativo todavia nos queda mucho por mejorar

todavia no sentimos , la cooperativa como propia,
la participacion del socio en la vida social, mayoritariamente es escasa, ano ser,que haya problemas
en las asambleas, tan solo escuchamos y participamos poco,
Jhontravol
Usuario Avanzado
Mensajes: 968
Registrado: 01 Ago 2006, 21:41

Re: ¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotella

Mensaje por Jhontravol »

Hola Antonio.
Primero responder a las preguntas que planteas en tu test y, en el orden que las planteas las respuestas son:
1.- El responsable máximo es el envasador aunque no el único, pero si hay alguna objeción que hacer a la calidad de un producto habrá que dirigirse al envasador.
2.- El socio de una cooperativa se preocupa de la calidad del aceite embotellado y del que no se embotella; me explico, como propietario y último responsable de la empresa, le preocupa todo lo que afecte al funcionamiento de la misma aunque ello no quiera decir que tenga que saber todo lo que se hace en la fábrica, para eso se contratan profesionales que hacen su trabajo en pro de conseguir un buen producto que ofrecer al consumidor. Y todo ello por una razón fundamental y es que si algo sale mal normalmente afecta a su bolsillo. Claro que eso le pasa a cualquiera; supongo que en tu caso regirán los mismos principios.
Recuerdo que hace tiempo cuando los medios eran más escasos y no se contaba con muchos y buenos profesionales, las decisiones se tomaban casi "en familia" pero siempre se procuraba envasar el considerado mejor aceite de todo el producido. Ese era el criterio: el mejor para envasar y el resto para granel. Ese criterio sigue en vigor como supongo que también será el que tu utilices en tu aventura comercial. Si alguien no sigue este principio, la única razón que alcanzo a entender es que el cliente dijera: quiero ese aceite y no otro, señalando el peor de la bodega; pues dime cuanto te envaso que todo te lo vendo.
3.- Me puede repetir la pregunta?
4.- Los socios nos quejamos cuando no obtenemos el rendimiento que creemos que nuestro producto se merece. Pero se quejan los socios y los no socios; en general se queja todo el mundo.
Y claro que nos importa que se asocie nuestra marca con un producto de baja calidad porque la realidad no es esa. Nuestro producto es tan bueno como el que más dentro de las calidades que se comercian legalmente. Algunos tratan de confundir haciendo creer que acciones comerciales concretas y en mercados concretos son práctica universal cuando no es cierto, entre otras cosas porque cada mercado establece sus normas y no todas son iguales. Por ejemplo, España tiene unas normas que nos obligan a todos y si alguien cree que alguien se las está saltando pues que lo denuncie. Ahora bien, si vemos el mercado de EEUU allí rigen normas distintas que nos permitirán actuar de otra manera, como lo vienen haciendo desde hace muchos años otros agentes (italianos, marroquíes, españoles "deoleigenas"), o es que hasta este año el aceite de Tunez lo tiraban al Mediterráneo antes que refinarlo, mezclarlo o meterlo en latas de sardinas?
Con cierta ironía, yo te voy a formular algunas preguntas también Antonio
1.- De tus aceitunas solo obtienes AOVE? o también te sale alguno malillo que termina "reliado" (madein juancar). No me digas que lo tiras como vienen haciendo de toda la vida todas las cooperativas del mundo que no pertenecen a ese importante grupo cooperativo.
2.- Donde puedo comprar tu aceite para probarlo y darte mi opinión.
Te adelanto que también tengo vicio con el aceite y creo que sabría valorarlo en caso de merecerlo, pero el consumidor en general no creo que lo pueda hacer en su mayoría y se quede simplemente con el dato que motiva todo este revuelo que se ha generado y que no es otro que el precio. Si, el precio del aceite es lo que importa realmente. Toda esta movida proviene de una guerra de precios. Si el aceite valiese 4€ nadie estaría hablando de calidades, importaciones, mezclas (perdón relios), grandes grupos cooperativos.
Fuera aparte todo lo anterior, valoro tu iniciativa y te deseo que tengas éxito en tu aventura comercial, pero a escala mundial, el asunto es otro porque hay que vender mucho aceite de oliva entre otros muchos aceites e insisto y simplificando que lo que hace que se venda más o menos es el precio.
.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: ¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotella

Mensaje por mentesa_bastia »

A ver John...DCOOP está comprando aceite en el extranjero, eso nos lleva a la conclusión de que:

DCOOP vende más aceite que el aceite que tiene del grupo; bien porque se han salido muchos socios que llevan la producción a otros sitios y han bajado sus existencias bien por otras causas. Luego...¿si ya vende el aceite de sus socios...porque quiere acaparar más?. Lo lógico es que se convierta en empresa, tribute como empresa, y no tenga beneficios fiscales, ni subvenciones. Pero como DCOOP es absolutamente opaca y no facilita nada más que los datos de facturación, no los de funcionamiento...pues no sabemos nada. De entrada sabemos que la alianza con Pompeian ha costado dinero, más el que le deben, y ahora con la compra de la conservera más cebolla. Ahí tiene que haber un cebollón, ¡pero un cebollón!, que ya veremos.

DCOOP está entrando en la espiral Enrique Cifuentes, es decir las mezclas o las boda de Caná: convertir el agua en vino.

¿Qué me dices de la operación con la conservera californiana...?. Primero provoco el arancel tirando los precios, y luego compro la empresa que ha denunciado el arancel. Eso John...estaba más que pactado, resultando que por el camino...una presunta cooperativa (que ya no lo es), ha perjudicado al resto del sector español exportador de aceitunas, e indirectamente a los agricultores tanto de aceite, como de aceituna, porque ahora ya esa aceituna tendrán que destinarla para aceite.

