Esta mañana me he desayunado con esta noticia:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/12/ ... 36398.html
Lo que reproduzco a continuación es una comunicación del Sr. Fco. Casero exponiendo motivos de la huelga.
Por la transparencia y la participación, contra la corrupción y la burocracia excesiva. Por la Agricultura y la Ganadería Ecológica, el Valor Añadido y el Empleo.
Dignidad, Honestidad y Rebeldía Responsable.
Desde que tengo uso de razón, el compromiso por los valores, eliminar las injusticias y la lucha por una sociedad mejor ha marcado mi trayectoria. Mi evolución como persona ha sido pareja con la de la sociedad, con sus problemas y circunstancias.
Desde hace ya bastante tiempo, he reflexionado sobre nuestra sociedad actual, los problemas individuales que he conocido y me han hecho participe, la situación de colectivos en peligro de exclusión, expectativas que quedaron en el olvido y actuaciones que nunca se llegaron a ejecutar. Ante esta realidad, nos encontramos con una sociedad con pérdida de valores, autoestima y confianza, una administración y clase política, que no aborda los problemas y no analizan lo que nos ha llevado a ella, que la situación de crisis, solo ha hecho agravar esta circunstancia ya presente en una sociedad desmotivada y con falta de visión global de las cosas.
Han sido unos años, en los que he intentado escuchar, comunicar y trasladar la necesidad de búsqueda de soluciones, para ello he realizado escritos denunciando la situación actual, mantenido reuniones con las distintas administraciones, partidos políticos, participado en foros de debate y peticiones a las instituciones. En los últimos años hemos tenido una ausencia de respuesta por parte de las administraciones a la situación actual, no asumiendo iniciativas que frenen el estado de deterioro actual o eliminando obstáculos para el desarrollo.
Un ejemplo de ello es la no respuesta al exceso de burocracia existente que impide el desarrollo empresarial, paraliza proyectos que aportan valor añadido. El exceso de normativa y regulación en contraposición a una simplificación, la intervención de diferentes administraciones para un mismo asunto, no hacen más que ralentizar y/o desanimar cualquier proyecto o iniciativa empresarial. Esto es algo que no se debate, ni genera un análisis para búsqueda de solución.
Todo ello unido a los problemas de liquidez de las explotaciones, falta de iniciativas para presentar relevo generacional, ausencia del debido reconocimiento de esta sociedad a los hombres y mujeres del campo, conforman una brecha social entre el sector rural y la ciudad como caldo de cultivo para el abandono de explotaciones, perdida de cohesión del territorio y despoblación del medio rural.
Un ejemplo de esta situación es la ausencia de la Producción Ecológica en el debate de la Política Agraria Común. La falta de apuesta por este sector de una manera transversal con las áreas de educación, salud, consumo y ordenación del territorio, diluyen su peso especifico dentro de las políticas europeas.. Hemos perdido una oportunidad de establecer un compromiso para un sector tan estratégico como el Ecológico, el cual afronta retos ambientales, económicos y territoriales demandados por esta sociedad.
La apuesta del sector público para con la agricultura y ganadería ecológica, no se traduce en iniciativas de Investigación e Innovación como forma de vanguardia del sector. La excesiva burocracia y la carga administrativa, impiden el desarrollo natural del mismo, desestima cualquier iniciativa y asfixia a las familias.
Existen sectores tan importantes como el ganadero extensivo que se encuentran en una situación de alerta máxima. Un sector que abarca la mayor parte del territorio ganadero español, que es seña de identidad de un modelo productivo, minimiza la dependencia de terceros países y que no encuentra cabida en el marco legislativo actual, no representado y olvidado en sus peculiaridades.
Pese a la necesidad estratégica de la Producción Ecológica para una comunidad como Andalucía, en esta lleva dos años donde no se han convocado nuevas ayudas, es necesario solventar el problema de los solicitantes de 2007 que con este sería el tercer año sin poder renovar compromisos, siendo un número importante de agricultores y ganaderos que están en situación extrema.
Por todo ello y tras la ausencia de respuestas ante la situación actual, en la que es necesario un cambio urgente, en la visión general, análisis y puesta en marcha de soluciones adecuadas a estas necesidades, la visibilidad por la sociedad en general y reconocimiento por la población rural, me llevan a realizar una LLAMADA DE ATENCIÓN y el inicio de HUELGA de HAMBRE para reivindicar.
· Compromiso y apuesta decidida por el Sector de la Producción Ecológica. Reconociendo como un elemento en la lucha contra el cambio climático, aporta valor añadido y genera empleo. Su representación como tal en las políticas de Desarrollo.
