Página 1 de 2
Publicado: 15 Jul 2011, 10:44
por SrCerezo
Hola, estoy estudiando 3 en la facultad de economia de Sevilla. Mi familia posee olivares desde hace mas de 100 años, en tierras de secano, pero a dia de hoy, es por todos sabido que este cultivo no pasa su mejor momento, y quiero compartir con vosotros mi opinion sobre el futuro.Estoy siguiendo criterios, estrictamente economicos, yo no es que sea agricultor ni perito agricola, pero he labrado bastantes olivares y se diferenciar un lechin de un Vedrial, pero bueno.Copiado directamente de un foro de economia.El precio del petroleo es algo que condiciona todos los cultivos, es un tema un poco largo pero intentare resumirtelo.El cultivo, es el tan español aceite de oliva.El olivar, hasta hace unos 20 años ha sido cultivo de secano, en zonas de relativa pendiente, no ha sido un cultivo especialmente relevante en la agricultura española hasta la entrada en la CEE, ahora UE.A comienzo de la decada de los 90, nuestro pais vivio una de las peores sequias, yo no la recuerdo muy bien por que naci por aquella epoca, pero esta combinada por la elevacion progresiva de la renta de los españoles, provoco un alza considerable de la demanda de aceite de oliva, ademas de la introduccion de las suvenciones a la produccion del cultivo. Estableciendo un paralelismo con la burbuja inmobiliaria, fue como la barra de liquidez del BCE que impero desde 2002 a 2008, lo cual, distorsiono claramente las elecciones de productores y consumidores.El caso, es que en 1994, el precio por kg de aceituna pagado al productor llego a rondar las 100pts mas de 50cts. Que provoco esto, que la oferta de olivar aumentara, al igual que el sector de la construccion. la mayoria de nuevos cultivos eran olivares, y se empezo a plantarse en zonas como por ejemplo el valle del guadalquivir, probablemente las tierras mas fertiles de españa para arboles fruticolas. Si comparamos la produccion olivarera de 1990 con la de 2004, diria que perfectamente podria haberse duplicado, pero los precios no han bajado en demasia, gracias al aumento de las suvenciones y los costes debido a una progresiva mecanizacion del sector agrario, han disminuido.A medidados de la decada pasada, aparece un nuevo concepto de cultivo olivicola, el olivar superintensivo. Mecanizado totalmente, una persona sola puede recolectar al año mas de 1 millon de kg de aceitunas, sobre tierras de regadio. Eso esta muy bien y se adapta perfectamente a las tierras del valle del guadalquivir. Pero y las otras tierras de produccion olivarera mas tradicional, entre las que se encuentran las de mi familia, (soy de Sevilla pero no de la capital) o Jaen. ¿Como estan respondiendo los agricultores a estos nuevos competidores mucho mas eficientes y con un menor coste?Diversificacion: NO, Innovacion NO, Infraestructuras Hidricas, NO. Respuesa. Haciendo lo mismo pero peor. Se plantan olivos de un tallo, por las 3 o 4 patas plantadas hace 20-10 años pero sin regadio y sin ser super intensivos. Produccion, mucho menos eficiente si comparamos con los anteriormente descrito.Cual es el panorama futuro. Lo primero las progresivas reducciones de cuantias de subvencion hasta su eliminacion. A dia de hoy el precio sin subencion, es 30cts kg de aceitunas. Al aumentar de manera increible las explotaciones agrarias, tanto de tierra de regadio como de secano, es muy previsible que los precios se derrumben, lo cual añadido a la eliminacion de las subvenciones podria dejar el precio del kg de aceituna para aceite a 15cts, coste solo asumible para los olivares super intensivos. Dime tu a mi que te parecerian las inversiones que estan realizando ahora agrigultores de 50-70 en olivos de secano, con tierras mas pendientes, en los que un tractor gasta mas gasoleo, aparte de una menor calidad de la tierra, con productividades por hectaria mas bajas. Yo como economista veo eso una inversion irracional, y pienso a dia de hoy que las nuevas plantaciones van a ser abandonadas en un plazo de 10 años, cuando todo el olivar viejo sea sustituido por nuevo. La burbuja del olivar explota mas lentamente pero tenemos todos los ingredientes para una burbuja, aunque con un periodo de decadencia no tan brusco, desvirtuacion de las elecciones de productores, un periodo insualmente largo de precios alto para los productores, una demanda que va a llegar a un punto en el que no va a crecer (Podemos coleccionar coches, casas e incluso televisores si ganamos mas dinero, pero no podemos consumir muchos mas litros de aceite, concepto elasticidad renta) y una mas que probable caida de precios a largo plazo.Es triste que un pueblo como el de mis abuelos, que en latin significa ciruelo, no produczca ningun fruto de este tipo, en contra de lo que es una de las primeras leyes de la economia, la ley de la ventaja comparativa. Y a mi por pensar asi, los agricultores del pueblo me dicen que no tengo ni idea, cuando alli, se crian perfectamente, Manzanos, Ciruelos, Perales, Nogales, Granados, e incluso por condiciones climaticas podria darse un cultivo con precios muy interesantes como el Kiwi, pero yo soy el unico que hablo de eso.
