Sobre abonado del olivar
Publicado: 04 Dic 2015, 22:00
Perlas sacadas del libro "Tratado de fertilización" de Alonso Domínguez Vivanco", una eminencia del asunto:
1.-El sistema radicular del olivo es originalmente de raíz pivotante con pocas raíces secundarias. Sin embargo en olivos adultos, estas raíces secundarias se desarrollan preferentemente en sentido horizontal y más o menos superficialmente. La zona explorada por las raíces está principalmente comprendida entre 20 y 80 cms. del suelo, extendiéndose alrededor del tronco en un radio que puede ser dos o tres veces superior a la proyección de la copa.
2.-En experiencias realizadas de no cultivo, se ha podido constatar el aumento considerable de raíces en dicha capa, lo que mejora la absorción de nutritientes, y la utilización más efectiva de la mineralización de la materia orgánica, evitándose el efecto traumático que, en muchos casos, se produce al romperse con las labores las raíces finas ligada a las zonas activas de absorción que deben regenerarse.
Es decir,...no laborear ni romper raíces...¡por favor...!, en todo caso pases ligeros de rastra.
Eso creo que ya lo sabemos todos. Ahora viene lo interesante:
3.-El desarrollo vegetativo anual es bastante uniforme, y está limitado por un periodo de reposo invernal, cuyos límites dependen de la temperatura, DEBIENDO CUMPLIMENTARSE EN ESTE PERÍODO UNAS DETERMINADAS EXIGENCIAS DE FRÍO, AL IGUAL QUE EN LOS FRUTALES DE HUESO.
Como se ha dicho anteriormente, EL OLIVO NECESITA UNA CANTIDAD MÍNIMA DE FRÍO DURANTE EL INVIERNO PARA QUE LLEGUE A FRUCTIFICAR, lo que depende también de las variedades. EN LOS INVIERNOS CÁLIDOS SE REDUCE NOTABLEMENTE LA FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN, LLEGANDO INCLUSO A NO PRODUCIRSE.
Las necesidades de agua son superiores a los 1000 mm, lo que da una idea de las condiciones en las que vegetan los olivos en zonas con 300 a 500mm de lluvia anual, y la limitación que este factor impone.
Es decir, sin frío...NO HAY COSECHA.
4.-En cuanto al abonado...El crecimiento de las raíces se inicia ligeramente antes de la brotación vegetativa, reactivándose en este momento la absorción de nutrientes.
Se ha observado UN EFECTO DEPRESIVO EN LA CONCENTRACIÓN DE "P" EN LA HOJA, CUANDO SE APORTA NITRÓGENO nada más, QUE ES ELIMINADO CON LA APLICACIÓN ADICIONAL DE "K" Y "MG", O SOLAMENTE DE "K".
Un dato a tener en cuenta en los abonados de nitrógeno en cualquier forma: nítrica, amoniacal, ureica...Es decir, abonar, y aparte, un poco de K, o K + Mg., que experimenta un subidón, subidón.
5.-La vecería o alternancia de altas y bajas producciones de un año a otro, al igual que en los demás frutales, se produce como consecuencia de un fuerte desequilibrio entre las disponibilidades de sustancias de síntesis y las necesidades para la elaboración de la cosecha. Tras una abundante cosecha que deja al árbol prácticamente exhausto de reservas orgánicas (hidratos de carbono, materias nitrogenadas...etc.) EL ÁRBOL NO ES CAPAZ NORMALMENTE DE OBTENER UNA PRODUCCIÓN NORMAL AL SIGUIENTE AÑO.
LA PODA, EL ACLAREO Y LA NUTRICIÓN SON ELEMENTOS BÁSICOS PARA DISMINUIR ESTE EFECTO, TRATANDO DE RESTITUIR EL EQUILIBRIO, REDUCIENDO, POR UN LADO, EL RIESGO DEL CUAJADO DE UNA COSECHA EXCESIVA Y POTENCIANDO, POR OTRO, LA SÍNTESIS DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS, MEDIANTE UNA FERTILIZACIÓN ÓPTIMA.