Y lo siguiente que se está pactado y cociendo es provocar el arancel en los aceites de oliva, para perjudicar al resto del sector exportador, y con ello, indirectamente a todos nosotros, o todos los que no estamos dentro del engendro.

En cuanto a lo del precio, esa es la clásica excusa. Si el precio fuese determinante...¿por qué la única clase de aceite que no ha bajado sus ventas y las ha incrementado ha sido la categoría extra...la más cara?.

De todos los aceites aoves de pelotón que he probado, el único que se parece más a un extra es el aceite de Mercadona; los demás son "reliaos"; y no digo DCOOP, también COOSUR y mil marcas más.

Y por ello, si existen "reliaos" que están prohibidos por ley y fraude al consumidor,...lo suyo es tan simple como denunciarlo y publicitarlo. El extra es extra, lo mismo que el lampante es lampante, y está prohibido mezclarlos.

Tan simple como que el extra no tenga "reliaos" de otras categorias, y que el resto lo vendan como virgen o para refinar. Pero no,...lo que queremos es olla, y la olla viene de la mano del "reliao".

Lo mismo que la publicidad es un arma de bien, también es un arma de mal. Cuesta mucho trabajo, tiempo y esfuerzo llegar a general, y muy poco tiempo, trabajo y esfuerzo sacar un escándalo, y bajar de general a soldado raso. Y eso le está pasando a DCOOP, que va camino de convertirse en soldado raso un día de estos.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Jhontravol
Usuario Avanzado
Mensajes: 968
Registrado: 01 Ago 2006, 21:41

Re: ¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotella

Mensaje por Jhontravol »

Algunas prácticas de Delcopon también las cuestiono pero desde la ignorancia de lo que realmente se hace porque a nivel de socios no tenemos suficiente información. Pero eso también ocurre con otras empresas que sus accionistas simplemente ven los resultados y desconocen las tripas de las empresas. En nuestro caso está menos justificado que quedemos al márgen de la información. Siempre reivindico que nuestra presencia en Delcopon debe ser más activa y vigilante pero no podemos pretender que los socios puedan ir a pedir todos los papeles y votar cada vez que haya que tomar una decisión. Eso no es operativo.
Pero generalizando, Delcopon es una empresa más del sector que nació, creció y ahora debora todo lo que se le pone por delante (quien no?). Mencabrona por ejemplo, donde se instala que es para colaborar con las ONGS del barrio? o para ganar dinero. Menuda la gracia que les hace a las tiendas locales que les pongan un Mencabrona. Y los consumidores anda que no nos ponemos contentos con los precios; que va, vamos a las manifestaciones en pro del comercio local porque probeticos los tenderos. Esto avanza y es imparable y vendrán cosas nuevas que triunfarán y se instalarán en nuestras vidas. Otras no caerán en gracia y no prosperarán y asi sucesivamente.
Delcopon no ha inventado nada salvo que se ha dedicado a cosas a las que supuestamente no tenía que dedicarse, simplemente porque es una cooperativa. Pero legalmente nada le impide hacer lo que está haciendo. Igual que una persona física puede llevar a cabo actividades similares a las de una sociedad anónima o cooperativa y viceversa.
.
AntonioRD
Nuevo usuario
Mensajes: 7
Registrado: 24 Ago 2018, 15:40

Re: ¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotella

Mensaje por AntonioRD »

Jhontravol escribió:Hola Antonio.
Primero responder a las preguntas que planteas en tu test y, en el orden que las planteas las respuestas son:
1.- El responsable máximo es el envasador aunque no el único, pero si hay alguna objeción que hacer a la calidad de un producto habrá que dirigirse al envasador.
2.- El socio de una cooperativa se preocupa de la calidad del aceite embotellado y del que no se embotella; me explico, como propietario y último responsable de la empresa, le preocupa todo lo que afecte al funcionamiento de la misma aunque ello no quiera decir que tenga que saber todo lo que se hace en la fábrica, para eso se contratan profesionales que hacen su trabajo en pro de conseguir un buen producto que ofrecer al consumidor. Y todo ello por una razón fundamental y es que si algo sale mal normalmente afecta a su bolsillo. Claro que eso le pasa a cualquiera; supongo que en tu caso regirán los mismos principios.
Recuerdo que hace tiempo cuando los medios eran más escasos y no se contaba con muchos y buenos profesionales, las decisiones se tomaban casi "en familia" pero siempre se procuraba envasar el considerado mejor aceite de todo el producido. Ese era el criterio: el mejor para envasar y el resto para granel. Ese criterio sigue en vigor como supongo que también será el que tu utilices en tu aventura comercial. Si alguien no sigue este principio, la única razón que alcanzo a entender es que el cliente dijera: quiero ese aceite y no otro, señalando el peor de la bodega; pues dime cuanto te envaso que todo te lo vendo.
3.- Me puede repetir la pregunta?
4.- Los socios nos quejamos cuando no obtenemos el rendimiento que creemos que nuestro producto se merece. Pero se quejan los socios y los no socios; en general se queja todo el mundo.
Y claro que nos importa que se asocie nuestra marca con un producto de baja calidad porque la realidad no es esa. Nuestro producto es tan bueno como el que más dentro de las calidades que se comercian legalmente. Algunos tratan de confundir haciendo creer que acciones comerciales concretas y en mercados concretos son práctica universal cuando no es cierto, entre otras cosas porque cada mercado establece sus normas y no todas son iguales. Por ejemplo, España tiene unas normas que nos obligan a todos y si alguien cree que alguien se las está saltando pues que lo denuncie. Ahora bien, si vemos el mercado de EEUU allí rigen normas distintas que nos permitirán actuar de otra manera, como lo vienen haciendo desde hace muchos años otros agentes (italianos, marroquíes, españoles "deoleigenas"), o es que hasta este año el aceite de Tunez lo tiraban al Mediterráneo antes que refinarlo, mezclarlo o meterlo en latas de sardinas?
Con cierta ironía, yo te voy a formular algunas preguntas también Antonio
1.- De tus aceitunas solo obtienes AOVE? o también te sale alguno malillo que termina "reliado" (madein juancar). No me digas que lo tiras como vienen haciendo de toda la vida todas las cooperativas del mundo que no pertenecen a ese importante grupo cooperativo.
2.- Donde puedo comprar tu aceite para probarlo y darte mi opinión.
Te adelanto que también tengo vicio con el aceite y creo que sabría valorarlo en caso de merecerlo, pero el consumidor en general no creo que lo pueda hacer en su mayoría y se quede simplemente con el dato que motiva todo este revuelo que se ha generado y que no es otro que el precio. Si, el precio del aceite es lo que importa realmente. Toda esta movida proviene de una guerra de precios. Si el aceite valiese 4€ nadie estaría hablando de calidades, importaciones, mezclas (perdón relios), grandes grupos cooperativos.
Fuera aparte todo lo anterior, valoro tu iniciativa y te deseo que tengas éxito en tu aventura comercial, pero a escala mundial, el asunto es otro porque hay que vender mucho aceite de oliva entre otros muchos aceites e insisto y simplificando que lo que hace que se venda más o menos es el precio.
Hola Jhontravol,