Publicado: 15 Jul 2011, 13:44
por Guzifer
SrCerezo, ante todo bienvenido al foro. Creo que te equivocas de pleno cuando cuando vislumbras un futuro prometedor en las plantaciones superintensivas y es que, como bien dices, parece ser que tu futuro va mas bien por la economia que por la rama agricola. Han sido muchos los que han caido en el encantamiento de las plantaciones superintensivas, este tipo de plantaciones si que son una autentica burbuja. Dices que 15 centimos de euro por kilo de aceituna es perfectamente asumible para una plantacion superintensiva... nada mas lejos de la realidad. Echa bien los números amigo: mete costes de plantación (altisimos en este método de cultivo), de poda, de riego y sobre todo, lo mas importante la vida util de estas plantaciones. Informate bién, ya existe demasiada confusión con este tipo de plantaciones.
Publicado: 15 Jul 2011, 14:07
por SrCerezo
Lo primero, es la mayor superificie de las explotaciones superintensivas, con lo cual se amortizan antes, las maquinas recolectoras de las aceitunas.Lo segundo, es que suelen ser explotaciones llanas, con un gasto de gasoleo, hasta un 30% inferior, en combustible. Imagina que el gasoleo agricola llega al euro litro, no se cuantos litros consumira al año un New Holland o un Dheere en 25 Ha de olivar pendiente, pero el consumo por hectarea es Superior.Los cultivos superintensivos, no se que tipo de poda requieren, pero dudo mucho que sean mas costosos de chuponar y limpiar que un olivo lechin. Ademas, la renta diferencial de la tierra, es muy favorable por propias razones intrinsecas del terreno, para la tierra de limo del rio guadalquivir.Y por ultimo, la produccion por Ha, una plantacion normal 2000-3000 Kg por hecatarea. Una plantacion super intensiva hasta 15000 Kg por hectarea. Pero bueno, dado que me he registrado aqui, voy a intentar justificar mis hipotesis con datos.Vosotros me podeis ayudar.¿Cuanto vale un buen tractor agricola? ¿Cuantos litros consumis al año por hectarea aproximadamente?¿Cuantos KG al dia habeis llegado a coger? ¿Cuanto vale una maquina superintensiva recolectora?
Publicado: 15 Jul 2011, 18:17
por Pavosabiote
Cerezo, la ruina del olivicultor no son las plantaciones superintensivas, con todo mi respeto a mi pais, nuestra ruina es que el aceite es español. No os voy a soltar un tocho de razones aquí porque muchos ya las conocéis, está demostrado científicamente que el aceite de oliva virgen extra es la mejor grasa que existe, sin embargo, en el mundo, el porcentaje de consumo de nuestro oro líquido en relación al total de las grasas está entre el 2 y el 3%, es decir, que americanos o alemanes sigue friendo con mantequillas de vaca o de cacahuete porque no conocen las ventajas del virgen extra. Esa es nuestra ruina.
