Huelga de hambre contra políticos y políticas agrari@s
Publicado: 13 Feb 2014, 15:27
Esta mañana me he desayunado con esta noticia:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/12/ ... 36398.html
Lo que reproduzco a continuación es una comunicación del Sr. Fco. Casero exponiendo motivos de la huelga.
Por la transparencia y la participación, contra la corrupción y la burocracia excesiva. Por la Agricultura y la Ganadería Ecológica, el Valor Añadido y el Empleo.
Dignidad, Honestidad y Rebeldía Responsable.
Desde que tengo uso de razón, el compromiso por los valores, eliminar las injusticias y la lucha por una sociedad mejor ha marcado mi trayectoria. Mi evolución como persona ha sido pareja con la de la sociedad, con sus problemas y circunstancias.
Desde hace ya bastante tiempo, he reflexionado sobre nuestra sociedad actual, los problemas individuales que he conocido y me han hecho participe, la situación de colectivos en peligro de exclusión, expectativas que quedaron en el olvido y actuaciones que nunca se llegaron a ejecutar. Ante esta realidad, nos encontramos con una sociedad con pérdida de valores, autoestima y confianza, una administración y clase política, que no aborda los problemas y no analizan lo que nos ha llevado a ella, que la situación de crisis, solo ha hecho agravar esta circunstancia ya presente en una sociedad desmotivada y con falta de visión global de las cosas.
Han sido unos años, en los que he intentado escuchar, comunicar y trasladar la necesidad de búsqueda de soluciones, para ello he realizado escritos denunciando la situación actual, mantenido reuniones con las distintas administraciones, partidos políticos, participado en foros de debate y peticiones a las instituciones. En los últimos años hemos tenido una ausencia de respuesta por parte de las administraciones a la situación actual, no asumiendo iniciativas que frenen el estado de deterioro actual o eliminando obstáculos para el desarrollo.
Un ejemplo de ello es la no respuesta al exceso de burocracia existente que impide el desarrollo empresarial, paraliza proyectos que aportan valor añadido. El exceso de normativa y regulación en contraposición a una simplificación, la intervención de diferentes administraciones para un mismo asunto, no hacen más que ralentizar y/o desanimar cualquier proyecto o iniciativa empresarial. Esto es algo que no se debate, ni genera un análisis para búsqueda de solución.
Todo ello unido a los problemas de liquidez de las explotaciones, falta de iniciativas para presentar relevo generacional, ausencia del debido reconocimiento de esta sociedad a los hombres y mujeres del campo, conforman una brecha social entre el sector rural y la ciudad como caldo de cultivo para el abandono de explotaciones, perdida de cohesión del territorio y despoblación del medio rural.
Un ejemplo de esta situación es la ausencia de la Producción Ecológica en el debate de la Política Agraria Común. La falta de apuesta por este sector de una manera transversal con las áreas de educación, salud, consumo y ordenación del territorio, diluyen su peso especifico dentro de las políticas europeas.. Hemos perdido una oportunidad de establecer un compromiso para un sector tan estratégico como el Ecológico, el cual afronta retos ambientales, económicos y territoriales demandados por esta sociedad.
La apuesta del sector público para con la agricultura y ganadería ecológica, no se traduce en iniciativas de Investigación e Innovación como forma de vanguardia del sector. La excesiva burocracia y la carga administrativa, impiden el desarrollo natural del mismo, desestima cualquier iniciativa y asfixia a las familias.
Existen sectores tan importantes como el ganadero extensivo que se encuentran en una situación de alerta máxima. Un sector que abarca la mayor parte del territorio ganadero español, que es seña de identidad de un modelo productivo, minimiza la dependencia de terceros países y que no encuentra cabida en el marco legislativo actual, no representado y olvidado en sus peculiaridades.
Pese a la necesidad estratégica de la Producción Ecológica para una comunidad como Andalucía, en esta lleva dos años donde no se han convocado nuevas ayudas, es necesario solventar el problema de los solicitantes de 2007 que con este sería el tercer año sin poder renovar compromisos, siendo un número importante de agricultores y ganaderos que están en situación extrema.
Por todo ello y tras la ausencia de respuestas ante la situación actual, en la que es necesario un cambio urgente, en la visión general, análisis y puesta en marcha de soluciones adecuadas a estas necesidades, la visibilidad por la sociedad en general y reconocimiento por la población rural, me llevan a realizar una LLAMADA DE ATENCIÓN y el inicio de HUELGA de HAMBRE para reivindicar.
· Compromiso y apuesta decidida por el Sector de la Producción Ecológica. Reconociendo como un elemento en la lucha contra el cambio climático, aporta valor añadido y genera empleo. Su representación como tal en las políticas de Desarrollo.
· Establecimiento de procesos que reduzcan normativas, favorezcan la empresa Familiar y Valor Añadido. Unificación de criterios en las distintas administraciones, reconocimiento como hecho diferenciado la industria familiar y medidas de flexibilidad para el inicio de actividad.
· Medidas de apoyo, fomento y respeto por la Ganadería Extensiva. Reconozca sus peculiaridades del sistema de producción, su actividad ligada al territorio y su importancia como generador de riqueza y conservador del territorio.
Como siempre quedo a vuestra disposición para lo que estiméis oportuno.
Francisco Casero Rodríguez.