Más que un test era una reflexión con alguna pregunta en voz alta. Aún así, veo que ha sido un ejercicio didáctico y espero que entretenido. No cuenta para nota.

Como, hasta donde yo sé, no hay todavía un representante formal que de voz a todos los socios de los cientos de cooperativas y como lo único que tenemos son los hechos, estos no se corresponden con el perfil de socio preocupado por la calidad del aceite embotellado que describes.

Supongo que esa descripción de socio preocupado y concienciado con la calidad se corresponde con tu persona, por lo tanto todo lo anterior es tu opinión y la supuesta forma de actuar de tu cooperativa. Mi más sinceras felicitaciones, estarás en una de las mejores cooperativas de España, una cooperativa ejemplar, te felicito por ello.
Ojalá fuese lo habitual. Pero, como compartimos vicio, estoy seguro que estarás de acuerdo en que no es lo habitual ya que de serlo no nos encontraríamos lo que todos sabemos que se encuentra embotellado día sí y día también.

Dejando a un lado los egos y los personalismos, veo que hay poca autocrítica en este sector (sector cooperativo). Todo se hace bien y la culpa es de que nos tiran el precio, y el consumidor es tonto, no sabe apreciar la calidad y solo le importa el precio. Pues nada, a seguir así mientras los italianos compran el aceite bueno y lo venden por X+4-5euros en medio mundo.

Por el resto del mensaje, esto no trata sobre mí, que si bien me he presentado ha sido por mera cortesía y seguir con el protocolo que viene siendo habitual. No es nada personal, es la fea costumbre de conservar en la medida de lo posible el anonimato.

Solamente te diré que vendo lo que ofrezco, no se hacen mezclas de diferentes calidades y el que no valga para envasado se vende a granel. No intento hacer “relios” para arañar 4 pesetas a costa de cargarme el prestigio de mi marca y perder consumidores. No considero a los consumidores tontos y únicamente preocupados por el precio.

Y visto lo visto, y lo que se deduce de tu mensaje, esperemos que esto no se haga en una “cooperativa ejemplar”….
Última edición por AntonioRD el 25 Ago 2018, 20:14, editado 1 vez en total.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: ¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotella

Mensaje por mentesa_bastia »

Bien John...pero una cosa es una empresa, y otra cosa es una cooperativa, no es igual una que otra, ni reciben las mismas subvenciones, tratamiento fiscal y etc.

Que se convierta en empresa, y que devuelva todas las subvenciones que ha recibido, porque ninguna empresa hace parte de su capital a base de subvenciones y exenciones.

La transparencia de DCOOP es nula. Deoleo tiene accionistas y emite sus informes de funcionamiento cuatrimestrales con todo rigor y transparencia.

Ni Deoleo ni Mercadona nos perjudican, son actores más en el negocio y son completamente necesarios. DCOOP si nos perjudica, porque pretende hacerse con el mercado en exclusiva marginando al resto. Y como DCOOP no tiene aceite suficiente, lo compra en otros países para seguir perjudicándonos. Eso ha hecho que este año no hubiese operadores en el mercado, porque están hasta los webos de los españoles, y no son los españoles, es DCOOP, cosa que hay que dejar muy clara.

De entrada lo que ha provocado es una reacción adversa de todos los agricultores, no hay más que ver los mensajes en el foro, pero aparte, las reacciones e informaciones extranjeras sobre el modo operandi de DCOOP nos están perjudicando a todos los olivicultores españoles que no estamos en el tangay ese que tenéis organizado.

Y eso no es envidia, porque yo liquido bastante mejor que vosotros, y muchísimos más igual, y me la suda lo que haga DCOOP mientras no me perjudique.