· Establecimiento de procesos que reduzcan normativas, favorezcan la empresa Familiar y Valor Añadido. Unificación de criterios en las distintas administraciones, reconocimiento como hecho diferenciado la industria familiar y medidas de flexibilidad para el inicio de actividad.
· Medidas de apoyo, fomento y respeto por la Ganadería Extensiva. Reconozca sus peculiaridades del sistema de producción, su actividad ligada al territorio y su importancia como generador de riqueza y conservador del territorio.
Como siempre quedo a vuestra disposición para lo que estiméis oportuno.
Francisco Casero Rodríguez.
P.D.: La acción se llevará a cabo en la pedanía Venta El Rayo de Loja (Granada)
Huelga de hambre contra políticos y políticas agrari@s
Re: Huelga de hambre contra políticos y políticas agrari@s
Esto es otro escrito del Sr. Casero sobre esta huelga.
Por la transparencia y la participación contra la corrupción y la burocracia excesiva. Por la Agricultura y la Ganadería Ecológica, el Valor añadido y el Empleo. Dignidad, Honestidad y Rebeldía Responsable.
Llevo días pensando cómo era mi pueblo, Marchena, aunque puede valer cualquier pueblo y me sitúo en los años 50. Se reflejaba la pobreza de una gran mayoría, al contrario del privilegio de una minoría lo que proporcionaba un profundo desequilibrio social, que mantenía a una parte muy importante de nuestra población de algo que hasta bien poco nos ha parecido básico, el estado de bienestar, cosa que por aquel entonces nadie sabía lo que era.
Tal vez a consecuencia de aquella época, desde pequeño he tenido el defecto de preocuparme por lo que pasaba a mí alrededor, y pensar más en el grupo que en mi mismo. Esta forma de ser ha condicionado mi vida y nunca he podido permanecer al margen de los problemas de mi gente y de mi tierra. Los conceptos de dignidad, honestidad, rebeldía, compromiso y mentalidad de esfuerzo han estado presentes en todo lo que he hecho. Un sueño permanente por una sociedad de valores y de convivencia. Sin duda la democracia cambió nuestras vidas.
La evolución de los últimos años ha puesto de manifiesto el desencanto que me produce el ver como los resultados de tantos años de lucha, de esfuerzo colectivo se desvanecen. Hemos tenido muchos años para aprender, pero seguimos cometiendo los mismos errores, volviendo a periodos de desigualdades y pobreza, con la evolución de tensiones. Creíamos haber ganado el control para decidir que queremos y hacia dónde vamos, pero la partitocracia reinante se aleja del dialogo y usan las mayorías allí donde gobiernan para arrogarse la “gracia de Dios” (como otro dijera en su tiempo) y gobernar en la creencia de la verdad absoluta, su verdad.
La realidad es que tenemos una tasa de paro, la mayor de la Unión Europea y que desaparecen mas empresas que se crean, seguimos construyendo una estructura normativa que nos abruma y que nos domina, que da soporte a una burocracia que frena el desarrollo empresarial y social, y que no ha hecho más que fomentar en nuestra sociedad la idea de que lo mejor es sacar una plaza en cualquier administración y vivir sin preocupaciones de por vida, anulando la innovación y el emprendimiento y haciendo que los jóvenes vuelvan a buscar su futuro lejos de su tierra.
Además se ha fomentado una corrupción generalizada, y remarco lo de generalizada, porque en ella están los políticos que la idearon, los que la ejecutaron, los comisionistas, y toda clase de gentes con poco escrúpulo, sin principios de convivencia y solidaridad, que entendieron el poder de forma equivocada, y los que al amparo de éstos sacaron mucho provecho…
Todo esto en qué queda, en un problema común al que hacemos frente con la justicia, cuyos órganos están permanentemente sometidos a presiones. La justicia es la forma que en democracia nos hemos dado para administrar el incumplimiento de las normas establecidas. El problema es tan generalizado, que no solo se ha judicializado a las personas, sino que están en entredicho las instituciones, lo cual es más grave, y más si cabe, teniendo en cuenta la lentitud en las resoluciones.
Todo esto está produciendo un sentimiento de frustración de mi sueño. Pero esa frustración, es la que me obliga a seguir adelante con esperanza. A seguir como toda mi vida, pensando en que no puedo estar quieto si a mi alrededor suceden cosas como la que he expuesto. Observar cómo el esfuerzo de más de 20 años, ayudando a desarrollar la agricultura y ganadería ecológica se encuentra con una indefinición en nuestras administraciones, con una ganadería extensiva que es vital para el mantenimiento y conservación de nuestro territorio, que la están llevando a la desaparición o que el exceso de normativa y burocracia impide desarrollar la vocación empresarial e incorporar valor añadido a nuestros producto.