P.D.: La acción se llevará a cabo en la pedanía Venta El Rayo de Loja (Granada)
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/12/ ... 36398.html
Lo que reproduzco a continuación es una comunicación del Sr. Fco. Casero exponiendo motivos de la huelga.
Por la transparencia y la participación, contra la corrupción y la burocracia excesiva. Por la Agricultura y la Ganadería Ecológica, el Valor Añadido y el Empleo.
Dignidad, Honestidad y Rebeldía Responsable.
Desde que tengo uso de razón, el compromiso por los valores, eliminar las injusticias y la lucha por una sociedad mejor ha marcado mi trayectoria. Mi evolución como persona ha sido pareja con la de la sociedad, con sus problemas y circunstancias.
Desde hace ya bastante tiempo, he reflexionado sobre nuestra sociedad actual, los problemas individuales que he conocido y me han hecho participe, la situación de colectivos en peligro de exclusión, expectativas que quedaron en el olvido y actuaciones que nunca se llegaron a ejecutar. Ante esta realidad, nos encontramos con una sociedad con pérdida de valores, autoestima y confianza, una administración y clase política, que no aborda los problemas y no analizan lo que nos ha llevado a ella, que la situación de crisis, solo ha hecho agravar esta circunstancia ya presente en una sociedad desmotivada y con falta de visión global de las cosas.
Han sido unos años, en los que he intentado escuchar, comunicar y trasladar la necesidad de búsqueda de soluciones, para ello he realizado escritos denunciando la situación actual, mantenido reuniones con las distintas administraciones, partidos políticos, participado en foros de debate y peticiones a las instituciones. En los últimos años hemos tenido una ausencia de respuesta por parte de las administraciones a la situación actual, no asumiendo iniciativas que frenen el estado de deterioro actual o eliminando obstáculos para el desarrollo.
Un ejemplo de ello es la no respuesta al exceso de burocracia existente que impide el desarrollo empresarial, paraliza proyectos que aportan valor añadido. El exceso de normativa y regulación en contraposición a una simplificación, la intervención de diferentes administraciones para un mismo asunto, no hacen más que ralentizar y/o desanimar cualquier proyecto o iniciativa empresarial. Esto es algo que no se debate, ni genera un análisis para búsqueda de solución.
Todo ello unido a los problemas de liquidez de las explotaciones, falta de iniciativas para presentar relevo generacional, ausencia del debido reconocimiento de esta sociedad a los hombres y mujeres del campo, conforman una brecha social entre el sector rural y la ciudad como caldo de cultivo para el abandono de explotaciones, perdida de cohesión del territorio y despoblación del medio rural.
Un ejemplo de esta situación es la ausencia de la Producción Ecológica en el debate de la Política Agraria Común. La falta de apuesta por este sector de una manera transversal con las áreas de educación, salud, consumo y ordenación del territorio, diluyen su peso especifico dentro de las políticas europeas.. Hemos perdido una oportunidad de establecer un compromiso para un sector tan estratégico como el Ecológico, el cual afronta retos ambientales, económicos y territoriales demandados por esta sociedad.
La apuesta del sector público para con la agricultura y ganadería ecológica, no se traduce en iniciativas de Investigación e Innovación como forma de vanguardia del sector. La excesiva burocracia y la carga administrativa, impiden el desarrollo natural del mismo, desestima cualquier iniciativa y asfixia a las familias.
Existen sectores tan importantes como el ganadero extensivo que se encuentran en una situación de alerta máxima. Un sector que abarca la mayor parte del territorio ganadero español, que es seña de identidad de un modelo productivo, minimiza la dependencia de terceros países y que no encuentra cabida en el marco legislativo actual, no representado y olvidado en sus peculiaridades.
Pese a la necesidad estratégica de la Producción Ecológica para una comunidad como Andalucía, en esta lleva dos años donde no se han convocado nuevas ayudas, es necesario solventar el problema de los solicitantes de 2007 que con este sería el tercer año sin poder renovar compromisos, siendo un número importante de agricultores y ganaderos que están en situación extrema.
Por todo ello y tras la ausencia de respuestas ante la situación actual, en la que es necesario un cambio urgente, en la visión general, análisis y puesta en marcha de soluciones adecuadas a estas necesidades, la visibilidad por la sociedad en general y reconocimiento por la población rural, me llevan a realizar una LLAMADA DE ATENCIÓN y el inicio de HUELGA de HAMBRE para reivindicar.
· Compromiso y apuesta decidida por el Sector de la Producción Ecológica. Reconociendo como un elemento en la lucha contra el cambio climático, aporta valor añadido y genera empleo. Su representación como tal en las políticas de Desarrollo.
· Establecimiento de procesos que reduzcan normativas, favorezcan la empresa Familiar y Valor Añadido. Unificación de criterios en las distintas administraciones, reconocimiento como hecho diferenciado la industria familiar y medidas de flexibilidad para el inicio de actividad.
· Medidas de apoyo, fomento y respeto por la Ganadería Extensiva. Reconozca sus peculiaridades del sistema de producción, su actividad ligada al territorio y su importancia como generador de riqueza y conservador del territorio.
Como siempre quedo a vuestra disposición para lo que estiméis oportuno.
Francisco Casero Rodríguez.
P.D.: La acción se llevará a cabo en la pedanía Venta El Rayo de Loja (Granada)