Ya se ha cepillado a la conservera de aceitunas, y lo próximo será las exportaciones de aceite de oliva a USA. Y ante un problema común...FRENTE COMÚN.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: ¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotella

Mensaje por mentesa_bastia »

DCOOP es peor que la Xylella: no respeta secanos ni riegos, centenarios y súper, sierras o campiñas. ¡Y tenemos que fumigarla ya o nos arruina!.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
AntonioRD
Nuevo usuario
Mensajes: 7
Registrado: 24 Ago 2018, 15:40

Re: ¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotella

Mensaje por AntonioRD »

mentesa_bastia escribió:DCOOP es peor que la Xylella: no respeta secanos ni riegos, centenarios y súper, sierras o campiñas. ¡Y tenemos que fumigarla ya o nos arruina!.
Al parecer el sindicato independiente de agricultores unidos está preparando una tractorada en Sevilla... o igual lo he soñado. No me hagas mucho caso.
Jhontravol
Usuario Avanzado
Mensajes: 968
Registrado: 01 Ago 2006, 21:41

Re: ¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotella

Mensaje por Jhontravol »

Delcopon compra aceite fuera porque quiere ganarle un duro. Hasta ahí nada que objetar sobre todo por los que no pertenecéis al grupo. Los que estamos dentro podremos hacernos muchas preguntassobre todo quien financia las operaciones. Pero si lo que se hace nos proporciona unos beneficios mejor para nosotros ahora que si la cosa sale mal nadie va a venir a devolvernos el dinero. Cuando era Detroleo quien hacía esto mismo o los italianos o la familia Devicio no se escuchaba a nadie protestar y ahora que lo hace Delcopon a nadie le parece bien.
Esto es una actividad que se viene haciendo desde siempre que básicamente consiste en comprar un producto, elaborarlo si es necesario y venderlo en cualquier mercado. Antes lo hacía Detroleo y ahora Delcopon pero la actividad es la misma. Cómo conseguía Detroleo el dinero para financiar las operaciones no lo se ni era de mi incumbencia, pero ahora puedo hasta temblar porque lo que hace Delcopon me puede afectar notablemente. Los que estamos dentro no estamos obligados a permanecer eternamente y quienes nos dirigen pueden también dejar de hacerlo en cualquier momento.
Bien es cierto que por el volúmen que maneja Delcopón cualquier cosa que haga puede afectar o tener incidencia en el sector del aceite, pero no es determinante en la situación actual del mercado como no lo ha sido cuando el aceite ha tenido buenos precios. Influencia si, hasta relevancia, pero responsable absoluta y universal de lo que está pasando no creo. Por otro lado, a nadie se le impide hacer lo mismo que está haciendo Delcopón; ahora es más fácil porque sabemos el camino. Lo mismo que todos los comerciantes saben que el modelo a seguir es Mencabrona o mejor Hinditex.
Yo lo veo así, que es mejorable seguro pero eso es lo que tenemos hasta encontrar otro modelo mejor.
Sobre este asunto se ha hablado mucho pero casi siempre de forma interesada pero la realidad es muy simple: con estas reglas y este mercado que cada uno haga lo que pueda.
A ver que te parece esta teoría:
En el mundo empresarial, la tendencia es a la vinculación del cliente. Las acciones comerciales pretenden captar al cliente y mantenerlo fiel durante el mayor tiempo posible. Pero y para el proveedor no es valida también esta regla? Pues asi como que no, Delcopon nos tiene vinculados inicialmente como proveedores (normalmente también financiadores) y nos tendrá como clientes fieles con todo el surtido de productos y servicios que pretende comercializar. El modelo no me negarás que es ideal; casi perverso pienso a veces. Pero siempre nos quedará seguir los consejos de nuestro amigo juanca y quitarnos del avareo antes que nos toque.
.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: ¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotella

Mensaje por mentesa_bastia »

Jhontravol escribió:Delcopon compra aceite fuera porque quiere ganarle un duro. Hasta ahí nada que objetar sobre todo por los que no pertenecéis al grupo. Los que estamos dentro podremos hacernos muchas preguntassobre todo quien financia las operaciones. Pero si lo que se hace nos proporciona unos beneficios mejor para nosotros ahora que si la cosa sale mal nadie va a venir a devolvernos el dinero.
De vuelta otra vez al charco; a ver John, que una cooperativa es una cooperativa y una empresa es otra cosa. La función de la cooperativa, y de lo que nos saturo hasta la extenuación el Luque en sus "hartizos" discursos, es vender los productos de los socios al mejor precio...entre otras, y no convertirse en una empresa de comprar a terceros para especular.

Ya quiere convertirla en una empresa que cotice en bolsa...pero "con los privilegios de una cooperativa", eso es imposible.

¿Cómo va a repartir las acciones entre los socios...el capital de los socios lo va a integrar como patrimonio, inmovilizado o activos...?. Porque me da la sensación de que quiere quitarle hasta sus cooperativas. Si por él fuese, seguía el mismo modelo que ha tomado en la cooperativa de JuanCar...quitarle o venderles las máquinas de moler y dejarlas como un puesto de venta, y tener atados,...o más bien "acojonados" a todos los socios, tal y como ha pasado en la Unión de Úbeda, con meros formalismos legales.

Esa cooperativa ahora mismo, a mis cortas luces y conocimientos jurídicos, es totalmente ilegal con la reglamentación y leyes vigentes sobre sistemas cooperativistas, porque no se puede funcionar como una empresa con la estructura de una cooperativa.