La ilusión que creó el debate de la nueva Política Agraria, se ha convertido en frustración. Llevamos una PAC tras otra, con políticas que llevan al abandono rural, pues lejos de generar un entorno rural vivo, se crea un campo dependiente y decadente. Las estructuras de poder del medio rural, han estado en esta negociación más pendientes de mantener la estructura de dependencia que perpetúe un sistema del que viven, que de trabajar por una Política Agraria Común que contribuya a dar vida al campo, a los pueblos, y a sus hombres y mujeres.
Eso es precisamente lo que está consiguiendo la Producción Ecológica, da vida al campo, a pesar de los obstáculos y dificultades. Quizás por eso sea denostada por algunos, porque es un movimiento vivo cuyo consumo crece a pesar de las piedras que nos ponen en el camino.
La producción ecológica es clave para el aumento de la producción de bienes públicos medioambientales, reducir la presión sobre recursos materiales como suelo, agua y biodiversidad, así como la mitigación y adaptación al cambio climático. Se ha demostrado que da respuestas a los retos económicos, tiene mayor capacidad de generación de puestos de trabajo. Es, en definitiva, un motor de cohesión de los territorios y de revitalización de las zonas rurales.
¿Se ha oído hablar de la producción ecológica en todo el proceso de negociación de la nueva PAC? Es triste observar que ni una sola palabra y más cuando España es el mayor referente Europeo. Se ha ignorado deliberadamente y más grave es aun cuando las empresas ecológicas, por su propia naturaleza son vanguardia en innovación y desarrollo, justo lo que necesitamos.
Son muchas las iniciativas y reuniones que hemos mantenidos en los últimos años con las diversas instituciones y organizaciones. Sobre el papel, el discurso se va admitiendo, hay que cambiar. En la práctica no hay resultados, ni compromiso ni resoluciones. El estado del bienestar tan solo se puede mantener generando actividades y aportando y distribuyendo riqueza. La pasividad nos lleva a un aumento de la pobreza y las desigualdades y, por consiguiente, al rompimiento de la convivencia.
Hablando de política en casa, en el parque o en la barra de un bar estamos haciendo política. Seamos efectivos y hagamos que ese discurso sea útil y lo apliquemos de verdad, participando en la sociedad civil, cada uno en su ámbito y no nos resignemos a dejar en manos de una minoría nuestro futuro. Todos debemos hacer política, y si el problema es generalizado, la solución debe ser generalizada, y debe empezar por nosotros mismos, por nuestra capacidad de autocritica y autoestima como ciudadano. Demostrar nuestra voluntad y capacidad de decidir en las grandes cuestiones que nos afectan.
No podemos seguir viendo como nuestra sociedad, nuestros valores se siguen deteriorando. Hay que decir NO, es necesaria otra política, otro comportamiento y que los Derechos no pueden ir sin Deberes. El esfuerzo, la responsabilidad y la participación son necesarias para ofrecer algo mejor a nuestros hijos y nietos.
Ahora más que nunca, por todos estos motivos, por todos estos problemas, tiene sentido la protesta y la lucha personal no violenta que representa una HUELGA DE HAMBRE. Con la convicción de que este acto va a generar reflexión y debate en la dirección de conseguir una sociedad cada vez mejor, basada en sólidos principios y valores de compromiso, solidaridad y equidad, la he iniciado, hoy 12 de Febrero de 2.014 en la Pedanía Venta del Rayo en Loja, cargado de fuerza, ánimo y esperanza.
Con una sonrisa.
Francisco Casero Rodríguez.
Por la transparencia y la participación contra la corrupción y la burocracia excesiva. Por la Agricultura y la Ganadería Ecológica, el Valor añadido y el Empleo. Dignidad, Honestidad y Rebeldía Responsable.
Llevo días pensando cómo era mi pueblo, Marchena, aunque puede valer cualquier pueblo y me sitúo en los años 50. Se reflejaba la pobreza de una gran mayoría, al contrario del privilegio de una minoría lo que proporcionaba un profundo desequilibrio social, que mantenía a una parte muy importante de nuestra población de algo que hasta bien poco nos ha parecido básico, el estado de bienestar, cosa que por aquel entonces nadie sabía lo que era.
