Olivar autoctono en galicia.

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
Responder
Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Olivar autoctono en galicia.

Mensaje por Lophez »

En busca de la variedad que segaron Isabel y Fernando
19/4/2010
Valoración (15 votos)
En tiempos, el cultivo del olivo en Galicia no fue algo tan exótico. Hay constancia de extensos olivares en Marín y otras zonas de Galicia que fueron arrancados de una tacada. Orden de los Reyes Católicos. Política económica de Estado. Cuenta la leyenda que solo permitieron uno por parroquia, para producir aceite para las lámparas de la iglesia. Probablemente, aquellos olivos eran mucho más homogéneos que los que hoy se conservan en Galicia, pero hay una hipótesis en marcha para identificar una especie de aceituna autóctona, distinta y propia del país.

El proyecto está en manos de Invatia, una empresa privada que lleva dos años trabajando desde el parque tecnológico de Ourense en la determinación morfológica y genética de varias muestras recogidas en distintos puntos de Galicia. «Creemos que es una variedad diferente a las otras 272 que ahora hay registradas en España». Invatia espera tener resultados definitivos a finales de año. Tal vez la variedad 273 y un nuevo estímulo para difundir el cultivo del olivo en Galicia.

Sobre la identidad del olivo autóctono, hay un dato incuestionable: las aceitunas «galegas», según la terminología popular de una variedad bastante extendida por Portugal y también de la familia de las arbequinas.

En cualquier caso, el censo de olivos que hoy existen en Galicia es de lo más variopinto. Las nuevas plantaciones han sido adquiridas en viveros y, en muchos casos, de variedades arbequinas que mostraron un extraordinario rendimiento en Cataluña, pero que en Galicia se están quedando por debajo de las expectativas, según la opinión de varios técnicos.

La plantación de olivos no recibe prima alguna por parte de la Administración ni hay previstas líneas de ayuda para fomentar su cultivo. «Nosotros, cuando presentamos nuestro proyecto, nos tomaron por locos», explica el responsable técnico de una plantación de cinco hectáreas. Los últimos descendientes de la heroica resistencia al genocidio arbóreo de los Reyes Católicos están, a fecha de hoy, sin padre, madre ni filiación.
Soy de la España VACILADA.
Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Re: Olivar autoctono en galicia.

Mensaje por Lophez »

13/11/2011 | 0 Comments
La historia del olivo gallego

Share
5
Share1
Descubren que el olivo gallego es una variedad única en España. La pista estaba escondida en las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio, cuyo texto, de mediados del siglo XIII, dice así: «E iréi pola Mariña [se supone que la de Lugo] vendendo aceite e fariña». Esta referencia bibliográfica, junto a otras de la época, animó a la firma gallega de base tecnológica Invatia Research a investigar sobre la industria aceitera que tuvo en su día Galicia y, sobre todo, sobre la posibilidad de que ya entonces explotase un producto único, el olivo gallego.

Nace entonces el proyecto Xen-Olea, con la intención de determinar las características genéticas y morfológicas de los olivos autóctonos. La empresa lo acomete en colaboración con la Universidad de Córdoba, que gestiona en Andalucía el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, en el que se guardan muestras de las 242 variedades de olivos que existen en España. Allí, las pruebas de ADN revelaron que el olivo gallego no coincide con ningún otro. La variedad autóctona es única, como lo son por tanto su aceituna y el aceite que se elabora con ella.

La drástica irrupción de los Reyes Católicos, que ordenaron talar todos los olivos gallegos para beneficiar a otras zonas del sur, supuso un golpe mortal para un sistema industrial y comercial que funcionaba desde tiempos de los romanos. Pero por aquello de que la vida siempre se abre camino, que decía Spielberg en Parque jurásico, el olivo gallego logró sobrevivir en núcleos aislados de Quiroga, Monforte o Monterrei, custodiado por pequeños artesanos del aceite que producían a pequeña escala.

El hallazgo de Invatia y la Universidad de Córdoba arroja luz sobre un producto único tras cinco siglos de oscuridad, e impulsa la posibilidad de recuperarlo en otras zonas, como por ejemplo A Mariña lucense.

De forma paralela, Invatia trabaja con la aceituna -también única- para conocer sus posibilidades de mercado. Y las conclusiones organolépticas de los expertos en diferentes paneles de cata indican, según la empresa, que «con un tratamiento tecnológico adecuado y una mezcla de frutos de diferentes zonas se puede conseguir un aceite de oliva virgen de poca acidez y alta calidad, al nivel del mejor producto nacional».

El análisis morfológico y genético no es la única línea de investigación de esta firma con el olivo gallego. En colaboración con la Universidade de Santiago (USC), trabaja en el uso de esta variedad como cortafuegos biológico, por tratarse de un árbol con alto contenido de humedad. Y también en su empleo como cubierta vegetal, igualmente con la USC.
Soy de la España VACILADA.
Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Re: Olivar autoctono en galicia.