Deoleo no es una cooperativa, ni recibe subvenciones de la Junta, ni Migasa, ni el resto de fabricantes. Los está perjudicando a todos, y eso nos pasa también factura a nosotros.

Tampoco es legal, ni ético, ni políticamente correcto...MANIPULAR EL MERCADO DE LOS PRECIOS con la justificación o la excusa perfecta, de que NO RESPONDE ANTE NINGÚN SOCIO. Le da lo mismo vender a 4 que vender a 2, lo importante es vender, y cuánto más barato MEJOR. Ya lo vimos en el máster fin de carrera que subí no hace mucho.

¿Qué pasa...?, que como no responde ante nada ni ante nadie, y los socios se lo permiten, los operadores que si responden ante sus accionistas, o tienen que realizar balances positivos no saben al precio qué comprar. Hoy está a 3, mañana sale DCOOP a 2.60...y así sucesivamente. Si los coge cargados, se arruinan.

En cuanto a los que estáis dentro y etc...y que el resto no tiene que opinar difiero al 100% y ello porque vosotros estáis recibiendo ayudas y subvenciones públicas,...de todos, ayudas que no recibimos nosotros, y porque vuestra política nos está perjudicando a los que no estamos dentro del tangay.

Lo que quisiera el Luque, que ya lo ha demostrado con los cabreos públicos y notorios con D.Juan Roig, la Caixa y etc., era arruinarnos al resto. Yo que D.Juan Roig, después del numerito del Luque, no le hubiese comprado ni una gota de aceite, y la Caixa...ni un duro, pero con eso no se gana dinero, ni Roig ni la Caixa tiene la misma educación que el Luque.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Jhontravol
Usuario Avanzado
Mensajes: 968
Registrado: 01 Ago 2006, 21:41

Re: ¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotella

Mensaje por Jhontravol »

AntonioRD escribió: Como, hasta donde yo sé, no hay todavía un representante formal que de voz a todos los socios de los cientos de cooperativas y como lo único que tenemos son los hechos, estos no se corresponden con el perfil de socio preocupado por la calidad del aceite embotellado que describes.

Supongo que esa descripción de socio preocupado y concienciado con la calidad se corresponde con tu persona, por lo tanto todo lo anterior es tu opinión y la supuesta forma de actuar de tu cooperativa. Mi más sinceras felicitaciones, estarás en una de las mejores cooperativas de España, una cooperativa ejemplar, te felicito por ello.
Ojalá fuese lo habitual. Pero, como compartimos vicio, estoy seguro que estarás de acuerdo en que no es lo habitual ya que de serlo no nos encontraríamos lo que todos sabemos que se encuentra embotellado día sí y día también.

Dejando a un lado los egos y los personalismos, veo que hay poca autocrítica en este sector (sector cooperativo). Todo se hace bien y la culpa es de que nos tiran el precio, y el consumidor es tonto, no sabe apreciar la calidad y solo le importa el precio. Pues nada, a seguir así mientras los italianos compran el aceite bueno y lo venden por X+4-5euros en medio mundo.

Y visto lo visto, y lo que se deduce de tu mensaje, esperemos que esto no se haga en una “cooperativa ejemplar”….
Es complicado responder a tantas cuestiones "relias" pero trataré de ser concreto en algunas que considero fundamentales.
Siempre he defendido el sistema cooperativo porque a pesar de sus defectos supuso un hito en la historia económica que permitió a muchos pequeños productores defender sus productos frente a los grandes. En el transcurso de su existencia ha quedado demostrada su eficacia y fortaleza de hecho sigue vigente no solo en España sino en muchos otros paises desarrollados y menos. Es un sistema de adhesión voluntario de modo que quien no quiera pertenecer no está obligado a hacerlo; asimismo no está vetado a nadie que esté dispuesto a cumplir sus reglas, osea que hasta Mercadona podría convertirse en cooperativa. Que hay de malo en todo ello? Lo mejor es que podemos elegir entre varias opciones cada una con sus ventajas e inconvenientes.
Luego está el funcionamiento interno que también está regulado igual que en otras sociedades. En el transcurso de su historia se ha tenido que adaptar a las circunstancias como otros operadores y lo que no se puede justificar es limitar la capacidad de funcionamiento de unos frente a otros. Una cooperativa puede llevar a cabo cuantas actividades se le permitan igual que los demás; no se porqué no puede importar, elaborar, exportar. Lo que está claro es que a cada socio que quisiera hacer lo mismo le resultaría prácticamente imposible por eso nos asociamos y creamos estructuras empresariales que permitan hacerlo de forma colectiva.
Gracias por considerar mi cooperativa como ejemplar pero creo que todas lo son en mayor o menor medida, como ejemplar puedan ser Mencabrona y todos los pequeños comerciantes del mundo. Todos queremos hacer bien las cosas porque queremos que nuestro negocio permanezca; habrá quien lo haga mejor o peor e incluso quien lleve a cabo malas prácticas conscientemente, pero no creo que de manera generalizada las cooperativas envasen el aceite malo y vendan el bueno a granel.
.
paco_798
Usuario experto
Mensajes: 4173
Registrado: 14 May 2016, 16:54
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Martos

Re: ¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotella

Mensaje por paco_798 »

Que lástima el producto tan maravilloso que tenemos y que delcopon y algunos más estén tirándolo por los suelos.