Tal vez a consecuencia de aquella época, desde pequeño he tenido el defecto de preocuparme por lo que pasaba a mí alrededor, y pensar más en el grupo que en mi mismo. Esta forma de ser ha condicionado mi vida y nunca he podido permanecer al margen de los problemas de mi gente y de mi tierra. Los conceptos de dignidad, honestidad, rebeldía, compromiso y mentalidad de esfuerzo han estado presentes en todo lo que he hecho. Un sueño permanente por una sociedad de valores y de convivencia. Sin duda la democracia cambió nuestras vidas.
La evolución de los últimos años ha puesto de manifiesto el desencanto que me produce el ver como los resultados de tantos años de lucha, de esfuerzo colectivo se desvanecen. Hemos tenido muchos años para aprender, pero seguimos cometiendo los mismos errores, volviendo a periodos de desigualdades y pobreza, con la evolución de tensiones. Creíamos haber ganado el control para decidir que queremos y hacia dónde vamos, pero la partitocracia reinante se aleja del dialogo y usan las mayorías allí donde gobiernan para arrogarse la “gracia de Dios” (como otro dijera en su tiempo) y gobernar en la creencia de la verdad absoluta, su verdad.
La realidad es que tenemos una tasa de paro, la mayor de la Unión Europea y que desaparecen mas empresas que se crean, seguimos construyendo una estructura normativa que nos abruma y que nos domina, que da soporte a una burocracia que frena el desarrollo empresarial y social, y que no ha hecho más que fomentar en nuestra sociedad la idea de que lo mejor es sacar una plaza en cualquier administración y vivir sin preocupaciones de por vida, anulando la innovación y el emprendimiento y haciendo que los jóvenes vuelvan a buscar su futuro lejos de su tierra.
Además se ha fomentado una corrupción generalizada, y remarco lo de generalizada, porque en ella están los políticos que la idearon, los que la ejecutaron, los comisionistas, y toda clase de gentes con poco escrúpulo, sin principios de convivencia y solidaridad, que entendieron el poder de forma equivocada, y los que al amparo de éstos sacaron mucho provecho…
Todo esto en qué queda, en un problema común al que hacemos frente con la justicia, cuyos órganos están permanentemente sometidos a presiones. La justicia es la forma que en democracia nos hemos dado para administrar el incumplimiento de las normas establecidas. El problema es tan generalizado, que no solo se ha judicializado a las personas, sino que están en entredicho las instituciones, lo cual es más grave, y más si cabe, teniendo en cuenta la lentitud en las resoluciones.
Todo esto está produciendo un sentimiento de frustración de mi sueño. Pero esa frustración, es la que me obliga a seguir adelante con esperanza. A seguir como toda mi vida, pensando en que no puedo estar quieto si a mi alrededor suceden cosas como la que he expuesto. Observar cómo el esfuerzo de más de 20 años, ayudando a desarrollar la agricultura y ganadería ecológica se encuentra con una indefinición en nuestras administraciones, con una ganadería extensiva que es vital para el mantenimiento y conservación de nuestro territorio, que la están llevando a la desaparición o que el exceso de normativa y burocracia impide desarrollar la vocación empresarial e incorporar valor añadido a nuestros producto.
La ilusión que creó el debate de la nueva Política Agraria, se ha convertido en frustración. Llevamos una PAC tras otra, con políticas que llevan al abandono rural, pues lejos de generar un entorno rural vivo, se crea un campo dependiente y decadente. Las estructuras de poder del medio rural, han estado en esta negociación más pendientes de mantener la estructura de dependencia que perpetúe un sistema del que viven, que de trabajar por una Política Agraria Común que contribuya a dar vida al campo, a los pueblos, y a sus hombres y mujeres.
Eso es precisamente lo que está consiguiendo la Producción Ecológica, da vida al campo, a pesar de los obstáculos y dificultades. Quizás por eso sea denostada por algunos, porque es un movimiento vivo cuyo consumo crece a pesar de las piedras que nos ponen en el camino.
La producción ecológica es clave para el aumento de la producción de bienes públicos medioambientales, reducir la presión sobre recursos materiales como suelo, agua y biodiversidad, así como la mitigación y adaptación al cambio climático. Se ha demostrado que da respuestas a los retos económicos, tiene mayor capacidad de generación de puestos de trabajo. Es, en definitiva, un motor de cohesión de los territorios y de revitalización de las zonas rurales.