Mensaje por Lophez »

INDUSTRIA ACEITERA
Descubren que el olivo gallego es una variedad única en España
Su ADN no coincide con ninguna de las 242 muestras catalogadas
Alfonso Andrade REDACCIÓN / LA VOZ 12/11/2011
(36 votos)
La pista estaba escondida en las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio, cuyo texto, de mediados del siglo XIII, dice así: «E iréi pola Mariña [se supone que la de Lugo] vendendo aceite e fariña». Esta referencia bibliográfica, junto a otras de la época, animó a la firma gallega de base tecnológica Invatia Research a investigar sobre la industria aceitera que tuvo en su día Galicia y, sobre todo, sobre la posibilidad de que ya entonces explotase un producto único, el olivo gallego.

Nace entonces el proyecto Xen-Olea, con la intención de determinar las características genéticas y morfológicas de los olivos autóctonos. La empresa lo acomete en colaboración con la Universidad de Córdoba, que gestiona en Andalucía el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, en el que se guardan muestras de las 242 variedades de olivos que existen en España. Allí, las pruebas de ADN revelaron que el olivo gallego no coincide con ningún otro. La variedad autóctona es única, como lo son por tanto su aceituna y el aceite que se elabora con ella.

Casi desaparecidos

La drástica irrupción de los Reyes Católicos, que ordenaron talar todos los olivos gallegos para beneficiar a otras zonas del sur, supuso un golpe mortal para un sistema industrial y comercial que funcionaba desde tiempos de los romanos. Pero por aquello de que la vida siempre se abre camino, que decía Spielberg en Parque jurásico, el olivo gallego logró sobrevivir en núcleos aislados de Quiroga, Monforte o Monterrei, custodiado por pequeños artesanos del aceite que producían a pequeña escala.

El hallazgo de Invatia y la Universidad de Córdoba arroja luz sobre un producto único tras cinco siglos de oscuridad, e impulsa la posibilidad de recuperarlo en otras zonas, como por ejemplo A Mariña lucense.

De forma paralela, Invatia trabaja con la aceituna -también única- para conocer sus posibilidades de mercado. Y las conclusiones organolépticas de los expertos en diferentes paneles de cata indican, según la empresa, que «con un tratamiento tecnológico adecuado y una mezcla de frutos de diferentes zonas se puede conseguir un aceite de oliva virgen de poca acidez y alta calidad, al nivel del mejor producto nacional».

El análisis morfológico y genético no es la única línea de investigación de esta firma con el olivo gallego. En colaboración con la Universidade de Santiago (USC), trabaja en el uso de esta variedad como cortafuegos biológico, por tratarse de un árbol con alto contenido de humedad. Y también en su empleo como cubierta vegetal, igualmente con la USC.
Soy de la España VACILADA.
Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Re: Olivar autoctono en galicia.

Mensaje por Lophez »

MARÍA ESTÉVEZ
directora general de invatia research
«Necesita mucha agua y pocas heladas»
12/11/2011
(7 votos)
Cabeza visible de Invatia Research, que produce el aceite de oliva gallego Olei, María Estévez es, en su faceta de bióloga, impulsora de esta investigación.


-Un descubrimiento importante.

-Y sobre todo muy satisfactorio. Nuestra hipótesis de trabajo partía de textos históricos como las Cantigas de Santa María, y resultó cierta. Como bióloga es la primera vez que me sucede algo así.


-¿Cómo es el olivo gallego?

-Diferente y muy adaptado a su medio. Por ejemplo, y al contrario de lo que pensábamos, necesita mucha agua, a diferencia de lo que pasa con el andaluz, y requiere un suelo arcilloso que absorba mucho líquido. No le van bien las heladas, ya que no aguanta más de 5 o 10 por año, ni la altitud. Como máximo, puede plantarse a 800 metros.

-¿Nada tiene que ver entonces con las otras 272 variedades españolas?

-Ni con las portuguesas. Y menos con esa que en el país vecino se conoce como olivo gallego y que se usa en realidad para quemadores.

-¿Qué horizontes se abren para nuestro olivo tras el estudio realizado en Córdoba?

-Ahora sabremos si crece de forma diferente, si podemos propagarlo por otras zonas de Galicia. Y en definitiva, si es posible recuperar la tradición del cultivo para intentar posicionar el aceite gallego al mejor nivel nacional.
Soy de la España VACILADA.
Rocinante
Usuario Avanzado
Mensajes: 796
Registrado: 09 Nov 2010, 20:05

Re: Olivar autoctono en galicia.

Mensaje por Rocinante »

Lophez escribió:MARÍA ESTÉVEZ
directora general de invatia research
«Necesita mucha agua y pocas heladas»
12/11/2011
(7 votos)
Cabeza visible de Invatia Research, que produce el aceite de oliva gallego Olei, María Estévez es, en su faceta de bióloga, impulsora de esta investigación.