https://www.asajajaen.com/consuma-produ ... la-fritura
"La agricultura es la base de las sociedades, alimenta al estado y hace a los hombres fieles, sencillos y honrados"
Jhontravol
Usuario Avanzado
Mensajes: 968
Registrado: 01 Ago 2006, 21:41

Re: ¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotella

Mensaje por Jhontravol »

carlonso escribió:
Es cierto, que el socio se preocupa poco de la calidad.
Empezando porque no se hace una buena gestión de patio para separar calidad. Por supuesto, no se puede generalizar, no todas lo hacen mal.
Por otro lado, tampoco se va haciendo un control de calidad de todos los lotes de envasado. Resulta curioso ver que que el personal de la planta de extracción, y en algunos caso, gerencia, no tiene unos conocimientos medios de análisis sensorial y calidad. Eso sólo te lleva a dos posibilidades al no tener información. O no tomar decisiones, o tomar decisiones erróneas.
Lamentamente, todos esos errores que se producen, quedan "diluidos" entre el grueso de gastos y son asumidos por los socios.

Una anécdota. El otro día fuí a seleccionar para un cliente un lote de aceite a una cooperativa para comprar una cisterna. Resulta que pido los análisis que tuvieran y, no tenían multirresiduos de los depósitos, no los habían pasado por panel de cata, y el físico-químico era del mes de Diciembre. Como comprenderéis, poco lejos se puede llegar así, y los días están contados para las cooperativas que no hagan una gestión profesional.
Tampoco se sabe gestionar la bodega para realizar coupages entre depósitos que optimicen y rentabilicen al máximo esta. Coupages de aceites más maduros, con ligeros defectos, etc.
Hay mucho por hacer y las cooperativas no pueden seguir trabajando como lo hacían hace 30 años.
El otro día me comentaba el trabajador de una de ellas, que cada vez les están llegando menos ofertas para la compra de graneles que antes. Claro, su calidad es mediocre y les dejan para lo último.
Ellos verán el camino que quieren tomar.
Es complicado y costoso realizar análisis a todas las partidas que entran en las almazaras ya sean privadas o cooperativas, pero siempre se están mejorando los procesos y algo hemos avanzado.
Como resulta inviable tener un bidón para cada partida o cada productor pues en la recepción de la aceituna se deben tomar algunas medidas y controles para ver lo que entra en cada momento e irlo catalogando. Es práctica generalmente extendida que la aceituna del vuelo se separe de la del suelo y en caso de venir mezclada se cataloga como de suelo. También se están extendiendo los sistemas que bonifican la recolección temprana o penalizan la tardía. Todo es mejorable pero cuesta trabajo y dinero hacerlo; luego hay que tener en cuenta la cantidad de productores que intervienen que no pueden aportar un producto homogéneo ni en un corto espacio de tiempo. El sistema mayoritario imperante no es precisamente el superintensivo que permite una cosecha en breve tiempo; aquí las campañas duran tres meses porque hay que coger mucha aceituna (y luego hablamos de como hacerlo tal como está el mercado laboral) que ya nos gustaría quitarnos de enmedio en 2 o 3 semanas. Luego las condiciones meteorológicas que, primero te dan mucha producción si ha llovido suficiente o cuando llega la recolección no te dejan meterte en el tajo. El olivar mayoritario sigue siendo de secano.
Bueno, justifico que hacemos lo que podemos con ánimo de superarnos cada día y por eso entre otras cosas nos asociamos para poder hacer todo lo que hay que hacer, de modo que hemos llegado, en el caso de las cooperativas asociadas a Delcopon a conseguir una gestión centralizada rigurosa de las bodegas de todas las cooperativas. Eso para mi es un logro que difícilmente se puede conseguir en una cooperativa pequeña aislada o un pequeño industrial. Que no quita que cada uno sepa (sin tantos análisis) lo que realmente tiene en su bodega, que por otro lado quien viene a comprarle no lo hará sin probar lo que compra y hacerle cuantos análisis considere.
Aquí el problema es que en general, el aceite no vale lo que debería y unos por otros en las ventas influye en un 99% el precio que no la calidad (fuera aparte los aceites premium que esos cotizan en otra bolsa). Con esto trato de explicar que si tienes un buen aceite no lo vas a vender nunca muy por encima de lo que se coticen los demás supuestos buenos aceites ni muy por debajo tampoco.
En otro sector que considero muy particular, el ganado, se puede explicar mejor esto que digo. Un ganadero sabe si su ganado es bueno, malo o regular, y el comprador no te digo na, sin entrar en el corral sabe hasta lo que pesan los chivos o los corderos, pero sean como sean, te dirá que te los paga a lo que al vecino, sirviendo únicamente la calidad para cerrar o no el trato, pero el precio ya está marcado. Pues en el aceite casi igual.
.
mentesa_bastia
Usuario platino
Mensajes: 20935
Registrado: 14 Jul 2013, 13:00

Re: ¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotella

Mensaje por mentesa_bastia »

Jhontravol escribió:
Es complicado y costoso realizar análisis a todas las partidas que entran en las almazaras ya sean privadas o cooperativas. Eso para mi es un logro que difícilmente se puede conseguir en una cooperativa pequeña aislada o un pequeño industrial.
¿Entonces en los vinos, todos los que salen buenos es por casualidad de la vida, o pura providencia divina...?.