¿Se ha oído hablar de la producción ecológica en todo el proceso de negociación de la nueva PAC? Es triste observar que ni una sola palabra y más cuando España es el mayor referente Europeo. Se ha ignorado deliberadamente y más grave es aun cuando las empresas ecológicas, por su propia naturaleza son vanguardia en innovación y desarrollo, justo lo que necesitamos.
Son muchas las iniciativas y reuniones que hemos mantenidos en los últimos años con las diversas instituciones y organizaciones. Sobre el papel, el discurso se va admitiendo, hay que cambiar. En la práctica no hay resultados, ni compromiso ni resoluciones. El estado del bienestar tan solo se puede mantener generando actividades y aportando y distribuyendo riqueza. La pasividad nos lleva a un aumento de la pobreza y las desigualdades y, por consiguiente, al rompimiento de la convivencia.
Hablando de política en casa, en el parque o en la barra de un bar estamos haciendo política. Seamos efectivos y hagamos que ese discurso sea útil y lo apliquemos de verdad, participando en la sociedad civil, cada uno en su ámbito y no nos resignemos a dejar en manos de una minoría nuestro futuro. Todos debemos hacer política, y si el problema es generalizado, la solución debe ser generalizada, y debe empezar por nosotros mismos, por nuestra capacidad de autocritica y autoestima como ciudadano. Demostrar nuestra voluntad y capacidad de decidir en las grandes cuestiones que nos afectan.
No podemos seguir viendo como nuestra sociedad, nuestros valores se siguen deteriorando. Hay que decir NO, es necesaria otra política, otro comportamiento y que los Derechos no pueden ir sin Deberes. El esfuerzo, la responsabilidad y la participación son necesarias para ofrecer algo mejor a nuestros hijos y nietos.
Ahora más que nunca, por todos estos motivos, por todos estos problemas, tiene sentido la protesta y la lucha personal no violenta que representa una HUELGA DE HAMBRE. Con la convicción de que este acto va a generar reflexión y debate en la dirección de conseguir una sociedad cada vez mejor, basada en sólidos principios y valores de compromiso, solidaridad y equidad, la he iniciado, hoy 12 de Febrero de 2.014 en la Pedanía Venta del Rayo en Loja, cargado de fuerza, ánimo y esperanza.
Con una sonrisa.
Francisco Casero Rodríguez.
Re: Huelga de hambre contra políticos y políticas agrari@s
Esto es otro escrito del Sr. Casero sobre esta huelga.
Por la transparencia y la participación contra la corrupción y la burocracia excesiva. Por la Agricultura y la Ganadería Ecológica, el Valor añadido y el Empleo. Dignidad, Honestidad y Rebeldía Responsable.
Llevo días pensando cómo era mi pueblo, Marchena, aunque puede valer cualquier pueblo y me sitúo en los años 50. Se reflejaba la pobreza de una gran mayoría, al contrario del privilegio de una minoría lo que proporcionaba un profundo desequilibrio social, que mantenía a una parte muy importante de nuestra población de algo que hasta bien poco nos ha parecido básico, el estado de bienestar, cosa que por aquel entonces nadie sabía lo que era.
Tal vez a consecuencia de aquella época, desde pequeño he tenido el defecto de preocuparme por lo que pasaba a mí alrededor, y pensar más en el grupo que en mi mismo. Esta forma de ser ha condicionado mi vida y nunca he podido permanecer al margen de los problemas de mi gente y de mi tierra. Los conceptos de dignidad, honestidad, rebeldía, compromiso y mentalidad de esfuerzo han estado presentes en todo lo que he hecho. Un sueño permanente por una sociedad de valores y de convivencia. Sin duda la democracia cambió nuestras vidas.
La evolución de los últimos años ha puesto de manifiesto el desencanto que me produce el ver como los resultados de tantos años de lucha, de esfuerzo colectivo se desvanecen. Hemos tenido muchos años para aprender, pero seguimos cometiendo los mismos errores, volviendo a periodos de desigualdades y pobreza, con la evolución de tensiones. Creíamos haber ganado el control para decidir que queremos y hacia dónde vamos, pero la partitocracia reinante se aleja del dialogo y usan las mayorías allí donde gobiernan para arrogarse la “gracia de Dios” (como otro dijera en su tiempo) y gobernar en la creencia de la verdad absoluta, su verdad.
La realidad es que tenemos una tasa de paro, la mayor de la Unión Europea y que desaparecen mas empresas que se crean, seguimos construyendo una estructura normativa que nos abruma y que nos domina, que da soporte a una burocracia que frena el desarrollo empresarial y social, y que no ha hecho más que fomentar en nuestra sociedad la idea de que lo mejor es sacar una plaza en cualquier administración y vivir sin preocupaciones de por vida, anulando la innovación y el emprendimiento y haciendo que los jóvenes vuelvan a buscar su futuro lejos de su tierra.