Publicado: 16 Jul 2011, 14:52
por Wenceslao
Para eso se están pagando 3 Euros por tonelada de aceite por parte del comprador y otros 3 por parte de nosotros, los vendedores(Cooperativas, industriales, etc) para promocionar nuestro aceite en otros paises y en el nuestro. Creo que ahí la interprofesional del aceite lo está haciendo bastante bien, y poquito a poquito se va creando mercado yy vendiendo mas cada año.
Publicado: 16 Jul 2011, 19:40
por Barreiros72
Si señor , se esta vendiendo mas aceite que nunca pero al mismo precio ruinoso y asi llevamos tres años .
Da la coincidencia que la distribucion aumento sus margenes de tres años para aca . Esto quiere decir que han aumentado sus veneficios de forma considerable en detrimento de todo un sector . Y aqui nadie hace (sindicatos) ni dice (politicos de la oposicion) nada .
COMO NO NOS MOVILICEMOS YA NADIE LO VA HACER POR NOSOTROS .
APROVECHEMOS LAS OPERACIONES SALIDA DE ESTE VERANO.
SIN SINDICATOS SUBVENCIONADOS.
ORGANICEMONOS DESDE EL FORO ¡YA!
MOVIMIENTO JODER
Publicado: 17 Jul 2011, 14:03
por BprBpr
en mi pueblo la cooperativa acaba de bajar el precio del aceite,nada mas y nada menos que 20 centimos por litro del envasado en 5l,osease 1 euro por garrafa.
tanto se ha ablado ya de este tema que cansados estamos de el.
yo tengo clientes en todas las provincias de españa,resulta,que de vez en cuando ,me piden aceite virgen extra porque en su zona es dificil encontrar en supermercados lo que aqui tenemos tan a mano,y el poco que ahy,esta envasado en botellitas de cristal de super lujo,y el que no,porque son mezclas,y los precios no de acorde con lo que realmente se vende.
un cliente me ha pedido una cantidad que sera llevada a francia,alli,no solo es dificil,si no,casi imposible encontrarlo,y ya,no ablemos de pagarlo,ya sabemos que el transporte y distribucion,no es tarea facil,pero un buen comercial,una calidad y un precio justo,no es imposible,
el problema ,el de siempre,quien dice en la cooperativa a la directiva de pagar eso,si la mayoria no saben leer ni escribir,si les ablas de madrid y aun no se creen que existe.
esto tiene que cambiar mucho aun,empezando desde dentro,con gente preparada,con iniciativas e implicacion,,,,ya tenemos otro,,,,,a quien ponemos,en fin,mejor nos peguen un bombazo,si noooo,malo
Publicado: 17 Jul 2011, 20:24
por Cuquillo74
hola buenas a todos,soy nuevo en el foro ,de la comaraca de antequera y he notado que nosotros mismos nos autoconvencemos de que no vale el producto y eso es incierto .Si es verdad que se produce mas aceite pero tambien se han abierto mercados y se vende muchisimo mas.
Yo creo que el problema es que hay que darle el valor a nustro aceite que se merece como se lo ha dado la rioja a sus vinos onavarra a sus esparragos y no venderlo a granel para que se beneficien solo cuatro y poco mas.
Tenemos la lave de ganarnos la vi da con nuestra actividad o vender y irnos todos al paro que creo que es lo que estan buscando
Publicado: 17 Jul 2011, 21:52
por Pavosabiote
No es todo economía y oro lo que reluce en las plantaciones superintensivas. Para empezar la mayoría de esas plantaciones pertenecen a gente que no se dedica a la agricultura, con lo que dependen de mano de obra ajena, que hay que pagar como es lógico, no está el campo para pagar jornales. Lo siguiente serían los altos costes de riego y fitosanitarios, por la propia estructura de este tipo de plantaciones, el riego y el control de plagas son absolutamente necesarios y costosos. En mi zona este año como el anterior, ha habido olivares de secano más rentables que los de riego por el alto coste de los sondeos, unido a la alta pluviometría. Aunque no lo creas, Cerezo, no es el consumo de gasoil de un tractor lo que hace o no rentable una explotación, de hecho, el mío está demasiado tiempo parado, mucho más del que me gustaría, y sin embargo lo que quiero es que gaste gasoil, sinónimo de que está trabajando y ganando dinero. El tema de la producción por kg merece un aparte, hay plantaciones tradicionales a 10 y 12 metros que producen 10 o 12000 kilos por hectárea. E intensivas a 7 u 8 que producen más y son recolectadas con mantos y buggys o bien con paraguas, ambas fórmulas son muy rentables sin necesidad de ir a cosechadoras en línea.