EL LÍMITE PARA LA COSECHA VIENE IMPUSTO POR LA CAPACIDAD FOTOSINTÉTICA QUE TIENE LA SUPERFICIE FOLIAR DEL ÁRBOL PARA ELABORAR SUSTANCIAS ORGÁNICAS. CUANDO EL CONSUMO DE ESTAS SUSTANCIAS PARA FORMAR UNA COSECHA ELEVADA SUPERA EL LÍMITE ANTERIOR, SE REALIZA A COSTA DE LAS EXISTENCIAS INICIALES O RESERVAS DEL ÁRBOL.
Debiendo precisar, que EL DESARROLLO INICIAL: BROTACIÓN, FLORACIÓN, ETC., SE REALIZA PRINCIPALMENTE, EN BASE A LAS RESERVAS, YA QUE NI LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES, NI LA ACTIVIDAD FOTOSINTÉTICA HA ALCANZADO EN DICHO PERIODO INTENSIDAD SUFICIENTE.
6.-Cada 1000 kgs. de aceituna contienen:
10 kgs. de nitrógeno.
2,5 kgs. de P2O5,
14 kgs. de potasa.
A eso hay que sumarle las hojas, ramas y flores, en total:
15 kgs. de nitrógeno.
4 kgs. de P205.
20 kgs. de K2O.
Todo ello por cada 1000 kgs. de aceitunas.
PLAN DE FERTILIZACIÓN:
1.-La aplicación de materia orgánica y en verde es efectiva en EXPERIENCIAS A LARGO PLAZO.
2.-APLICAR EL ABONO AL FINAL DEL INVIERNO. Previo a la floración y cuajado.
3.-APLICAR "N" EN OTOÑO PARA ESTIMULAR LA RECUPERACIÓN DE LAS RESERVAS NUTRITIVAS DEL ÁRBOL.
4.-EL "P" Y "K" PUEDE APLICARSE JUNTO CON EL "N" AL FINAL DEL INVIERNO, O BIEN EN EL OTOÑO ANTES DE LA PARALIZACIÓN INVERNAL, EN EL CASO DE QUE SE PRODUZCAN LLUVIAS QUE HAGAN POSIBLE SU ABSORCIÓN.
1.-El sistema radicular del olivo es originalmente de raíz pivotante con pocas raíces secundarias. Sin embargo en olivos adultos, estas raíces secundarias se desarrollan preferentemente en sentido horizontal y más o menos superficialmente. La zona explorada por las raíces está principalmente comprendida entre 20 y 80 cms. del suelo, extendiéndose alrededor del tronco en un radio que puede ser dos o tres veces superior a la proyección de la copa.
2.-En experiencias realizadas de no cultivo, se ha podido constatar el aumento considerable de raíces en dicha capa, lo que mejora la absorción de nutritientes, y la utilización más efectiva de la mineralización de la materia orgánica, evitándose el efecto traumático que, en muchos casos, se produce al romperse con las labores las raíces finas ligada a las zonas activas de absorción que deben regenerarse.
Es decir,...no laborear ni romper raíces...¡por favor...!, en todo caso pases ligeros de rastra.
Eso creo que ya lo sabemos todos. Ahora viene lo interesante:
3.-El desarrollo vegetativo anual es bastante uniforme, y está limitado por un periodo de reposo invernal, cuyos límites dependen de la temperatura, DEBIENDO CUMPLIMENTARSE EN ESTE PERÍODO UNAS DETERMINADAS EXIGENCIAS DE FRÍO, AL IGUAL QUE EN LOS FRUTALES DE HUESO.
Como se ha dicho anteriormente, EL OLIVO NECESITA UNA CANTIDAD MÍNIMA DE FRÍO DURANTE EL INVIERNO PARA QUE LLEGUE A FRUCTIFICAR, lo que depende también de las variedades. EN LOS INVIERNOS CÁLIDOS SE REDUCE NOTABLEMENTE LA FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN, LLEGANDO INCLUSO A NO PRODUCIRSE.
Las necesidades de agua son superiores a los 1000 mm, lo que da una idea de las condiciones en las que vegetan los olivos en zonas con 300 a 500mm de lluvia anual, y la limitación que este factor impone.