Además se ha fomentado una corrupción generalizada, y remarco lo de generalizada, porque en ella están los políticos que la idearon, los que la ejecutaron, los comisionistas, y toda clase de gentes con poco escrúpulo, sin principios de convivencia y solidaridad, que entendieron el poder de forma equivocada, y los que al amparo de éstos sacaron mucho provecho…
Todo esto en qué queda, en un problema común al que hacemos frente con la justicia, cuyos órganos están permanentemente sometidos a presiones. La justicia es la forma que en democracia nos hemos dado para administrar el incumplimiento de las normas establecidas. El problema es tan generalizado, que no solo se ha judicializado a las personas, sino que están en entredicho las instituciones, lo cual es más grave, y más si cabe, teniendo en cuenta la lentitud en las resoluciones.
Todo esto está produciendo un sentimiento de frustración de mi sueño. Pero esa frustración, es la que me obliga a seguir adelante con esperanza. A seguir como toda mi vida, pensando en que no puedo estar quieto si a mi alrededor suceden cosas como la que he expuesto. Observar cómo el esfuerzo de más de 20 años, ayudando a desarrollar la agricultura y ganadería ecológica se encuentra con una indefinición en nuestras administraciones, con una ganadería extensiva que es vital para el mantenimiento y conservación de nuestro territorio, que la están llevando a la desaparición o que el exceso de normativa y burocracia impide desarrollar la vocación empresarial e incorporar valor añadido a nuestros producto.
La ilusión que creó el debate de la nueva Política Agraria, se ha convertido en frustración. Llevamos una PAC tras otra, con políticas que llevan al abandono rural, pues lejos de generar un entorno rural vivo, se crea un campo dependiente y decadente. Las estructuras de poder del medio rural, han estado en esta negociación más pendientes de mantener la estructura de dependencia que perpetúe un sistema del que viven, que de trabajar por una Política Agraria Común que contribuya a dar vida al campo, a los pueblos, y a sus hombres y mujeres.
Eso es precisamente lo que está consiguiendo la Producción Ecológica, da vida al campo, a pesar de los obstáculos y dificultades. Quizás por eso sea denostada por algunos, porque es un movimiento vivo cuyo consumo crece a pesar de las piedras que nos ponen en el camino.
La producción ecológica es clave para el aumento de la producción de bienes públicos medioambientales, reducir la presión sobre recursos materiales como suelo, agua y biodiversidad, así como la mitigación y adaptación al cambio climático. Se ha demostrado que da respuestas a los retos económicos, tiene mayor capacidad de generación de puestos de trabajo. Es, en definitiva, un motor de cohesión de los territorios y de revitalización de las zonas rurales.
¿Se ha oído hablar de la producción ecológica en todo el proceso de negociación de la nueva PAC? Es triste observar que ni una sola palabra y más cuando España es el mayor referente Europeo. Se ha ignorado deliberadamente y más grave es aun cuando las empresas ecológicas, por su propia naturaleza son vanguardia en innovación y desarrollo, justo lo que necesitamos.
Son muchas las iniciativas y reuniones que hemos mantenidos en los últimos años con las diversas instituciones y organizaciones. Sobre el papel, el discurso se va admitiendo, hay que cambiar. En la práctica no hay resultados, ni compromiso ni resoluciones. El estado del bienestar tan solo se puede mantener generando actividades y aportando y distribuyendo riqueza. La pasividad nos lleva a un aumento de la pobreza y las desigualdades y, por consiguiente, al rompimiento de la convivencia.
Hablando de política en casa, en el parque o en la barra de un bar estamos haciendo política. Seamos efectivos y hagamos que ese discurso sea útil y lo apliquemos de verdad, participando en la sociedad civil, cada uno en su ámbito y no nos resignemos a dejar en manos de una minoría nuestro futuro. Todos debemos hacer política, y si el problema es generalizado, la solución debe ser generalizada, y debe empezar por nosotros mismos, por nuestra capacidad de autocritica y autoestima como ciudadano. Demostrar nuestra voluntad y capacidad de decidir en las grandes cuestiones que nos afectan.
No podemos seguir viendo como nuestra sociedad, nuestros valores se siguen deteriorando. Hay que decir NO, es necesaria otra política, otro comportamiento y que los Derechos no pueden ir sin Deberes. El esfuerzo, la responsabilidad y la participación son necesarias para ofrecer algo mejor a nuestros hijos y nietos.