Publicado: 18 Jul 2011, 08:57
por Firi
para el super hay que tener fincas muy buenas, con un riego a lo bestia, y siempre se dice los kg/ha de aceituna, pero no se dice el aceite por ha, que es bastante bajo, ni los gastos de mantenimiento y renovación... es un sistema que hoy por hoy tiene gran incertidumbre, y aunque se refinara sigue siendo inviable en las zonas tradicionales de olivar, con poca agua, pendientes, tierras regulares.. donde curiosamente el olivo produce más aceite y de mayor calidad... pasa como las viñas, que los mejores vinos no se producen industrialmente sino al revés. Aunque claro, pensando en grandes producciónes y granel, pues seguramente será una vía principal como ya pasa con la viña en espaldera.el aceite de oliva es un producto de gran valor, otra cosa es el precio que se le pone. Las ventas y exportaciones este año estan batiendo record, no es un problema de la producción, que se va vendiendo bien. Existen problemas coyunturales gordísimos:- un sector envejecido y mayoritariamente no profesionalizado ni preparado, sin capacidad empresarial, de asunción de riesgos, y encima sin credito- cooperativas que son cortijadas, sin profesionalizar, sin capacidad comercial y sin politicas conjuntas de precios y calidades- un sector comprador monopolizado por cuatro grandes empresas, con capacidad de dirigir precios y voluntades y con presion mediatica, vease como nos bombardean las vergonzosas portadas de revistas como mercacei "el enlace más alto de la historia" "record de stock sin vender".... presionando al agricultor para que venda rápido y barato, cuando la realidad es que ningun año sobra aceite- unas denominaciones comerciales que son una verguenza (vease intenso/suave) y solo promueven la oscuridad y la confusión en el consumidor..-como en el resto de la agricultura, un sector desregularizado, sujeto a los movimientos de mercado, sin stocks estrategicos para amortiguar estos vaivenes de precios..- un fraude con el refinado y las mezclas que clama al cielo, unos politicos que miran para otro lado, unos sindicatos burocratizados que solo se representan a si mismo etc etc etcy todo eso no se arregla en dos campañas. Firi2011-07-18 09:11:47
Publicado: 19 Jul 2011, 19:17
por Barreiros72
Estoy de acuerdo amigo Firi , pero el gran problema esta en el ultimo punto que has espuesto .
Demodo que hagamos algo para llamar la atencion de estos politicos y sindicalistas VIVIDORES .
Publicado: 19 Jul 2011, 20:54
por Pavosabiote
Es duro decirlo pero estamos solos en esto, como en otras muchas cosas. Y es lo que hay, tristemente, y aunque le importásemos a los políticos (que no les importamos, pues en una ciudad hay más gente, y por tanto más votos, que en provincias enteras cuyo sustento es la agricultura) y destinasen más dinero para promocionar el aceite, por ejemplo. El ministro colocaría a algún amiguete, para gestionar los fondos, este a su vez a algunos amiguetes a repartir por nuestras distintas naciones españolas llamadas autonomías, estos darían la promoción a empresas amigas, la publicidad a televisiones amigas, y si al final embotellaran algún aceite para alguna feria alimentaria en Japón o Alemania, este no sería el mejor aceite, sino el que tuviese algún amigo con almazara. Evidentemente, en esa perspectiva, o eres 'amigo del partido' o hambre. Por lo tanto, cada vez hay más amigos a los que enchufar, y menos currantes. En mi pueblo hay al menos una veintena de 'juventudes socialistas' sin oficio conocido, más allá de vender las entradas del cine de verano, o ser 'seguridad' en alguna verbena. Al final, estos serán funcionarios mientras los que han ido a la universidad a sacar una carrera serán parados.