Basta con tener un buen enólogo, o contratar sus servicios y un equipo básico de analítica. Lo que pasa es que es mucho mejor decir que todo es malo y no se paga la calidad para pagar lo menos posible al proveedor, y luego hacer las composiciones con los buenos aceites de los proveedores a precios súper rentables. O bien utilizar los aceites buenos para el milagro de las bodas de Caná...ya sabéis, esas de convertir el agua en vino.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
AntonioRD
Nuevo usuario
Mensajes: 7
Registrado: 24 Ago 2018, 15:40

Re: ¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotella

Mensaje por AntonioRD »

Jhontravol escribió:
carlonso escribió:
Es cierto, que el socio se preocupa poco de la calidad.
Empezando porque no se hace una buena gestión de patio para separar calidad. Por supuesto, no se puede generalizar, no todas lo hacen mal.
Por otro lado, tampoco se va haciendo un control de calidad de todos los lotes de envasado. Resulta curioso ver que que el personal de la planta de extracción, y en algunos caso, gerencia, no tiene unos conocimientos medios de análisis sensorial y calidad. Eso sólo te lleva a dos posibilidades al no tener información. O no tomar decisiones, o tomar decisiones erróneas.
Lamentamente, todos esos errores que se producen, quedan "diluidos" entre el grueso de gastos y son asumidos por los socios.

Una anécdota. El otro día fuí a seleccionar para un cliente un lote de aceite a una cooperativa para comprar una cisterna. Resulta que pido los análisis que tuvieran y, no tenían multirresiduos de los depósitos, no los habían pasado por panel de cata, y el físico-químico era del mes de Diciembre. Como comprenderéis, poco lejos se puede llegar así, y los días están contados para las cooperativas que no hagan una gestión profesional.
Tampoco se sabe gestionar la bodega para realizar coupages entre depósitos que optimicen y rentabilicen al máximo esta. Coupages de aceites más maduros, con ligeros defectos, etc.
Hay mucho por hacer y las cooperativas no pueden seguir trabajando como lo hacían hace 30 años.
El otro día me comentaba el trabajador de una de ellas, que cada vez les están llegando menos ofertas para la compra de graneles que antes. Claro, su calidad es mediocre y les dejan para lo último.
Ellos verán el camino que quieren tomar.
Es complicado y costoso realizar análisis a todas las partidas que entran en las almazaras ya sean privadas o cooperativas, pero siempre se están mejorando los procesos y algo hemos avanzado.
Como resulta inviable tener un bidón para cada partida o cada productor pues en la recepción de la aceituna se deben tomar algunas medidas y controles para ver lo que entra en cada momento e irlo catalogando. Es práctica generalmente extendida que la aceituna del vuelo se separe de la del suelo y en caso de venir mezclada se cataloga como de suelo. También se están extendiendo los sistemas que bonifican la recolección temprana o penalizan la tardía. Todo es mejorable pero cuesta trabajo y dinero hacerlo; luego hay que tener en cuenta la cantidad de productores que intervienen que no pueden aportar un producto homogéneo ni en un corto espacio de tiempo. El sistema mayoritario imperante no es precisamente el superintensivo que permite una cosecha en breve tiempo; aquí las campañas duran tres meses porque hay que coger mucha aceituna (y luego hablamos de como hacerlo tal como está el mercado laboral) que ya nos gustaría quitarnos de enmedio en 2 o 3 semanas. Luego las condiciones meteorológicas que, primero te dan mucha producción si ha llovido suficiente o cuando llega la recolección no te dejan meterte en el tajo. El olivar mayoritario sigue siendo de secano.
Bueno, justifico que hacemos lo que podemos con ánimo de superarnos cada día y por eso entre otras cosas nos asociamos para poder hacer todo lo que hay que hacer, de modo que hemos llegado, en el caso de las cooperativas asociadas a Delcopon a conseguir una gestión centralizada rigurosa de las bodegas de todas las cooperativas. Eso para mi es un logro que difícilmente se puede conseguir en una cooperativa pequeña aislada o un pequeño industrial. Que no quita que cada uno sepa (sin tantos análisis) lo que realmente tiene en su bodega, que por otro lado quien viene a comprarle no lo hará sin probar lo que compra y hacerle cuantos análisis considere.
Aquí el problema es que en general, el aceite no vale lo que debería y unos por otros en las ventas influye en un 99% el precio que no la calidad (fuera aparte los aceites premium que esos cotizan en otra bolsa). Con esto trato de explicar que si tienes un buen aceite no lo vas a vender nunca muy por encima de lo que se coticen los demás supuestos buenos aceites ni muy por debajo tampoco.
En otro sector que considero muy particular, el ganado, se puede explicar mejor esto que digo. Un ganadero sabe si su ganado es bueno, malo o regular, y el comprador no te digo na, sin entrar en el corral sabe hasta lo que pesan los chivos o los corderos, pero sean como sean, te dirá que te los paga a lo que al vecino, sirviendo únicamente la calidad para cerrar o no el trato, pero el precio ya está marcado. Pues en el aceite casi igual.
8-} 8-}

Es de lo más surrealista que he leído en mucho tiempo.

¿Tantos análisis para qué?

Que el que venga lo pruebe y él sabrá el precio que me da, total, yo sé lo que tengo en mi bodega sin necesidad de análisis.

Lo echo en un hollico de pan y está riquícimo = Virgen Extra.

En fin...

Para qué hablar de un catador a la salida del decanter...eso es ciencia ficción.
AntonioRD
Nuevo usuario
Mensajes: 7
Registrado: 24 Ago 2018, 15:40

Re: ¿Quién es responsable de la calidad del aceite embotella

Mensaje por AntonioRD »

carlonso escribió:
AntonioRD escribió:Buenas tardes a todos,

Lo primero presentarme. Me llamo Antonio, soy agricultor en la campiña norte de Jaén y desde hace 2 años "intentando" comercializar un poquito aceite que producimos. Soy un enamorado del buen AOVE y me considero un gran defensor de nuestro oro líquido.