-Un descubrimiento importante.

-Y sobre todo muy satisfactorio. Nuestra hipótesis de trabajo partía de textos históricos como las Cantigas de Santa María, y resultó cierta. Como bióloga es la primera vez que me sucede algo así.

Muy curioso Lophez,felicidades por se un forero 10 de los que enseñas,ayudas y te preocupas por los demas,desinteresadamente ;)


-¿Cómo es el olivo gallego?

-Diferente y muy adaptado a su medio. Por ejemplo, y al contrario de lo que pensábamos, necesita mucha agua, a diferencia de lo que pasa con el andaluz, y requiere un suelo arcilloso que absorba mucho líquido. No le van bien las heladas, ya que no aguanta más de 5 o 10 por año, ni la altitud. Como máximo, puede plantarse a 800 metros.

-¿Nada tiene que ver entonces con las otras 272 variedades españolas?

-Ni con las portuguesas. Y menos con esa que en el país vecino se conoce como olivo gallego y que se usa en realidad para quemadores.

-¿Qué horizontes se abren para nuestro olivo tras el estudio realizado en Córdoba?

-Ahora sabremos si crece de forma diferente, si podemos propagarlo por otras zonas de Galicia. Y en definitiva, si es posible recuperar la tradición del cultivo para intentar posicionar el aceite gallego al mejor nivel nacional.
El olivar sobrevive=Agua + Subvención+amor
Rocinante
Usuario Avanzado
Mensajes: 796
Registrado: 09 Nov 2010, 20:05

Re: Olivar autoctono en galicia.

Mensaje por Rocinante »

Gracias Lophez por compartirlo,a por ser un forero 10,de los que enseñas,ayudas a los demás,y sumas para que este foro sea mejor ;)
El olivar sobrevive=Agua + Subvención+amor
Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Re: Olivar autoctono en galicia.

Mensaje por Lophez »

quizá algún día vuelva a haber olivares en Galicia y ademas como árbol autóctono ojala lo veamos! mi vecino tiene un olivo y no desarrolla nada , no es de estos , es mas aun estos ni los venden en viveros están en recuperación aun!
Soy de la España VACILADA.
BprBpr
Usuario experto
Mensajes: 3835
Registrado: 26 Abr 2009, 11:58

Re: Olivar autoctono en galicia.

Mensaje por BprBpr »

no recuerdo ahora donde ley, que aun quedan mas de 800 variedades aun por catalogarpero por supuesto es importante para cada zona su propia variedad autoctona,por desgracia para nosotros,aqui en andalucia,acabaran por invadirnos por completo las variedades traidas fruto del poderio del ladrillo,el dinero negro,y los nuevos olivicultores-agricultores nacidos de un dia para otro.
un saludo
revotek
Usuario experto
Mensajes: 1598
Registrado: 25 Dic 2012, 21:02

Re: Olivar autoctono en galicia.

Mensaje por revotek »

recupero este tema para hablar de los olivos gallegos.

Mi cuestion es si los talaron o los arrancaron. Si los talas rebrotan por tanto seguramente los arrancaron.

Menuda faena os hicieron allí. Imagino lo que puede ser, acabar con el sustento de tantas familias.

Os deseo lo mejor a los gallegos que estais volviendo a este cultivo milenario y muchos animos.

Aqui en La Mancha y Andalucía estamos haciendo parecido, recuperando el cultivo del pistacho que trajeron los romanos y los arabes y los españoles antiguos destruyeron y eliminaron
Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Re: Olivar autoctono en galicia.

Mensaje por Lophez »

Hay muchas novedades sobre el proyecto despues de 5 años sigue adelante yya hay denominacion de origen y se estan recuperando olivos que se van encontrando sobre todo en bancales muy complicado de cuidarlos y ademas ya en estado salvaje , por ejemplo esta plantacion en Arbo pontevedra justo en la frontera portuguesa.
mas info http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vi ... 9C9991.htm

Recuperacion de olivares http://aceitesjosegalan.blogspot.com.es ... olivo.html

Nueva asociacion de productores : http://aceitesjosegalan.blogspot.com.es ... ite-y.html

Jose galan parece que es uno de los principales futuros productores aqui esta su web y sus cultivos con fotos http://www.aceitesjosegalan.es/produccion_ou.php
Soy de la España VACILADA.
Pacotorredonjimeno
Usuario medio
Mensajes: 71
Registrado: 08 Jun 2013, 16:13

Re: Olivar autoctono en galicia.

Mensaje por Pacotorredonjimeno »

Tal como se esta poniendo el clima cada vez parece que va a ser mas rentable plantar olivos en zonas como Galicia o incluso en Francia.
Responder