Publicado: 21 Jul 2011, 20:11
por Magro
¿Pavo de donde es el cachibache ese para recoger aceituna del suelo?¿Es efectivo o con el barro da problemas? Un saludo
Publicado: 21 Ago 2011, 14:28
por Fisbu
Cerezo estudia esto:El consumo mundial no llega ni al 3% y muy lentamente, pero segura, la demanda no para de crecer.así que por muchos olivos que se planten nunca abra mas oferta que demanda.NO compares esto con la burbuja inmobiliaria, nada que ver. Das tu opinion como economista y debes darla como agricultor. un saludo, contéstame, gracias.
Publicado: 23 Ago 2011, 10:44
por SrCerezo
[QUOTE=Fisbu]Cerezo estudia esto:El consumo mundial no llega ni al 3% y muy lentamente, pero segura, la demanda no para de crecer.así que por muchos olivos que se planten nunca abra mas oferta que demanda.NO compares esto con la burbuja inmobiliaria, nada que ver. Das tu opinion como economista y debes darla como agricultor. un saludo, contéstame, gracias.[/QUOTE]
Lo siento por no responder antes, pero es que entre los estudios y que uno no tiene mucho tiempo.Ire por partes.¿Cuando te refieres al consumo no llega al 3% te refieres al porcentaje de la poblacion que come aceite no?El consumo de aceite, tiene limites por parte de la renta y limites "culturales". Asia entre otros, es terreno casi prohibido para el aceite, debido a que alli se usan aceites vegetales sustitutivos. Hay que ser consciente de que el aceite de oliva tiene multitud de sustitutivos, por tanto al igual que las marcas de coches fabrican para un tipo de clientes potenciales, por ejemplo mercedes para renta alta, dacia para renta baja, lo mismo se debe enfocar el aceite.Si la demanda no deja de crecer como tu dices, los precios pagados a los agricultores deberian de tornarse ascendentes, cuando la realidad demuestra, que los precios en origen pagados a los agricultores, llevan una tendencia a la baja en terminos nominales desde hace mas de 10 años. Si descontasemos el efecto de la inflaccion podemos decir que mientras a mediados de 1995 se pagaba por kilo de aceite producido 100pts, hoy en dia en esas mismas pesetas de 1995, no se llega ni a las 35. ¿Esto por que es? Por que como en la burbuja inmobiliaria, hay un exceso brutal de oferta, la superficie de olivar no se ha aumentado un 50%, sino que se ha triplicado en los ultimos 20 años y la demanda de aceite de oliva en europa, es imposible que se triplique.Mercados como el estadounidense o latinoamericano, parecen la solucion. Aparecen de nuevo varios inconvenientes. Las explotaciones superintensivas de Argentina, Chille y sobretodo, california en EE UU. A poco que el aceite americano sea aceptable, la campaña publicitaria propia del nacionalismo norteamericano, podria destruir las pocas ventas del aceite español. Ademas en latinoamerica, por tradicion es usual cocinar con aceites vegetales de otras plantas o arboles.A lo que me dices que nunca habra mas oferta que demanda, te respondo lo que es el aceite de oliva con respecto a aumentos de renta. Si tu ganas 1000 euros al mes, compraras aceite, 5l, y compraras un televisor de 300e. Si tu ganas 4000e al mes, compraras 5 litros de mejor calidad, pero nunca vas a comprar 200l. Si ganas mas dinero, en vez de tener 1 tele de 300 euros, compras 3 de 500, para tener uno en la cocina, otro en el salon y otro en la habitacion. El aceite es un bien de primera necesidad en la mayoria de los casos. Como toda la comida, incrementos de renta muy grandes, no significan incrementos de consumo en la misma proporcion que el incremento de la renta.Espero tambien yo tu contestacion, yo solo estoy viendo, que con el modelo actual, gran parte de los olivares andaluces van hacia el fracaso, ya que por mucho que haya un proceso de enclousures, la tierra de por si, hace el cultivo mas costoso sin duda alguna que el olivar superintensivo. Es triste...pero creo que será asi.