Este tema lo planteo como una pregunta/reflexión ya que lo considero de vital importancia por tratarse del producto final que llega al consumidor y este con su dinero es el que marca el rumbo de nuestro futuro.

¿Se preocupa el socio de cooperativa de la calidad de su aceite embotellado?

Creo que una buena cooperativa debe tender a intentar vender el máximo aceite envasado y el mínimo a granel. Por lo tanto, el socio, no solamente se debería fijar en los 2 céntimos de más o menos que nos van a pagar por la cisterna, sino porque la marca propia tenga un nombre y un reconocimiento en el mercado.

Por todos es conocido que el aceite que podemos encontrar en PET de 5L en la mayoría de fábricas y cooperativas de zonas productoras y que venden como Virgen Extra, con suerte llega a Virgen en el momento de envasado. Ya ni hablamos cuando pasen 2 años con las pésimas condiciones de conservación que aporta el PET. Pero bueno, el tema de los envases y la fecha de caducidad es otro tema que podríamos hablar largo y tendido sobre él.

Se está maltratando el mercado más inmediato y los socios no hacen nada, solamente quejarse de que el consumo interior baja y que el aceite que se importa es de baja calidad.

¿Acaso estamos exigiendo mayor calidad en nuestras propias cocinas?

Como uno de los vicios que tengo es el AOVE, hoy mismo he comprado una botella de un importante grupo cooperativo por todos conocido que he visto en el super. Llevaba tiempo con ganas de probarlo ya que pensaba que al no tratarse de PET transparente, sino otro traslúcido que me interesaba comprobar, y al valer 5,60€ el litro se trataría al menos de un VE del montón pero VE. Pues nada, atrojado y avinado y con fecha de caducidad para dentro de 1 año. :((

¿De esto los socios no se quejan? ¿No les importa que se asocie su marca a un producto de baja calidad?

Y no se trata de que haya estado mal conservado por parte del supermercado, ya que la botella impide la luz. Puede que haya estado expuesto a altas temperaturas, puede, pero sigue manteniendo un picor y un amargor alto cosa que se habría perdido si hubiese oxidación, además de haber empezado a repuntar el rancio. En todo caso el calor hubiese acelerado estos defectos haciéndolos más intentos, pero en el momento de envasado estaban presentes sí o sí.

No solamente hay que preocuparse de que la insignificante partida de botellitas de cristal gane premios y esté muy bueno para la tostada y los días de fiesta, también hay que mirar el que se vende en formatos más grandes y representa un % mayor de los ingresos.

En fin, lo dicho, se embotella lo que está en el límite y que le vayan dando morcilla al consumidor, total....como este es tonto y no se entera de nada.... (nótese la ironía)

Bueno, ya me he desahogado un poco. Perdón por el testamento.

Buenas tardes .
Me parece muy buena reflexión la que haces.

Por tus comentarios, se ve que sabes de lo que estás hablando.

Es cierto, que el socio se preocupa poco de la calidad.
Empezando porque no se hace una buena gestión de patio para separar calidad. Por supuesto, no se puede generalizar, no todas lo hacen mal.
Por otro lado, tampoco se va haciendo un control de calidad de todos los lotes de envasado. Resulta curioso ver que que el personal de la planta de extracción, y en algunos caso, gerencia, no tiene unos conocimientos medios de análisis sensorial y calidad. Eso sólo te lleva a dos posibilidades al no tener información. O no tomar decisiones, o tomar decisiones erróneas.
Lamentamente, todos esos errores que se producen, quedan "diluidos" entre el grueso de gastos y son asumidos por los socios.

Una anécdota. El otro día fuí a seleccionar para un cliente un lote de aceite a una cooperativa para comprar una cisterna. Resulta que pido los análisis que tuvieran y, no tenían multirresiduos de los depósitos, no los habían pasado por panel de cata, y el físico-químico era del mes de Diciembre. Como comprenderéis, poco lejos se puede llegar así, y los días están contados para las cooperativas que no hagan una gestión profesional.
Tampoco se sabe gestionar la bodega para realizar coupages entre depósitos que optimicen y rentabilicen al máximo esta. Coupages de aceites más maduros, con ligeros defectos, etc.
Hay mucho por hacer y las cooperativas no pueden seguir trabajando como lo hacían hace 30 años.
El otro día me comentaba el trabajador de una de ellas, que cada vez les están llegando menos ofertas para la compra de graneles que antes. Claro, su calidad es mediocre y les dejan para lo último.
Ellos verán el camino que quieren tomar.
Personalmente considero que el gestor de patio es el puesto más importante de la fábrica. El problema que con sus decisiones influye de forma directa en el rendimiento económico del agricultor al clasificar la aceituna y esto no es fácil cuando se trata de conocidos del pueblo, de familiares...etc.

¿Te imaginas al gestor del patio diciéndole a un vecino que el hidráulico del tractor le pierde aceite y que no puede pasar por encima de la tolva del Virgen Extra o que el remolque tiene que pintarlo porque está lleno de óxido?


Lo menos que se puede esperar es que se rían de él.

En fin, queda mucho por hacer, pero la solución no creo que sea asociarse en grupos cooperativos para arañar 2 céntimos más a costa de hacer prácticas como mínimo dudosas.
Responder