Ahora más que nunca, por todos estos motivos, por todos estos problemas, tiene sentido la protesta y la lucha personal no violenta que representa una HUELGA DE HAMBRE. Con la convicción de que este acto va a generar reflexión y debate en la dirección de conseguir una sociedad cada vez mejor, basada en sólidos principios y valores de compromiso, solidaridad y equidad, la he iniciado, hoy 12 de Febrero de 2.014 en la Pedanía Venta del Rayo en Loja, cargado de fuerza, ánimo y esperanza.
Con una sonrisa.
Francisco Casero Rodríguez.
Por la transparencia y la participación contra la corrupción y la burocracia excesiva. Por la Agricultura y la Ganadería Ecológica, el Valor añadido y el Empleo. Dignidad, Honestidad y Rebeldía Responsable.
Llevo días pensando cómo era mi pueblo, Marchena, aunque puede valer cualquier pueblo y me sitúo en los años 50. Se reflejaba la pobreza de una gran mayoría, al contrario del privilegio de una minoría lo que proporcionaba un profundo desequilibrio social, que mantenía a una parte muy importante de nuestra población de algo que hasta bien poco nos ha parecido básico, el estado de bienestar, cosa que por aquel entonces nadie sabía lo que era.
Tal vez a consecuencia de aquella época, desde pequeño he tenido el defecto de preocuparme por lo que pasaba a mí alrededor, y pensar más en el grupo que en mi mismo. Esta forma de ser ha condicionado mi vida y nunca he podido permanecer al margen de los problemas de mi gente y de mi tierra. Los conceptos de dignidad, honestidad, rebeldía, compromiso y mentalidad de esfuerzo han estado presentes en todo lo que he hecho. Un sueño permanente por una sociedad de valores y de convivencia. Sin duda la democracia cambió nuestras vidas.
La evolución de los últimos años ha puesto de manifiesto el desencanto que me produce el ver como los resultados de tantos años de lucha, de esfuerzo colectivo se desvanecen. Hemos tenido muchos años para aprender, pero seguimos cometiendo los mismos errores, volviendo a periodos de desigualdades y pobreza, con la evolución de tensiones. Creíamos haber ganado el control para decidir que queremos y hacia dónde vamos, pero la partitocracia reinante se aleja del dialogo y usan las mayorías allí donde gobiernan para arrogarse la “gracia de Dios” (como otro dijera en su tiempo) y gobernar en la creencia de la verdad absoluta, su verdad.
La realidad es que tenemos una tasa de paro, la mayor de la Unión Europea y que desaparecen mas empresas que se crean, seguimos construyendo una estructura normativa que nos abruma y que nos domina, que da soporte a una burocracia que frena el desarrollo empresarial y social, y que no ha hecho más que fomentar en nuestra sociedad la idea de que lo mejor es sacar una plaza en cualquier administración y vivir sin preocupaciones de por vida, anulando la innovación y el emprendimiento y haciendo que los jóvenes vuelvan a buscar su futuro lejos de su tierra.
Además se ha fomentado una corrupción generalizada, y remarco lo de generalizada, porque en ella están los políticos que la idearon, los que la ejecutaron, los comisionistas, y toda clase de gentes con poco escrúpulo, sin principios de convivencia y solidaridad, que entendieron el poder de forma equivocada, y los que al amparo de éstos sacaron mucho provecho…
Todo esto en qué queda, en un problema común al que hacemos frente con la justicia, cuyos órganos están permanentemente sometidos a presiones. La justicia es la forma que en democracia nos hemos dado para administrar el incumplimiento de las normas establecidas. El problema es tan generalizado, que no solo se ha judicializado a las personas, sino que están en entredicho las instituciones, lo cual es más grave, y más si cabe, teniendo en cuenta la lentitud en las resoluciones.
Todo esto está produciendo un sentimiento de frustración de mi sueño. Pero esa frustración, es la que me obliga a seguir adelante con esperanza. A seguir como toda mi vida, pensando en que no puedo estar quieto si a mi alrededor suceden cosas como la que he expuesto. Observar cómo el esfuerzo de más de 20 años, ayudando a desarrollar la agricultura y ganadería ecológica se encuentra con una indefinición en nuestras administraciones, con una ganadería extensiva que es vital para el mantenimiento y conservación de nuestro territorio, que la están llevando a la desaparición o que el exceso de normativa y burocracia impide desarrollar la vocación empresarial e incorporar valor añadido a nuestros producto.