Publicado: 23 Ago 2011, 15:44
por Firi
se refiere a que es un 3% de las grasas mundiales. El consumo en españa esta estancado, lo que esta tirando de la oferta es la exportación, y menos mal.eso de que nunca habrá mas oferta que demanda, es ser adivino. Que se lo digan al sector del pepino, o de la leche hace unos años, cuando los vaqueros la tiraban.el superintensivo, hoy por hoy, no sabe ni dios si va a ser el futuro o no, no solo porque la planta no termina de adaptarse al sistema, sino porque agua en la mayoría de sitios de olivar no hay, y donde hay son tierras castigadas por hongos como la verticilosis que se cargan las plantaciones.si por modelo actual te refieres a una política agraria cautiva del supuesto "libre mercado", que de libre ni de mercado no tiene nada, y de las grandes multinacionales y la compra a terceros mercados mas baratos, y a los grandes grupos de distribución, no tiene futuro ni el olivar, ni ningún otro sector agrario. Vease el desmantelamiento desde bruselas del sector remolachero, porque el azúcar era mas barato fuera, 100.000 familias en toda europa que se van al paro, 20.000 de ellas españolas. Este año brasil destina una buena parte de su cosecha a biocarburantes y coincide una mala cosecha, resultado: falta azúcar en europa, y se encarece al consumidor... pero no hay ningún responsable... de juzgado de guardia, ¿este atajo de sinvergüenzas son los que nos gobiernan en bruselas?A los olivareros como a otros sectores se nos pide modernización, bajada de costes, ser competitivos, aumentar las producciones... ¿hasta donde, hasta cuando? ¿para que vamos a hacer un producto mas barato, para que siga al mismo precio en los lineales y engorde el margen de los intermediarios? ¿no se dan cuenta de todo tiene un limite y que las cosas tienen que valer un mínimo para que la gente subsista? Tu que estudias economía deberías ir dandote cuenta de como funciona el mundo, y pedirles a vuestros decanos que incluyan en el plan de estudios asignaturas como política, ética, y psicología del ladroneo, para cuando os toque currar en el mundo realTu dilema quizás sea si cuando acabes currar de agricultor o en algo de economía. Un amigo mío le pasaba igual, y después de estar tres años de cajero en unicaja, se echo al campo. Ahora es un excelente agricultor, y sin complejos, y le va bien, y pienso que hace falta gente así de preparada en la agricultura. Asi que animate y sigue con los olivos, total no hay ningún sector que vaya bien..
Publicado: 23 Ago 2011, 18:32
por Barreiros72
Amigo SrCerezo yo no soy tan pesimista como tu , tengo un conocido que invirtio en olivar en Chile y esta deseando de vender , la planta se adapta muy bien pero se queja del bajo rendimiento , entorno al 11% , 12% , 13%. y con estos precios no es rentable .
Pero esto de que siembren olivos en otros paises no es tan malo como pensamos , por ejemplo en Australia a la vez que se ha ido sembrando olivos el consumo se ha disparado y consumen mas aceite que cuando no tenian olivos.
En cuanto a lo que te refieres de los aumentos de rentas:
Vamos a ver ,yo el enfoque que tu das , lo veo de otra manera . En un pais de Europa que hay poca cultura de aceite de oliva , una persona que gane 1000€ logicamente no va a consumir aceite de oliva pero si le suben el sueldo a 4000€ seguro que lo probara y se enganchara .
Y por ultimo decirte que llevamos 2 campañas records y otra que hay colgada y no sobra aceite , cada año se vaten records de ventas , eso no lo digo yo lo dice la prensa especializada .
Un saludo . Gracias.