Es decir, sin frío...NO HAY COSECHA.
4.-En cuanto al abonado...El crecimiento de las raíces se inicia ligeramente antes de la brotación vegetativa, reactivándose en este momento la absorción de nutrientes.
Se ha observado UN EFECTO DEPRESIVO EN LA CONCENTRACIÓN DE "P" EN LA HOJA, CUANDO SE APORTA NITRÓGENO nada más, QUE ES ELIMINADO CON LA APLICACIÓN ADICIONAL DE "K" Y "MG", O SOLAMENTE DE "K".
Un dato a tener en cuenta en los abonados de nitrógeno en cualquier forma: nítrica, amoniacal, ureica...Es decir, abonar, y aparte, un poco de K, o K + Mg., que experimenta un subidón, subidón.
5.-La vecería o alternancia de altas y bajas producciones de un año a otro, al igual que en los demás frutales, se produce como consecuencia de un fuerte desequilibrio entre las disponibilidades de sustancias de síntesis y las necesidades para la elaboración de la cosecha. Tras una abundante cosecha que deja al árbol prácticamente exhausto de reservas orgánicas (hidratos de carbono, materias nitrogenadas...etc.) EL ÁRBOL NO ES CAPAZ NORMALMENTE DE OBTENER UNA PRODUCCIÓN NORMAL AL SIGUIENTE AÑO.
LA PODA, EL ACLAREO Y LA NUTRICIÓN SON ELEMENTOS BÁSICOS PARA DISMINUIR ESTE EFECTO, TRATANDO DE RESTITUIR EL EQUILIBRIO, REDUCIENDO, POR UN LADO, EL RIESGO DEL CUAJADO DE UNA COSECHA EXCESIVA Y POTENCIANDO, POR OTRO, LA SÍNTESIS DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS, MEDIANTE UNA FERTILIZACIÓN ÓPTIMA.
EL LÍMITE PARA LA COSECHA VIENE IMPUSTO POR LA CAPACIDAD FOTOSINTÉTICA QUE TIENE LA SUPERFICIE FOLIAR DEL ÁRBOL PARA ELABORAR SUSTANCIAS ORGÁNICAS. CUANDO EL CONSUMO DE ESTAS SUSTANCIAS PARA FORMAR UNA COSECHA ELEVADA SUPERA EL LÍMITE ANTERIOR, SE REALIZA A COSTA DE LAS EXISTENCIAS INICIALES O RESERVAS DEL ÁRBOL.
Debiendo precisar, que EL DESARROLLO INICIAL: BROTACIÓN, FLORACIÓN, ETC., SE REALIZA PRINCIPALMENTE, EN BASE A LAS RESERVAS, YA QUE NI LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES, NI LA ACTIVIDAD FOTOSINTÉTICA HA ALCANZADO EN DICHO PERIODO INTENSIDAD SUFICIENTE.
6.-Cada 1000 kgs. de aceituna contienen:
10 kgs. de nitrógeno.
2,5 kgs. de P2O5,
14 kgs. de potasa.
A eso hay que sumarle las hojas, ramas y flores, en total:
15 kgs. de nitrógeno.
4 kgs. de P205.
20 kgs. de K2O.
Todo ello por cada 1000 kgs. de aceitunas.
PLAN DE FERTILIZACIÓN:
1.-La aplicación de materia orgánica y en verde es efectiva en EXPERIENCIAS A LARGO PLAZO.
2.-APLICAR EL ABONO AL FINAL DEL INVIERNO. Previo a la floración y cuajado.
3.-APLICAR "N" EN OTOÑO PARA ESTIMULAR LA RECUPERACIÓN DE LAS RESERVAS NUTRITIVAS DEL ÁRBOL.
4.-EL "P" Y "K" PUEDE APLICARSE JUNTO CON EL "N" AL FINAL DEL INVIERNO, O BIEN EN EL OTOÑO ANTES DE LA PARALIZACIÓN INVERNAL, EN EL CASO DE QUE SE PRODUZCAN LLUVIAS QUE HAGAN POSIBLE SU ABSORCIÓN.