La ilusión que creó el debate de la nueva Política Agraria, se ha convertido en frustración. Llevamos una PAC tras otra, con políticas que llevan al abandono rural, pues lejos de generar un entorno rural vivo, se crea un campo dependiente y decadente. Las estructuras de poder del medio rural, han estado en esta negociación más pendientes de mantener la estructura de dependencia que perpetúe un sistema del que viven, que de trabajar por una Política Agraria Común que contribuya a dar vida al campo, a los pueblos, y a sus hombres y mujeres.
Eso es precisamente lo que está consiguiendo la Producción Ecológica, da vida al campo, a pesar de los obstáculos y dificultades. Quizás por eso sea denostada por algunos, porque es un movimiento vivo cuyo consumo crece a pesar de las piedras que nos ponen en el camino.
La producción ecológica es clave para el aumento de la producción de bienes públicos medioambientales, reducir la presión sobre recursos materiales como suelo, agua y biodiversidad, así como la mitigación y adaptación al cambio climático. Se ha demostrado que da respuestas a los retos económicos, tiene mayor capacidad de generación de puestos de trabajo. Es, en definitiva, un motor de cohesión de los territorios y de revitalización de las zonas rurales.
¿Se ha oído hablar de la producción ecológica en todo el proceso de negociación de la nueva PAC? Es triste observar que ni una sola palabra y más cuando España es el mayor referente Europeo. Se ha ignorado deliberadamente y más grave es aun cuando las empresas ecológicas, por su propia naturaleza son vanguardia en innovación y desarrollo, justo lo que necesitamos.
Son muchas las iniciativas y reuniones que hemos mantenidos en los últimos años con las diversas instituciones y organizaciones. Sobre el papel, el discurso se va admitiendo, hay que cambiar. En la práctica no hay resultados, ni compromiso ni resoluciones. El estado del bienestar tan solo se puede mantener generando actividades y aportando y distribuyendo riqueza. La pasividad nos lleva a un aumento de la pobreza y las desigualdades y, por consiguiente, al rompimiento de la convivencia.
Hablando de política en casa, en el parque o en la barra de un bar estamos haciendo política. Seamos efectivos y hagamos que ese discurso sea útil y lo apliquemos de verdad, participando en la sociedad civil, cada uno en su ámbito y no nos resignemos a dejar en manos de una minoría nuestro futuro. Todos debemos hacer política, y si el problema es generalizado, la solución debe ser generalizada, y debe empezar por nosotros mismos, por nuestra capacidad de autocritica y autoestima como ciudadano. Demostrar nuestra voluntad y capacidad de decidir en las grandes cuestiones que nos afectan.
No podemos seguir viendo como nuestra sociedad, nuestros valores se siguen deteriorando. Hay que decir NO, es necesaria otra política, otro comportamiento y que los Derechos no pueden ir sin Deberes. El esfuerzo, la responsabilidad y la participación son necesarias para ofrecer algo mejor a nuestros hijos y nietos.
Ahora más que nunca, por todos estos motivos, por todos estos problemas, tiene sentido la protesta y la lucha personal no violenta que representa una HUELGA DE HAMBRE. Con la convicción de que este acto va a generar reflexión y debate en la dirección de conseguir una sociedad cada vez mejor, basada en sólidos principios y valores de compromiso, solidaridad y equidad, la he iniciado, hoy 12 de Febrero de 2.014 en la Pedanía Venta del Rayo en Loja, cargado de fuerza, ánimo y esperanza.
Con una sonrisa.
Francisco Casero Rodríguez.
Re: Huelga de hambre contra políticos y políticas agrari@s
Estos son enlaces para apoyar esta huelga, a quienes tras leer los tochos anteriores este de acuerdo y quiera apoyar esta reivindicación
http://www.change.org/es/peticiones/a-l ... e_petition
https://secure.avaaz.org/es/petition/Ad ... ural/?copy
http://www.change.org/es/peticiones/a-l ... e_petition
https://secure.avaaz.org/es/petition/Ad ... ural/?copy
Re: Huelga de hambre contra políticos y políticas agrari@s
Bien es verdad que este foro no es de agricultura ecológica ni de ganadería
pero muchas de los puntos que se exponen en estos comunicados de una forma u otra nos afectan a todos.
P.D:he duplicado sin querer el último comunicado
pero muchas de los puntos que se exponen en estos comunicados de una forma u otra nos afectan a todos.
P.D:he duplicado sin querer el último comunicado