Publicado: 01 Sep 2011, 12:45
por SrCerezo
[QUOTE=Firi]se refiere a que es un 3% de las grasas mundiales. El consumo en españa esta estancado, lo que esta tirando de la oferta es la exportación, y menos mal.eso de que nunca habrá mas oferta que demanda, es ser adivino. Que se lo digan al sector del pepino, o de la leche hace unos años, cuando los vaqueros la tiraban.el superintensivo, hoy por hoy, no sabe ni dios si va a ser el futuro o no, no solo porque la planta no termina de adaptarse al sistema, sino porque agua en la mayoría de sitios de olivar no hay, y donde hay son tierras castigadas por hongos como la verticilosis que se cargan las plantaciones.si por modelo actual te refieres a una política agraria cautiva del supuesto "libre mercado", que de libre ni de mercado no tiene nada, y de las grandes multinacionales y la compra a terceros mercados mas baratos, y a los grandes grupos de distribución, no tiene futuro ni el olivar, ni ningún otro sector agrario. Vease el desmantelamiento desde bruselas del sector remolachero, porque el azúcar era mas barato fuera, 100.000 familias en toda europa que se van al paro, 20.000 de ellas españolas. Este año brasil destina una buena parte de su cosecha a biocarburantes y coincide una mala cosecha, resultado: falta azúcar en europa, y se encarece al consumidor... pero no hay ningún responsable... de juzgado de guardia, ¿este atajo de sinvergüenzas son los que nos gobiernan en bruselas?A los olivareros como a otros sectores se nos pide modernización, bajada de costes, ser competitivos, aumentar las producciones... ¿hasta donde, hasta cuando? ¿para que vamos a hacer un producto mas barato, para que siga al mismo precio en los lineales y engorde el margen de los intermediarios? ¿no se dan cuenta de todo tiene un limite y que las cosas tienen que valer un mínimo para que la gente subsista? Tu que estudias economía deberías ir dandote cuenta de como funciona el mundo, y pedirles a vuestros decanos que incluyan en el plan de estudios asignaturas como política, ética, y psicología del ladroneo, para cuando os toque currar en el mundo realTu dilema quizás sea si cuando acabes currar de agricultor o en algo de economía. Un amigo mío le pasaba igual, y después de estar tres años de cajero en unicaja, se echo al campo. Ahora es un excelente agricultor, y sin complejos, y le va bien, y pienso que hace falta gente así de preparada en la agricultura. Asi que animate y sigue con los olivos, total no hay ningún sector que vaya bien..
[/QUOTE]
No si yo en lo de temas politicos y tema de intermediacion, te doy la razon, pero tambien, muchos agricultores son culpables de que las distribuidoras se hayan hecho con la posicion dominante en ese aspecto. Para mi, lo ideal seria que por ejemplo se unieran varias coperativas agricolas, de aceite, de frutas, de carne y que entre ellas "montaran" distribuidoras para ofrecer sus productos, pero, mi familia es parte integrante de una cooperativa en la que la investigacion de mercado es simplemente inexistente.Te doy un ejemplo, en una coperativa que concentra a mas de 1000 Ha de olivar, no hay ni un solo economista, pero ya ni un solo economista, ni un solo ingeniero tecnico agricola y ni una sola persona que sepa hablar ingles.Todo esto va en contra de una posicion ya de por si dificil.Al señor Barreiros, le pido que si le interesa el tema de la maquinaria agricola y los tractores y similares, se pase por mi blog.
http://apurandolafrenada.blogspot.com/Tuve la inmensa fortuna de poder realizar un trabajo sobre la empresa Santana Motor, y por lo visto en tu nick, parece que te gusta el tema, te invito a que lo leas y me des tu opinion sobre tal trabajo.
Publicado: 01 Sep 2011, 16:36
por SrCerezo
Como veo por las visitas que entran a mi pagina, no encontrais el articulo sobre Santana Motor.El link del articulo en cuestion es estehttp://apurandolafrenada.blogspot.com/2011/05/por-que-no-todo-es-deporte-santana.html
Re: Mi opinion como Agricultor y futuro Economista....
Publicado: 16 Mar 2016, 15:58
por Tocino
interesantes reflexiones pero me parecen generosas esas previsiones cerezo